InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: 2009

22.11.09

Ben Hur cumple cincuenta años

En la agencia Aciprensa aparece el siguiente artículo:

“El diario oficioso del Vaticano, L’Osservatore Romano, dedicaba en su edición del pasado miércoles diversos artículos a recordar el 50° aniversario de la película “Ben Hur: Un cuento de Cristo", concluida el 18 de noviembre de 1959, protagonizada por Charlton Heston, y que fuera la primera en ganar 11 premios de la Academia.

En un artículo titulado “Hollywood en Roma para una historia cristiana", explica que esta cinta fue filmada en los estudios de Cinecittá bajo la dirección de William Wyler, quien “era una gran experto de la transposición” con lo que logró “no hacer sentir el peso de la novela original", escrita por Lew Wallace en 1880.

En Ben Hur, dice el diario vaticano, se puede apreciar la habilidad de Wyler “en una de las mejores cualidades del film, es decir, en el equilibro entre la historia y las luchas personales de los personajes: la relación de hermandad que se va rompiendo por las razones de estado que une al protagonista con el tribuno romano Messala, el momento culminante de su encuentro con la madre y la hermana enfermas de lepra, el amor platónico por la hija de un siervo, el gran retorno a la casa natal luego de años de esclavitud".

“Todos estos episodios de atmósfera intimista (entre los que también se puede ver la conversión de Ben Hur al cristianismo) generan un espacio inusual en el contexto de un film de estas proporciones", dice el artículo luego y señala que esta cinta “será recordada no menos también por sus dimensiones espectaculares".

Recordando luego al autor de la novela Lew Wallace, el periódico afirma que el libro “estuvo durante años entre los más vendidos del mundo y le ha garantizado al autor una fama comparable solo a la de algunos pocos escritores".

La citada película de Ben Hur ha sido proyectada todas las Semanas Santas, cuando solamente había una empresa de televisión en España, ahí la hemos visto varias veces para satisfacción de toda la familia reunida delante de la pantalla televisiva.

Es cierto que los valores de Ben Hur son muy grandes, demostrando que los valores cristianos tienen una permanente actuallidad a pesar del paso del tiempo. En una sesión de cine fórum, siendo estudiante en la universidad, en el colegio de los salesianos de Granada, se hizo una excelente exposición desde todos los puntos de vista de la película y se aportaron opiniones autorizadas para llamarla “una de las grandes obras maestras del cine de siempre".

Y es verdad. El periódico vaticano le dedica un merecido homenaje y nosotros nos unimos al mismo, ya que cincuenta años despues del estreno esta cinta sigue siendo una obra maestra del séptimo arte.

Tomás de la Torre Lendínez

21.11.09

Llave del cementerio por un euro

He recibido un correo electrónico de un amigo donde me envía la siguiente imagen y noticia:

Por varios pueblos de pocos vecinos se está llegando a lo que apunta esta muestra: se hacen “fotocopias” de la llave del cementerio para que los familiares de los difuntos puedan entrar a visitar a sus antepasados cuando lo deseen sin molestar a nadie.

La noticia se engarza en la falta de habitantes que tienen los pueblos de Castilla, cuya población disminuye a velocidad muy grande.

Y esta noticia entra por la puerta grande de la España profunda donde toda realidad es capaz siempre de ganar a cualquier ficción y servir de guión a una pelicula del humor negro del cine que firma Berlanga, por ejemplo.

Son varias las conclusiones de esta nota periodística: las dejo al ingenio del lector.

Solamente me atrevo a sugerir una:
La eterna España que camina entre don Juan y los cementerios, entre la paz del valle de los callados para siempre y estos sucesos acontecen en el mes de noviembre, cuando la Iglesia y el pueblo cristiano acuden a los cementerios a limpiar las lápidas de sus familiares y necesitan que estén abiertos.

Si están cerrados, pueden hacer una “fotocopia” de la llave, solamente por un euro. Nada más.

Tomás de la Torre Lendínez

Monseñor Guerra Campos a los altares

La noticia está colgada en Zenit:

“La editorial Sol acaba de publicar el libro “La esperanza del Evangelio”, con homilías de monseñor José Guerra Campos, obispo de Cuenca, España, entre los años 1973 y 1996, de cuyo fallecimiento se cumplen diez años.

El actual obispo de Cuenca José María Yanguas Sanz, señala en la revista diocesana al obispo Guerra Campos “como hombre humilde, y, a la vez, sabio y de profundo pensamiento”. El prelado recomienda “la lectura ponderada y atenta de este volumen que no dudamos contribuirá a la formación del clero y de los laicos de nuestra diócesis”.

José Guerra Campos. (Ames, La Coruña 1920-Sentmenat, Barcelona 1997) fue ordenado presbítero en 1944 en Santiago de Compostela. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Entre 1945 y 1964 fue profesor de Teología y consiliario de los Jóvenes Universitarios de Acción Católica. Entre 1962-1963, fue consultor del Episcopado Español en el Concilio Vaticano II participando en las sesiones de 1964 y 1965. En 1964, fue nombrado obispo auxiliar de Madrid-Alcalá. De 1964 a 1972, fue secretario general del Episcopado Español y ejerció numerosos cargos relacionados con el apostolado seglar, entre ellos consiliario de la Junta Nacional de la Acción Católica Española. En 1973, fue nombrado obispo de Cuenca.

En este contexto, ha surgido la iniciativa de impulsar el proceso de beatificación de monseñor Guerra Campos: “Son muchos los fieles de la Iglesia Católica española, especialmente en las zonas en las que Guerra Campos ejerció su ministerio (Santiago de Compostela, La Coruña, Cuenca, Madrid, etc.), que lo están deseando y lo primero que se está realizando es este reconocimiento, con la difusión de su vida y mensaje.”

Tuve la ocasión de conocer a monseñor Guerra Campos en reuniones sobre medios de comunicación social en Madrid. Más tarde, lo traté en Cuenca. Siempre me pareció un hombre fiel a sus ideas, principios y convicciones ideológicas. Un amplio sector de la Iglesia lo consideraba un “enemigo” junto al cardenal don Marcelo, arzobispo de Toledo.

Hoy, desde la perspectiva actual, calmados los ánimos, monseñor Guerra Campos debe ser mejor conocido y comprendido. Algo que no ocurrió en su tiempo vital.

Tomás de la Torre Lendínez

20.11.09

Es su turno, señor Nuncio

Acabo de leer el amplio orden de trabajo de la plenaria de la Conferencia Episcopal Española, que comenzará el lunes en Madrid. Dos novedades destacan: la presencia del nuevo Nuncio monseñor Fratini y la elección del sustituto del cardenal Amigo en la Comsión Permanente del Episcopado.

El desarrollo del trabajo de los obispos españoles es tranquilo y sereno: la crisis económica, la información sobre la Jornada Mundial de la Juventud de 2011, los asuntos presupuestarios propios de la reunión otoñal, el reparto del fondo común interdiocesano, la aprobación de algunas instituciones eclesiales…..y el gran homenaje a Manos Unidas con motivo del medio siglo de trabajo abnegado en la lucha contra el hambre en el mundo.

Si, como parece, el nuevo Nuncio desatascará algunos de los nombramientos de nuevos obispos y el traslado de otros, las esperanzas se centran en conocer quienes son las caras y las personas que ocupen la alta tasa de diócesis que están vacantes o a punto de estarlo.

Como siempre, se apunta que los obispos no tienen prisas por salir de sus diócesis ni tampoco que las vacantes deban ser ocupadas, es necesario que el nuevo Nuncio ponga sus cartas encima de la mesa y comience el juego rápido de traslados y de ocupación de diócesis que necesitan nuevos pastores más que nada.

Ya, parece, que el Nuncio habrá cogido los mandos de la Nunciatura en Madrid y debe abrir las puertas a los cambios, teniendo en cuenta que las necesidades del Pueblo de Dios implantado en muchas diócesis está hambriento de pastores nuevos, valientes e ilusionados en su trabajo al servicio de la Iglesia del Señor.

Nosotros, nos permitimos, sugerir a monseñor Fratini que no tarde, pues para dilaciones ya tuvimos a su antecesor que se pasaba de vueltas y vueltas para cubrir las diócesis españolas. Así que la situación lo demanda cuanto antes. Ahora es su turno, señor Nuncio.

Tomás de la Torre Lendínez

Lengua y ortografía de los portales católicos

Un argentino de 17 años aficionado a las novelas de aventuras y de intriga, Pablo Giomi, representará a España en el X Concurso Hispanoamericano de Ortografía, que se celebrará en La Habana entre el 6 y el 11 de diciembre próximo.

Efe.
“Giomi, que estudia Bachillerato en el instituto “Luís Buñuel” de París, ganó este lunes la fase española de la prueba, en la que han participado alumnos representantes de todas las CCAA, excepto Canarias (que no ha podido enviar a ninguno), Ceuta, Melilla y los centros dependientes del Ministerio de Educación en el extranjero.

La riojana Clara Fernández Cordón ha quedado en segundo lugar después de varias eliminatorias, en las que han contado negativamente tanto las faltas ortográficas como los errores de puntuación.

Los alumnos han tenido que escribir frases completas en unos casos y, en otros, sólo una palabra que formaba parte de una oración, que les ha dictado una periodista.

Los empates se han deshecho con vocablos aislados cuya ortografía dependía de la definición que se leía de la última edición del diccionario de la RAE.

El ganador ha explicado que vive en Francia debido al trabajo de su padre, que es directivo de una multinacional de automóviles, pero quiere cursar ingeniería química en Argentina.

Comprende francés y habla inglés “perfectamente", practica esgrima y natación, juega al fútbol y, por supuesto, le gusta leer. “Estudiar me resulta fácil, por suerte", ha apostillado.

El jurado ha estado formado por representantes del Ministerio de Educación y de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), entre otros, y presidido por el académico de la RAE Salvador Gutiérrez Ordóñez.”

Ante esta noticia he repasado el castellano y su ortografía que se escribe en los blog de Religión esparcidos por la red. He encontrado lo siguiente:

1.- Se ha abandonado el uso de la letra mayúscula para nombrar a la Iglesia, a Dios, a Cristo, a la Virgen…

2.- Se ha retirado el uso de la letra mayúscula para nombrar instituciones de la Iglesia: Seminarios, Congregaciones Religiosas, Monasterios, Colegios, nombre de Beatos o Santos….

3.- La ortografía usada en los blog de Religión es pobre, porque depende que se haya usado el corrector ortográfico que tiene el modelo de formato Word, no siempre actualizado y puesto en función dependiendo de la prisa de la redacción del artículo en cuestión.

4.- La ortografía es la hermana pobre del lenguaje religioso utilizado en los blog, porque la utilización de anglicismos, galicismos y otros extranjerismos, ha conducido a no darle excesivamente importancia, y más en materias como la Religión.

5.- La sintaxis en la construcción de la redacción de los artículos de contenido religioso es también digna de estudio. Alguna vez he tenido que leer hasta cinco o más veces una frase para tomar y entender lo que el autor ha querido comunicar.

6.- El castellano esculpido en la pantalla de un ordenador suele ser bastante pobre de lingüística: se utilizan lugares comunes, conceptos repetidos, frases alambicadas y vacío de rigor periodístico.

7.- Los títulos de los artículos son: o muy largos sin expresar el contenido, o muy cortos sin atraer al lector. En el mundo de la prensa escrita saber titular un trabajo es muy difícil, porque ahí está la forma de invitar al lector a seguir pegando la vista en la pantalla del ordenador.

8.- He encontrado un caso donde se escribe con el lenguaje de los mensajes de móvil ahorrando letras y dejando la lengua castellana en una jerga incomprensible.

En conclusión, me gusta que un chico argentino, donde España llevó el idioma castellano, sea quien nos represente en ese Concurso Hispanoamericano de Ortografía. Me agrada mucho más que sea tan joven y me afirma más en la necesidad de elevar a la ortografía a su nivel en la lengua española, dejando de ser la hermana pobre y ausente.

En el campo de la blogosfera religiosa nos queda a todos, a mí el primero, mucho que aprender para expresarnos bien en nuestro idioma, que es una lengua que hablan quinientos millones de seres humanos. Soy un convencido de que esto se aprende leyendo cada vez más, y más y más….hasta el último suspiro vital.

Tomás de la Torre Lendínez