InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: Junio 2009

22.06.09

Juego sobre un texto de la radio que llega

En una web católica de la red hemos encontrado este texto. Vamos a hacer, queridos lectores, un pequeño juego. Ustedes leen el texto y al acabar, quien lo desee deja señalado el autor o autores del mismo y su opinión personal sobre el contenido.

“Hoy es el segundo día del Curso de Verano sobre la Radio Social. Cuando hablamos de Radio Social, habamos de muchas cosas a la vez. Hablamos por su puesto de “periodismo social” elaborado y transmitido por radio, y por tanto de determinados estilos y contenidos radiofónicos. Pero también hablamos de otra cosa, de la radio a pie de calle, de la radio que los oyentes preferirían. Por tanto, más que de un tipo de radio, hablamos de un modelo de radio, un modelo que responda a una acuciante pregunta por su futuro, porque en proceso de cambios tecnológicos se percibe un futuro incierto y preocupante de la actual configuración de la radio generalista. El modelo actual se esta agotando, sobre todo entre los más jóvenes. Si hablamos de esta segunda acepción de la Radio Social, entonces tenemos que responder a una pregunta importante, que aunque parezca obvia o innecesaria, no lo es: ¿Por qué la gente escucha la radio? Las respuestas convencionales las sabemos todos (para entretenerse, para saber más, para estar al día de todo, etc…), pero no son convincentes. La respuesta, sutilmente silenciada, es esta: escuchamos la radio porque nos acompaña. O, dicho de un modo más radical, escuchamos la radio para mitigar nuestra soledad. Por eso, aunque sea cierto que las nuevas generaciones oyen cada vez menos la radio convencional, eso no quiere decir que la radio este peligro de extinción, sino que esta necesitando muchos cambios.

Se requiere un nuevo modelo, el de una radio que acompañe más a la gente, también a los jóvenes. Porque, aunque parezca impensable, ellos son los más solos en esta sociedad tan individualista. Y una radio que acompañe al que esta solo no es solo una radio que opina sobre las pocas o muchas efímeras noticias seleccionadas cada día. Es una radio que habla de tú a tú con el oyente, que llega al corazón, que habla de lo que la gente no habla, pero querría hablar, que le dice al oyente: no estas sólo. Lo que a ti te pasa, a nosotros nos pasa. Lo que a ti te agrada, a nosotros nos agrada. Lo que a ti te preocupa, a nosotros nos preocupa. Lo que a ti te da esperanza, a nosotros nos da esperanza.”

Yo conozco a quien ha escrito esto. He reflexionado sobre esto. Y me pregunto: ¿Este producto radifónico es demandado por la audiencia?, ¿está apoyado en la realidad?, ¿será el futuro que nos espera en septiembre?.

La venta por parcelas será dentro de un año. Se admiten compradores.

Tomás de la Torre Lendínez

21.06.09

Jaén en el Cerro de los Ángeles

Desde niño en la familia, he vivido una gran devoción al Sagrado Corazón de Jesús. En cuadros, estampas y actos litúrgicos siempre he sido enseñado en esta dirección. En el Seminario la devoción al Sagrado Corazón de Jesús tuvo una fuerte presencia, que he procurado vivir hasta la fecha actual.

Hace ahora noventa años, en el Cerro de los Ángeles, en las cercanías de Madrid, se levantó un enorme monumento al Sagrado Corazón de Jesús, costeado por suscripción popular. Aquella fecha 30 de mayo de 1919, se desea recordar hoy domingo en el mismo sitio, donde el cardenal de Madrid, varios arzobispos y obispos, entre ellos el de Jaén, concelebrarán una Eucaristía para dar gracias al Señor por aquella consagración que el rey de España hizo a la venerada imagen y rogarán para que los tiempos actuales sean de paz y concordia, de reconciliación y de amor, que son virtudes esenciales que salen del Sagrado Corazón de Jesús.

El cardenal de Madrid acaba de afirmar en su homilía:

También hoy nuestra patria necesita los bienes de la reconciliación, de la solidaridad, de la justicia, de la concordia y de la paz.

España es una nación marcada en lo más profundo de su alma y de su ser históricos por la profesión de la fe católica.

El camino de la descristianización no conduce a ningún futuro de salvación y de verdadera felicidad para el hombre.

Históricamente la diócesis de Jaén estuvo presente hace noventa años con un fuerte lazo: en los actos religiosos, entre los pastores presentes, estuvo el cardenal primado de Toledo don Victoriano Guisasola y Menéndez, obispo que fue de Jaén desde el año 1898 a 1901. Este obispo había nacido en Oviedo el 21 de marzo de 1852; estudió en el Seminario ovetense y los acabó en el de Santiago de Compostela obteniendo sus correspondientes títulos académicos. Tras ser ordenado sacerdote marchó como secretario de un tío suyo que fue arzobispo de la capital gallega.

Estando en Galicia fue nombrado obispo de Osma-Soria, de donde vino a Jaén el 17 de abril de 1897. Tenía cuarenta y cuatro años. Ya entre nosotros, escribió una pastoral el 30 de enero de de 1899, invitando a los diocesanos a construir el actual edificio del Seminario Diocesano. Comenzaron las obras y les dio un gran empuje, de forma que su sucesor pudo abrir el edifico en 1905.

Monseñor Guisasola fue trasladado de obispo a Madrid, más tarde arzobispo de Valencia, y luego, de Toledo, donde fue creado cardenal por el Papa Pío X. Estando en la sede toledana participó en los actos de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, portando la custodia con el Santísimo bajo palio, y dando la bendición con el Señor a todos los presentes en aquella fecha histórica. Falleció el 2 de septiembre de 1920, siendo enterrado en la catedral primada.

Cuando hoy se aviva y actualiza aquella jornada histórica del Cerro de los Ángeles, es interesante conocer cómo Jaén estuvo representado allí en aquel cardenal, gracias al cual podemos disponer del edificio del Seminario Diocesano, donde todos los sacerdotes de Jaén hemos sido educados espiritualmente en la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, en quien siempre confiamos.

Tomás de la Torre Lendínez

20.06.09

Cristina habla de Federico y César

Un comentario publicado por “ignorante", se puede encontrar en el artículo titulado: Los obispos no saben nada de nada. Lo vamos a transcribir, tal cual, después de haber confirmado la entrevista de Cristina en la gaceta.es.

“En respuesta a: Los obispos no saben nada de nada
Comentario de: : un ignorante [Visitante]
Un enlace a una entrevista en gaceta.es que sólo trata dos asuntos: el aborto y la Cope. Huele a entrevista de urgencia.

http://www.gaceta.es/19-06-2009+cristina_l_schlichting_tentacion_es_decir_que_cope_no_echara_menos_jimenez_losantos,noticia_1img,10,10,60153

Es interesante porque las palabras de Cristina López se pueden tomar como expresión de las razones de los obispos. Élla se mete a hablar en asuntos que no son de su incumbencia y que reflejan la relación entre “estos comunicadores” (Losantos y Vidal) y la Cadena Cope. No dice que los echan por falta de audiencia sino porque estas personas han causado un grave daño a la empresa. Suena a justificación oficial. La parte de lo insultos no se puede aplicar a Vidal pero élla no distingue entre ambos. Por su parte, élla misma ha estado sentada en la mesa de “La Mañana” mientras el terrible Losantos insultaba y criticaba a la Iglesia, durante mucho tiempo élla participó en las tertulias. Ese estilo de Losantos es lo que ha atraído a tanta gente y ha llenado las arcas de la Cope, y era bueno cuando interesaba al PP y cuando entraba el dinero. Losantos se marcha dejando una empresa con beneficios, y todos los que le han renovado el contrato son tan culpables como él porque sabían lo que Losantos hacía. Cristina López habla de la “empresa” pero sobre todo se refiere al grupo mediático, en cuanto a la radio Losantos ha trabajado más que nadie y ha creado un estilo al que se sumaron Nacho Villa y Cristina López en su día. Élla tiene el problema de ser de la vieja y la nueva Cope, de ser y no ser. Élla no menciona los beneficios que la Cope ha sacado con Losantos y que la Cope ofreció a Losantos seguir por las noches a pesar de los insultos, las críticas, etc. Por tanto Cristina López habla de la televisión del grupo y acusa a Losantos de perjudicarla. Es una sandez, Losantos no trabaja en Popular TV y no se le puede hacer responsable de su fracaso porque no la mencione. Cada día en “La Mañana” hay dos o tres anuncios de la programación de Popular TV y, además, la propia Cristina López promociona en su programa a varias luminarias de la comunicación que tienen varias tertulias en Popular TV. Esta promoción diaria de Cristina López debería ser suficiente para hacer de Popular TV la emisora de televisión más exitosa, a menos que élla sea gafe de audiencia y programa que coge, programa que hunde. Yo no creo que Losantos promocione más a LDTV de lo que promociona al ABC, La Razón o El Mundo cuando los menciona, el director de LDTV es contertulio como el resto de directores de periódicos. Losantos no dice nunca si esta noche LDTV va a dar una película o un documental.

Un pequeño detalle acerca de que Losantos y Vidal han acabado con la paciencia de la Iglesia con sus insultos, sus críticas a la Iglesia y el boicot a Popular TV. Sin ánimo de ser César Vidal, los hechos son los siguientes:

- Cristina López tiene empleada en su programa a Julia Navarro
- Julia Navarro es una boca más del ventriloquismo socialista, su única idea del periodismo es recitarnos de nuevo lo que a ZP se le haya ocurrido ese día, todo lo del PSOE le parece bien, la Educación para la Ciudadanía y todo lo demás
- Durante años la única cosa interesante de las tertulias de “La Tarde con Cristina” eran los enfrentamientos, sin insultos, entre César Vidal y Julia Navarro
- Durante años en “La Linterna” disputaban cada semana Julia Navarro y Losantos
- En mi opinión, Julia Navarro salía escaldada de los debates sin contemplaciones con Losantos y con Vidal que iban al fondo doctrinario de sus “argumentos ZP". Nada que ver con las tópicas e infladas argumentaciones etéreo-históricas propias de Cristina López
- Julia Navarro ahora hace y dice lo que le da la gana a ZP ese día y nadie se le enfrenta en serio y con eficacia
- Julia Navarro tiene unas interesantes opiniones acerca de la “jerarquía eclesial", los obispos sabrán si son correctas o no lo son
- La paciencia de la Iglesia con Julia Navarro es un hecho que demuestra la paciencia de Cristina López con Julia Navarro
- Esta clase de paciencia obispal con Julia Navarro y otros miembros de la Iglesia, incluídos sacerdotes, es admirable
- Según Cristina López la Iglesia ha sufrido en silencio a Losantos y Vidal y ahora se ha visto obligada a tomar una decisión inevitable por la contumacia de estos comunicadores. Éllos han hecho imposible la reconciliación.
- Pues nada.

La parte más inquietante de la entrevista es cuando dice que Nacho Villa es un “comunicador potente". Como Cristina López le promocione igual que promociona a Popular TV, lo hunde. Queda pendiente la cuestión de la paciencia de Losantos y Vidal, por ejemplo si Losantos debe sufrir con paciencia y sin responder que un cardenal salga en la prensa de Cataluña jactándose de que él fue quien echó a Losantos.”

Ahora los lectores deben sacar sus propias conclusiones. Yo ya lo he realizado.

Tomás de la Torre Lendínez

Romance de la evaluación española y andaluza (III)

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha pedido la colaboración de “todo el país” para incrementar la financiación de la educación porque ésa “es la mejor manera” de abordar la situación de crisis actual.

En declaraciones a los periodistas tras inaugurar la 39 Asamblea General de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), Gabilondo ha señalado que el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez, afirmó en el debate del estado de la nación que “lo primero” para cambiar el modelo productivo es la Educación".

El ministro ha asegurado que cree y busca el acuerdo con las CCAA para que los alumnos de primero de Bachillerato con tres o cuatro asignaturas suspensas puedan optar entre repetir sólo éstas o el curso completo. En este sentido, ha subrayado que ha habido propuestas de comunidades gobernadas por partidos diferentes al PSOE que “buscan lo mismo” y ha apostado por compatibilizar la flexibilidad con los derechos de los estudiantes.

Preguntado por la separación de sexos en las aulas, Gabilondo ha apelado al cumplimiento de los conciertos “en todas sus condiciones", aunque ha reconocido que sus convicciones apuntan a una educación “inclusiva y multicultural” porque considera que prepara “mejor para la realidad de la vida".

Asimismo ha defendido la necesidad de un pacto por la educación y ha fijado entre los objetivos prioritarios de su Departamento la reducción del abandono y el fracaso escolar y la educación infantil de 0 a 3 años.

También ha aludido a la renovación de la Formación Profesional y a la modernización tecnológica, que va “más allá de los ordenadores” e implica un “nuevo modo de educar” que tiene en cuenta la intervención de los estudiantes.

Gabilondo ha defendido la enseñanza pública así como el consenso y la colaboración de todos como “único camino” para conseguir una educación de calidad, un aspecto que “debe ir de la mano” de la equidad porque, de lo contrario, se produce la “discriminación".

“Sería un mal mensaje pensar que unos están por el esfuerzo y otros por el coladero", ha señalado el ministro, quien ha asegurado que “no van a dar lecciones de esfuerzo quienes lo han tenido todo", dijo.

Los temas educativos interesan a buena parte de la sociedad, y preocupan a las autoridades. Veamos como se desenvuelve el asunto en el Romance sobre evaluación, que venimos publicando desde hace unos días.

(….)
Y veréis al de Ética
(de un filósofo se trata),
que no sabe que hacer
con clase tan iletrada,
salvo poner en el vídeo
cintas cinematográficas,
que en los primeros dos meses
se traía de su casa,
pero que, tras el fracaso,
pone lo que ellos le traigan:
la última del “Chuarseneguer”
o “De Tejas la Matanza".
Veréis al profesor
que les da clase de Plástica
(que antaño fuera Dibujo)
y que es artista de fama,
que consigue, a duras penas,
que traigan, cada semana,
en los cuadernos de clase
cosas pintarrajeadas:
a veces le pintan monas,
o pintan cruces gamadas,
o pintan mozas en cueros,
o muy peores guarradas.
Y ved al de Biología,
que es materia destacada,
en que, hace pocos días,
quisieron, con unas ranas,
hacer de la anatomía
buen aprendizaje y práctica.
Comenzó la disección;
mas aquello semejaba
un amasijo sangriento
de vísceras desgarradas:
volaban las asaduras,
esparcianse las ancas,
las cabezas por los suelos
sin los sus cuerpos rodaban;
todos, alumnos y alumnas,
con festivas risotadas,
por dentro de las camisas
metíanse las entrañas
de aquellos pobres anfibios
que otrora libres nadaban.

Y ved a la de Francés,
neurótica y transtonada,
que por una depresión
seis meses tuvo de baja,
y que, hace pocos días,
a las aulas regresaba,
si bien por lo que parece,
debiera volver a casa,
porque ha tornado mohina
en tan sólo una semana:
fuma compulsivamente,
uno enciende y otro apaga,
la voz se quiebra en sozollos
cuando en las clases habla
y vaga por los pasillos,
con afligida mirada.
Y veréis, entre tantos,
otra muy buena mesnada
de los que imparten talleres
(que son disciplinas prácticas):
taller de silbo gomero,
taller de praxis dramática,
taller de cante flamenco,
taller de loza y ceramica,
taller de juegos de mesa,
de ajedrez, dados y tablas,
taller de cunicultura,
taller de parla vernácula,
taller de papiroflexia,
taller de hacer pancartas,
taller de sexualidad
y taller de ortografía
el que se lleva la palma:
pues de todo el instituto
sólo lo da una muchacha
y, encima, a regañadientes,
pues teme las amenazas
que le profirió su padre
cuando leyó unas palabras
que en la lista de la compra
la moza llevó apuntadas,
por no olvidar en la tienda
lo que la madre encargaba:
arina, bino rrosado
quatro visteques de baca,
gisantes, hazucar, guebos,
un vote de merme helada.

La sesión de evaluación
dispuesta a empezar estaba:
el tutor, que era el de Lengua,
les dijo que se callaran
pidió a la Orientadora
que por favor se sentara.
La Orientadora, psicóloga,
tiene en propiedad su plaza,
desde que la Logse impera
en los centros de enseñanza.
Sabe al dedillo la ley,
y parla la jerga bárbara
de los psicopedagogos
y de la fauna logsiana.
Comienza la evaluación,
las notas allí se cantan:
Iván Peláez Borrego,
con este mozo, ¿que pasa?
A este le quedan seis:
titulación denegada.
Mas habló la orientadora;
de esta guisa hablaba:
No nos permite la Logse
hacer tan gran canallada:
si algún alumno o alumna
no superase alguna área
siendo con insuficiente
evaluado o evaluada,
debe discutirse aquí
si es persona preparada,
si domina las destrezas,
los objetivos de etapa,
si se ajustan los diseños,
si se dan las circunstancias,
si se hizo la adaptación
al chaval o la chavala,
si de los procedimientos
se llevó relación clara
y si de las actitudes
quedó notoria constancia. (….)

Hasta aquí llegamos hoy. Otro día sabremos cómo termina la evaluación de ese instituto de la Logse, donde la orientadora ha tomado el timón.

Tomás de la Torre Lendínez

19.06.09

El Corazón de Jesús y el año de la santidad sacerdotal

Un principio clásico en comunicación es: lo que no se escribe en la prensa, no se habla en la radio, no se ve en televisión, ni aparece por internet, es que interesa poco o se desea, desde la empresa de comunicación, que no tenga eco ninguno.

Llevo unos diez días observando el seguimiento informativo sobre el fin de semana conmemorativo del nonagésimo aniversario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, que se inicia mañana en el Cerro de los Ángeles. He notado que la izquierda eclesial aposentada en sus propias terminales mediáticas han optado por el silencio absoluto. Y en el resto he encontrado de todo un poco.

En la izquierda religiosa, solamente una persona, llega hasta confundir la devoción al Corazón de Jesús con el clásico patriotismo español. En el lado contrario están los que cuentan quienes son los obispos que irán a la misa del domingo próximo en el Cerro de los Ángeles.

En el centro, la prensa seria y responsable, está aportando una actualizada devoción al Sagrado Corazón de Jesús, destacando su teología, sus prácticas de piedad, su relación con la historia española, su entramado con la próxima beatificación del padre Hoyos.

Y lo más importante es que hoy, festividad litúrgica del Corazón de Jesús, el Papa ha deseado que él y todos los obispos del mundo abran el año de la santificación de los sacerdotes, teniendo como telón de fondo el aniversario del santo cura de Ars, patrón de todos los sacerdotes del mundo.

Para quien firma estas líneas, la carta que el Papa ha dirigido a todos los sacerdotes con motivo de esta efemérides es una obra maestra de cómo debe ser el cura de hoy y mañana, siguiendo a la persona de Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote.

Recomiendo su lectura, su reflexión, su meditación, y ruego a todos que pidamos por los sacerdotes actuales y del futuro, que somos vasijas de barro en manos del alfarero, el Señor, nos dejemos moldear por sus manos y por los sentimientos que emana de su Sagrado Corazón.

Así se puede entender, con responsabilidad, todos los actos que tendrán lugar en el Cerro de los Ángeles, junto a la histórica imagen del Corazón de Cristo.

Tomás de la Torre Lendínez