Vuelve La Sacristía de La Vendée
Hace casi un año un grupo de sacerdotes comenzábamos un programa semanal en YouTube que llamamos «La Sacristía de La Vendée». No se trataba de ofrecer una formación cristiana sistemática, ni de realizar un diálogo entre la Iglesia y personas sin fe, ni tampoco de hacer una escuela de oración virtual. Ya hay muchos sacerdotes que hacen, y muy bien, todas esas cosas. El objetivo era poder dar nuestra opinión sobre noticias de actualidad política, cultural y eclesial de forma distendida y libre, en el formato de tertulia, siguiendo el modelo de los «directos de YouTube» que se pusieron tan de moda en el tiempo de confinamiento. Es una tertulia sacerdotal contrarrevolucionaria.
El primer programa se emitió el 30 de octubre del año pasado y la acogida fue muy buena desde el principio. No soñamos con tener el impacto que tienen otros hermanos y maestros nuestros en estas cosas, como Fray Nelson o el P. Javier Olivera, pero desde el principio nuestros seguidores han sido muy fieles y nos reclaman continuamente que continuemos el programa. Es sorprendente el grupo de amigos que cada semana espera para participar en directo, con comentarios que a veces son más interesantes que las cosas que podemos decir nosotros.
Ayer comenzamos la segunda temporada, después de un tiempo de descanso veraniego. Para la promoción, hice un vídeo sencillo que comparto aquí para quien lo quiera ver.

Alguno pensará que tengo algún tipo de manía con el blog de Bruno Moreno, porque ya he respondido a varios de sus artículos. Lo cierto es que, aunque todos los blogs de Infocatólica son excelentes, el blog de Bruno es uno de los mejores e intento no perderme ninguno de sus artículos.
Después de la publicación del Motu proprio Traditionis Custodes, la reacción de muchos sacerdotes bienintencionados ha sido insistir en que el camino a seguir es el de la celebración fiel de la Santa Misa según las normas establecidas en el Misal posterior al Concilio Vaticano II.
La Iglesia ha sufrido muchas crisis a lo largo de la historia. Es algo normal, teniendo en cuenta que, como dice Jesucristo al Padre sobre sus discípulos, la Iglesia no es del mundo, pero está en el mundo. Precisamente muchas de esas crisis han venido por las relaciones entre la Iglesia y el mundo, y esa doble realidad que tiene, de no ser de él, pero estar en él. Y sin duda una de las crisis más profundas fue la que se vivió en el llamado «siglo de hierro», que corresponde, más o menos, con el siglo X d.C., aunque se extiende hacia el XI.
Hoy, lunes 24 de mayo,

