InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: 2009

9.10.09

Fuerte ración de esperanza

En estos tiempos de crisis, la mayor amenaza es la desesperanza; aquí los creyentes estamos llamados a ser testigos de la esperanza desde el compromiso en la existencia. La reflexión teológica sobre esta virtud hoy es más necesaria que nunca.

Existen dos modos de esperar, uno se refiere al futuro como realidad determinada de antemano a la vez que incierta, conduciendo al temor y a la inseguridad o a la indiferencia burguesa de lo seguro; otro mira el futuro en cuanto realidad abierta, desde una comprensión de la historia como espacio novedoso en el que se encuentran dos libertades, la humana y la divina.

El cristiano, que camina por la segunda versión de la espera, vive el futuro como esperanza, desde una serenidad y certeza que inquieta lo más profundo del ser humano para amar la historia y hacerla capaz de eternidad en el corazón de Dios, viviéndola como gracia a la luz de la promesa divina.

Nunca podrán quitarnos nuestra esperanza porque “nadie ni nada podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo-Jesús". La esperanza cristiana es la virtud que nos dinamiza, nos libera del miedo a la muerte, y nos hace adentrarnos en el corazón de la historia sabiendo que el único discurso creíble sobre la resurrección y la vida eterna es aquel que se articula en el lenguaje de las esperas humanas, como hizo Dios en Jesús de Nazaret, en el compromiso serio y real de la Iglesia, y en ella, de cada cristiano, a favor de los hombres en la búsqueda de la justicia, la libertad y la paz verdadera que anuncian y anticipan lo que creemos y esperamos, a veces sellado por el martirio.

A los creyentes nos queda la misión y el gozo de dar razón de nuestra esperanza, en la transparencia de una vida que camina ya desde lo que espera como definitivo: un reino de libertad, de justicia y de paz en el amor absoluto.

Tomás de la Torre Lendínez

El obispo de Guadix estuvo en la Facultad de Cartuja

En Ecclesia digital leemos la siguiente crónica:

“El jueves 8 de octubre la Facultad de Teología de Granada inauguró el curso 2009/2010 con la misa del Espíritu Santo, celebrada en el Monasterio de la Cartuja y presidida por el Obispo de Guadix, D. Juan García Santacruz. En su homilía invitó a dejarse conducir por el Espíritu en un mundo de incertidumbre como el actual.

Recordó los 18 años que había venido asistiendo a este acto de inauguración y agradeció a la Facultad el servicio que presta a la Iglesia. Terminó animando a permanecer fieles en la búsqueda de la verdad que libera al hombre contemporáneo: “No os aflijáis como los hombres sin esperanza porque, además, hay muchos que tienen puestas sus esperanzas en vosotros".

Más tarde, tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad un acto académico presidido por D. Francisco González Lodeiro, Rector Magnífico de la Universidad de Granada.

La lección inaugural corrió a cargo del Profesor Ricardo Volo, con el tema “El clamor de Job ante la injusticia social”. Comenzó su discurso constatando la frecuencia con que la Sagrada Escritura alude a la problemática de la justicia social. Los textos de los profetas o algunos textos legales son especialmente relevantes y bien conocidos. El libro de Job se sitúa en esta línea, pero con características originales: por ejemplo, frente a los casos anteriores, Job no denuncia las iniquidades de orden social en nombre de Dios, sino que osa denunciar directamente a Dios de la maldad y la injusticia reinante en el mundo. Job se convierte, de esta forma, en paradigma de los creyentes que reflexionan sobre su fe desde lo hondo del sufrimiento humano.

A continuación intervino el Rector de la Facultad de Teología, P. Ildefonso Camacho. Destacó cómo la tarea esencial de esta institución es armonizar la doble dimensión que la caracteriza: el ser a la vez eclesial y universitaria. Se refirió a la respuesta de la Facultad al Año Sacerdotal, convocado por Benedicto XVI, y a su última encíclica social. Mencionó también la colaboración de la Facultad con la Universidad de Granada en el proyecto de ésta de convertirse en Campus de Excelencia Internacional. Esta colaboración puede encauzarse, por ejemplo, a través de la Cátedra Andaluza de Bioética y de la Cátedra Andaluza para el Diálogo de las Religiones. Anunció, por último, el II Congreso de Teología de Granada para febrero de 2010, para el que tiene comprometida su presencia el Cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

Cerró el acto el Rector de la Universidad. Comenzó su intervención subrayando el papel que debería tener a la teología en la universidad. Expresó luego su satisfacción por el hecho de que Facultad de Teología se hubiera agregado al proyecto de Campus de Excelencia Internacional e invitó a concretar los diferentes campos en que podría colaborar esta Facultad.”

Por lo menos estuvo el obispo de Guadix. ¿Cuando sea relevado de su trabajo?, ¿qué obispo irá?. Ya lo veremos y lo contaremos si Dios quiere.

Tomás de la Torre Lendínez

8.10.09

Veintidós obispos aspiran a "portavoces"

Lo he leído en Religión Confidencial:

“Veintidós obispos españoles está previsto que asistan a un seminario-taller de portavoces, promovido por la Conferencia Episcopal, del 13 al 16 de octubre en Madrid. Entre los especialistas que ofrecerán sus experiencias a los prelados se encuentran el director de L’Osservatore, Giovanni Maria Vian, y el ex portavoz de la Santa Sede, Joaquín Navarro Valls.

En el curso, de tres días de duración, organizado por la Comisión de Medios, que preside Joan Piris, obispo de Lérida, se cuenta, igualmente, con la participación de Santiago Álvarez de Mon, profesor del IESE, y experto en dirección de empresas y liderazgo.

El formato de estas jornadas tiene el esquema de seminario-taller, con sesiones prácticas y realización de ejercicios sobre cómo hablar en público, la técnica de las declaraciones en radio y televisión, participación en programas en directo, etc., que se grabarán en cinta y vídeo y posteriormente serán sometidas a análisis y correcciones en su caso con la ayuda de especialistas.”

Comprendo el interés de esos obispos por aprender, ya que no ocupa lugar. Pero en el campo de la comunicación presente y futura o se nace apto para ella, o los cursillos que se hagan no sirven absolutamente para nada.

Además, una de las virtudes de “los obispos en general” es que lo saben todo y de todo, y por eso son obispos. Cuando he tenido que indicar una pauta a alguno sobre el modo de comunicar algo a los medios de comunicación, siempre he escuchado: “Yo sé lo que tengo que decir y la forma de comunicarlo”. Al día siguiente salió lo contrario en los medios escritos y en las radios y las televisiones le tomaron unos segundos fuera de contexto que se fueron por los cerros de Úbeda.

Nuestros obispos son regulares o malos comunicadores. Porque todos ellos se atan al papel escrito y cuando están ante una rueda de prensa y las preguntas de los periodistas le sacan del papel dicen algunas vaguedades, que sacadas de contexto son usadas siempre en su contra o de la misma Iglesia.

Por esto, algunos no han dado una rueda de prensa en su vida, porque le temen a los plumillas y la supuesta mala idea previa de los mismos hacia la Iglesia.

Lo mejor para los obispos es “monitorizarles” las ruedas de prensa, concertando previamente las preguntas con los periodistas presentes y que el obispo pueda responder a lo concreto, previamente conocido, sin salirse del guión.

Estos 22 obispos que van a hacer ese cursillo sobre técnicas de comunicación o son unos valientes, o unos osados, porque lo que la naturaleza no da, ningún cursillo lo puede remediar. Así de palmario.

Tomás de la Torre Lendínez

¿Apertura de curso en la Facultad sin obispos?

A lo largo de la mañana de hoy tiene lugar, en Granada, la apertura de curso de la Facultad de Teología de Cartuja. Tiene lugar una Eucaristía en la iglesia de Cartuja. Y más tarde, en el salón de actos de la Facultad, se celebra la parte académica, donde tras la lectura de la memoria del curso pasado por el secretario de la Facultad, el doctor don Ricardo Francisco Volo Pérez, C.M.F, claretiano, profesor del centro tendrá el discurso inaugural titulado: El clamor de Job ante la injusticia social.

Hablará el rector de la Facultad y cerrará el acto el recto de la Universidad de Granada declarando abierto el curso académico. Todos estos actos me parecen excesivamente “laicos", sin la presencia de ningún obispo de Andalucía, donde según presenta la página web de la Facultad ésta tiene una fuerte implantación en esta tierra:

“Nuestra Facultad mantiene estrechas y tradicionales relaciones con la Archidiócesis de Granada y con la Diócesis de Guadix, que tienen sus seminarios en la ciudad y envían sus alumnos al primer ciclo de estudios a nuestro centro. Por esta razón el Arzobispo de Granada y el Obispo de Guadix pertenecen al Consejo Supremo de Dirección.

Está Agregado a la Facultad el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, Afiliados los Seminarios Diocesanos de Almería, Cádiz y Ceuta, Jaén y Málaga, y como Centro Colaborador el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “San Pablo” de Málaga . A dichas Diócesis la Facultad les otorga el grado académico de «Licenciado en Estudios Eclesiásticos » (Bachillerato en Teología), además de la Diplomatura y Licenciatura en Ciencias Religiosas en el Instituto “San Pablo” de Málaga.

Otras Instituciones que también colaboran con la Facultad son: el Centro Universitario “Francisco Suárez”, el Centro de Cultura Audiovisual de Granada; la Asociación de Amigos de la Facultad de Teología, el Centro de Estudios Pastorales S. Torcuatro (CETEP) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba, ETEA, Institución Universitaria de la Compañía de Jesús.

Son de subrayar las buenas relaciones con la Universidad de Granada, en virtud de los acuerdos ya mencionados de 1971 que en los años sucesivos se han desarrollado muy satisfactoriamente en diversos puntos, especialmente con el Vicerrectorado de Extensión Cultural.

Baste este breve recuerdo que ayuda a definir la vocación de servicio a la Iglesia y a la sociedad de nuestra Facultad.”

Hace unos días en la apertura del curso del Seminario Diocesano de Jaén, estuvo presente el rector de la Facultad granadina padre Ildefonso Camacho, S.I., justificando su estancia en las relaciones de legalidad académica entre el Seminario y la Facultad de Teología de Cartuja. ¿No sería bueno que el obispo de Jaén se hiciera presente en el acto de hoy en Granada?. ¿No sería lógica esta visita?. Según la agenda diocesana el obispo diocesano podría estar en Granada.

El curso pasado pude estar en la apertura del curso en la Facultad, y así lo dejé escrito en este blog: no estuvo ningún obispo andaluz. ¿Qué pasará hoy?.

Es de pena el divorcio entre el episcopado andaluz y la única Facultad de Teología de esta tierra. ¿Se podrá arreglar esto alguna vez?. Dios lo quiera.

Tomás de la Torre Lendínez

7.10.09

El "padre Bru" se pasa a esRadio

He compartido mesa con un amigo que es un forofo seguidor de esRadio. Es un prejubilado de una compañia bancaria. Tiene el tiempo de sobra. Buena parte lo dedica a Cáritas como voluntario, donde se deja el pellejo en ayudar a los más marginados.

Está atormentado porque en el programa de Federico han incluido al padre Bru la gente del Grupo Risa. La página de esRadio lo cuenta así:"David Miner, Óscar Blanco y Fernando Echevarría han vuelto a hacer una de las suyas, doblar la voz de Manuel María Bru. Hoy en el espacio Es de risa del programa Es la mañana de Federico ha intervenido por primera vez. Al grito de “Paz y bien, Federico” entraba en los estudios de esRadio bajo la apariencia de David Miner, o lo que es lo mismo, David Miner poniéndole voz al padre Bru.

El sacerdote tendrá una sección todos los miércoles entre las 11:00 y las 12:00 horas llamada El confesionario de Federico dentro del espacio Es de risa. Empeñado como está por llevar a Federico Jiménez Losantos “por el buen camino” le tomará confesión todas las semanas. O al menos lo intentará.”

Mi amigo no entiende cómo se puede hacer imitaciones radiofónicas de un sacerdote. Durante el almuerzo le he dicho que la caricatura y la imitación de voces, modales y poses se adentra en la larga historia del teatro cómico desde la vieja Grecia, Roma, la Edad Media y hasta hoy.Y no pasa nada. Es una forma de humor en lenguaje coloquial.

Le apostillo que a mí me imitan los alumnos, me ponen motes, se ríen de mis muletillas. Lo mismo que yo hice con mis profesores, amigos y compañeros sacerdotes. Y no pasa nada. El humor de imitación es un género literario encuadrado en la mordacidad, en la ironía, en la versatilidad, en la sátira. La literatura española está llena de grandes figuras de este modo de expresión.

Al final, se ha fumado una pipa tomando el café. Todo lo ha perdonado y comprendido. Seguirá oyendo a esRadio a calzón quitado, me ha dicho al despedirse.

Tomás de la Torre Lendínez