25.04.19

La magia y los libros para chicos (I)

                   Hécate, obra de Maximilian Pirner (1853-1924).

 

 


                                      “El ojo malo

que transmuta el donaire de su hermano

y la gracia de su hermano,

apuesto como es,

devora su carne sin cuchillo,

bebe su sangre sin copa…”.

Tablilla sumeria.

  

“Por eso me he entregado a la magia:

para ver si por la fuerza y la palabra del espíritu me son revelados ciertos misterios;

para no tener que decir con agrio sudor lo que no sé;

para conseguir reconocer lo que el mundo contiene en su interior.”

Goethe. Fausto

 

“Mañana ––y ha de ser temprano––

iré a visitar a las hermanas fatídicas.

Necesito que me digan más, porque ahora estoy resuelto a saber,

por los peores medios, lo peor.”

Shakespeare. Macbeth

  

“¡Oh diablo a quien yo conjuré!

¿Cómo cumpliste tu palabra en todo lo que te pedí?” 

Fernando de Rojas. La Celestina

 

 

La magia es tan antigua como el hombre. Y tan antigua como ella es el temor que siempre la ha acompañado.

Sabemos que la Iglesia condena su práctica como algo pecaminoso y diabólico, sin que se hagan distingos entre magia blanca o negra. En varios lugares de la Biblia se nos advierte al respecto (Deuteronomio 18:10-14; Levítico 19:26, 31, 20:27; Hechos 13:8-10; II Corintios 4:4; I Pedro 5:8 y I Timoteo 4:1). No hay pueblo o civilización que no la haya considerado al menos con respeto, sino con miedo.

En la actualidad es diferente. El mundo moderno frivoliza con tales cosas y ni siquiera para nosotros, los cristianos, parece un tema que se pueda tomar en serio. Hoy, todo ello es calificado de superstición. 

Sin embargo, es una cuestión a la que debe prestarse atención y más si existe riesgo ––y cierto es que existe­­–– de que pueda afectar a nuestros hijos. Por eso deberíamos esperar que fuera tratada como siempre lo ha sido, con sumo cuidado y recelo, aunque lamentablemente no es así. En el mundo de la literatura infantil y juvenil es un tema muy transitado, hasta el punto de que alguno de los mayores éxitos editoriales de los últimos tiempos se asientan en historias que tienen la magia como coprotagonista. Me refiero ahora, como serie de libros más representativa, a la saga de Harry Potter, de J. K. Rowling, aunque soy consciente de que existen otras. Lo que comente a partir de aquí puede ser aplicado a todas.

 

El sentido de la trascendencia y la futilidad del mal

Los cristianos creemos en la existencia de un mundo espiritual tan real como el material (aunque se trate de una creencia que, desde siempre, ha acompañado al hombre, fuere cual fuere su profesión de fe). En frase del Cardenal Newman: “Tal como lo repetimos en el Credo, hay dos mundos, “el visible y el invisible” el mundo que vemos y el mundo que no vemos––

Ese coexistente mundo paralelo se encuentra habitado por otros seres; el mismo Newman nos dice que es “un mundo de santos y de ángeles, un mundo glorioso (…) de maravillas eternas, hermosas, misteriosas, e incomprensibles, que se ocultan detrás de lo visible”, pero también un mundo habitado por las almas de los muertos que “cuando parten de aquí no dejan de existir, sino que se retiran de la escena visible de las cosas”. Finalmente, también es un mundo por el que “ronda, como un león rugiente, buscando a quien devorar”, Satán, con sus “espíritus de demonios, que hacen prodigios” y que “andan dispersos por el mundo para la perdición de las almas”. Todos tenemos relación con esa realidad, seamos creyentes o no, lo queramos o no. Ese mundo invisible “existe ahora, aunque no lo veamos. Está entre nosotros y a nuestro alrededor”

Porque como gustaba decir a C. S. Lewis, los seres humanos son anfibios, mitad espíritu y mitad animal. Siendo espíritus, pertenecen al mundo eterno, pero siendo animales, habitan el tiempo” (Cartas del diablo a su sobrino. 1942). No podemos dejar atrás esa dualidad, no podemos dejar de ser seres anfibios y, de tanto en tanto, sentimos la necesidad de algo espiritual. Vamos, cual cazador, tras el rastro de toda esa luz que no podemos ver.

Hoy en día esta búsqueda resulta más peligrosa que nunca por un generalizado alejamiento de Dios que nos deja desvalidos frente al vacío creado por esa ausencia y nos aboca a colmarlo con cualquier cosa. Ya lo había anunciado el agorero de Nietzsche: “Rompiendo un concepto principal del cristianismo, la fe en Dios, uno rompe el esquema: nada necesario se mantiene en las manos de uno”, o de manera menos ampulosa Dostoievski, cuando en Los hermanos Karamazov el segundo de los hermanos, Iván, afirma que “si Dios no existe, todo está permitido”. Esta doble circunstancia ––el vacío y la necesidad––, con el abandono de ese ansia de trascendencia y espiritualidad, de esos “anhelos inmortales”, como los llamaría Shakespeare, ha traído consigo un remedio pernicioso, pues como Chesterton hizo decir a su Padre Brown,“es el primer paso que se da cuando no se cree en Dios; se pierde el sentido común y se dejan de ver las cosas como son en realidad” (La incredulidad del padre Brown. 1926). 

El apartamiento de Dios nos coloca en una situación paradójica: por un lado, se habla menos que nunca de este mundo invisible y sus habitantes (pocos creen realmente en la existencia de los ángeles y menos del demonio y del infierno) y por otro, se populariza su consideración banal, fútil e intrascendente, en una estudiada estrategia de seducción (¿diseñada por quien? Pregúntense cuál es la astucia mayor del diablo; según Baudelaire, es hacernos creer que no existe). Este tratamiento intrascendente y lúdico, disfrazado de entertainment, ha dado lugar al renacimiento de una “nueva” espiritualidad. Con el declive de la religiosidad, ha entrado en liza el ocultismo en su versión progre-dulcificada, como un refugio inocente y placentero, mezcolanza de espiritualidades contradictorias, disparatadas e incoherentes, buenista y seductor. Me refiero a la proliferación de la literatura, cursos y programas de la llamada “autoayuda”, a los caminos pseudofilosóficos/religiosos de la denominada “Nueva Era” (yoga, reiki), y a la proliferación de sectas y prácticas culturales, espirituales, lúdicas o cuasi religiosas, que ocultan viejas prácticas ocultistas y satánicas.

El alejamiento del hombre de su camino natural de trascendencia, forzado y frustrado por la cultura circundante, ha dado lugar a esta nueva y distorsionada espiritualidad, con sucedáneos siempre decepcionantes. Y uno de ellos, quizás de los más peligrosos, es la magia.

 

El poder mágico de la palabra

En el asedio al que nos somete esta espiritualidad tóxica, el infante y el púber son carne de cañón. Nada hay más ligado a la infancia que la palabra en su carácter creador y estructurador del mundo. La palabra conforma el pequeño universo del niño, le da seguridad, solidez y límites. Nada fuera de lo que dice o le dicen existe para él y todo puede hacerse o acomodarse a la palabra, desde el muñeco inanimado hasta el padre amoroso.

El niño, desde su más tierna infancia, ansía enfrentar la intimidación del mundo a través de la magia de la palabra, asido a los sones y ritmos de su dicción y al compás de la música antigua y primaria de su corazón y del de su madre.

Esta intuición infantil del poder de la palabra tiene su origen en el reflejo de Dios: Él creó con su palabra el mundo, Él es la palabra y el mundo su obra, que a ella se somete y acompasa. Y la magia no es sino una pálida y herética imitación del único acto creador, que no busca la similitud con el Hacedor a través del amor, sino que es impulsada por el poder y el dominio; es una de las manifestaciones del viejo y luciferino non serviam, del endiosamiento y de la auto divinización del hombre. 

La capitulación y el sometimiento de la dureza y crueldad del mundo a la palabra es un ansia interior del corazón infantil. Las canciones, los corros, las nanas, hasta los llantos rítmicos y pausados, buscan dominar y cambiar el mundo salvaje e indómito, hacerlo doméstico y apacible. ¿Y qué trata de hacer la magia sino colmar este ansia y hacerlo a través de la voz y la palabra, instrumentos mágicos por antonomasia? Existe una inquietante similitud entre la magia organizada y esta intuición infantil que explica la atracción que esta ejerce sobre el niño, una atracción puramente humana pero que se torna más poderosa si cabe, porque los niños carecen del escudo de escepticismo de que disponemos los adultos. La inocencia infantil contiene en su seno su propia vulnerabilidad. La magia ofrece el dominio del mundo por medio del encanto de la palabra, con conjuros, hechizos, sortilegios, maldiciones, encantamientos: Abracadabra, ábrete sésamo, alakazam, hocus pocussimsalabim. Y como sabemos, nada como eso fascina al niño. 

Y hecha esta introducción, a partir de aquí prestaré atención a un solo aspecto de este asedio, el que concierne a la acción de los libros de que trataré en una próxima entrada.

 


17.04.19

¿Qué les damos para leer? Tres fascinantes listas

                            Cuento de hadas. Óleo de Harrington Mann (1864-1937).

   

 

Al hilo del comentario de una lectora y de algunos otros que me han llegado por diversos conductos, y dada su plena vigencia, he decidido fusionar aquí un par de post referidos a listados de libros, ya publicados hace tiempo en mi blog. En todo caso les remito a esas entradas (Fascinantes listas, De nuevo con las listas y Listas, listas, listas …).

 

 

«No hay cosa más fácil que dar consejo ni más difícil que saberlo tomar.» 

 Lope de Vega

 

«No merece la pena leer ningún libro a los cinco años, a menos que merezca la pena leerlo también a los cincuenta y más.» 

C. S. Lewis

 

«Algunos libros son inmerecidamente olvidados; ninguno es inmerecidamente recordado»

W. H. Auden

 

  

Parece ser que la elaboración y la lectura de listas es una de las debilidades del ser humano. En algún lugar he leído recientemente que las listas nos fascinan porque nos transmiten la sensación de que existe un orden en este mundo caótico que nos hemos fabricado, nos ayudan a enfrentar la incertidumbre y nos permiten organizar nuestro pensamiento. “La lista es el origen de la cultura. Es parte de la historia del arte y la literatura”, afirma Umberto Eco; creo que es verdad. En todo caso, a mí personalmente siempre me han gustado. Desde muy pequeño, pero que muy pequeño, he redactado, minuciosa e implacablemente, listas, listas, listas…

Por lo tanto, hoy voy a caer en esa debilidad y voy a facilitar, no mis listas ––que tienen poco interés––, sino las de aquellos que sí tienen criterio y autoridad, al menos para mí (aquí es donde entra otra vez la subjetividad, porque la verdad es que estoy proponiendo un listado de listas…). 

Voy a referirme a las recomendaciones de una persona muy respetada por mí; me refiero al profesor John Senior, autor de La Muerte de la cultura cristiana (1977) y de La Restauración de la cultura cristiana (1983), profesor de literatura inglesa y comparada, así como de clásicos, en las universidades de Wyoming, Kansas y Cornell y cofundador del Programa Pearson de Humanidades Integradas (IHP) en la Universidad de Kansas.

También voy a citar a un famoso critico literario y referencia fundamental para muchos, me refiero a Harold Bloom, autor de El canon occidental (1994), entre otras muchas obras.

Finalmente voy a referirme a Russell Kirk, conocido ensayista conservador estadounidense, autor de La mentalidad conservadora en Inglaterra y Estados Unidos (1953).

Si algo podríamos decir los castellano parlantes de la lista de Senior y los demás es que en ocasiones hacen defensa de lo local, de aquello que constituye su cultura natal, algo que por otra parte resulta lógico: se incorporan muchos títulos sobre la epopeya colonizadora de su país, sea de los primeros colonos, sea del Far West, y se olvidan títulos de altura de la cultura en lengua castellana. En descargo de ellos (sobre todo de Senior) hay que decir que ya nos lo advierten. “Casi todos los autores [de la lista] han escrito muchos libros, algunos tan buenos como los dados; y sin duda hay autores de cierta importancia que accidentalmente pueden quedar fuera”, dice Senior. En todo caso, nada grave, nada que no podamos reparar nosotros mismos. Y no cabe duda de que debemos estarle enormemente agradecidos por su labor de guía, enormemente.

La lista de John Senior es maravillosa, lúcida e inmensamente útil (las otras dos tampoco están mal), y ello tanto para aquellos que comulgan con sus creencias (como yo), como para aquellos otros que muestran una inclinación natural por la belleza, la verdad y el bien, pero que quieren mantenerse alejados de lo trascendente (con enormes costos y esfuerzos, sostengo). 

En todo caso, los criterios de estos tres autores han sido sujetos a ponderación y reflexión, no a gustos que mudan con la moda o a apetencias desordenadas. Espero que les resulte útil y grato. Así que allá voy:

Leer más... »

11.04.19

«Necesitamos el tónico de lo agreste»

El lago O’Hara, en las Montañas Rocosas canadienses. Óleo de Carl Rungius (1869-1959).

   

   

«Necesitamos el tónico de lo agreste… Al mismo tiempo que estamos ansiosos de explorar y aprender todas las cosas, requerimos que todo sea misterioso y difícil, que la tierra y el mar sean infinitamente salvajes, inexplorados e inescrutables, pues son insondables. Jamás nos hartamos de la naturaleza».

Henry David Thoreau


«Hay una doble y muy distinta nostalgia por la naturaleza: nostalgia por la felicidad que un día nos proporcionó y nostalgia por su perfección. El hombre sensual lamenta la pérdida de la primera; solo al hombre moral puede afligirle la de la segunda».

Friedrich Schiller

    

    

Ah, la palabra, ecología, tan usada como explotada hoy. Confieso que no me gusta, no por lo que etimológicamente significaría, sino por esa carga ideológica que arrastra consigo su uso moderno, con esa alteración de los órdenes y prioridades naturales que comporta. Por eso me permitirán que no haga demasiado uso de ella. Me niego a aceptar esa moderna visión del hombre como un ser destructor cuya actividad daña inevitablemente la naturaleza, un némesis de lo creado, producto de una óptica pesimista que en el fondo desprecia lo humano. Nuestra relación con el mundo animal se funda en la admiración, el respeto y en el aprovechamiento justo, pero no porque adoremos a la naturaleza, sino porque adoramos a su creador. Nosotros, el hombre, somos el centro de esa creación pues Él, encarnándose como hombre, así lo ratificó santificando nuestro destino (me he ocupado también de este tema en De niños, libros y naturaleza)

En esta entrada presentaré algunos libros, escritos en tiempos no “ecológicos” pero que, para sorpresa de no pocos modernos, contienen en sus páginas más amor a la naturaleza y a los animales que los sesudos estudios de los departamentos académicos de muchas Universidades de hoy.

Voy a hablar, entre otros, de Jack London, de James Oliver Curwood y de Ernest Thompson Seton y aunque dejaré a un lado a Kipling no es por que sea ajeno al tema, sino porque ya he hablado extensamente de él a este respecto (Por las selvas de medio mundo). 

Todas la novelas de las que voy a hablar están protagonizadas por animales. Los protagonistas piensan y actúan como si sus almas fueran humanas, pero se comportan como lo harían las especies animales a que pertenecen. Es como si un alma humana se encontrara atrapada en un cuerpo animal y sus deseos o su voluntad estuvieran delimitados por los instintos de este. Sin duda requiere una pizca de fantasía y una “deliberada suspensión de la incredulidad. Lo que, como saben, es muy sano. 

Esta fórmula es antigua y especialmente pedagógica. Una manera deliciosa y suave de transmitir aquello que debe hacerse o de enseñar la forma en que uno debe comportarse. No obstante, estos libros ––unos más que otros, es verdad––, contienen también una crítica, una censura, en mi opinión más equilibrada que la que muestra la hoy rampante ecología. Existe un hermoso orden en la naturaleza que debemos preservar y las conductas de muchos de los hombres que aparecen en estos libros nos lo advierten, orientándonos hacia ese bien. 

Por razón de lo ya dicho, mucho me temo que libros a comentar aquí se vean proscritos por el establisment dada su falta de “conciencia ambiental”. Y no porque no trasluzcan un amor y conocimiento por lo natural, lo agreste o lo salvaje, sino por su difícil encaje en el buenísmo y sentimentalismo pusilánime del ecologismo actual. Para muestra un botón: Thompson Seton ––uno de los escritores de que hablaremos hoy––, decía que “el hecho de que estas historias sean verdaderas es la razón por la cual todo resulta finalmente trágico (…). La vida de un animal salvaje siempre tiene un final trágicoVeámoslo pues.

 

El Rey de los osos (1918), de James Oliver Curwood

Portadas de una edición temprana de Juventud y de una reciente de Barataria.

James Oliver Curwood (1878-1927) fue en su tiempo un escritor de libros de animales y de aventuras tan popular como Jack London (en España son numerosísimas las ediciones de sus libros). En esta maravillosa novela Curwood nos cuenta la historia de Thor, un poderoso y solitario macho de oso gris, y Muskwa, un cachorro huérfano de oso negro, a quienes el destino convierte en compañeros de viaje en las inhóspitas Montañas Rocosas canadienses. En su huida de unos cazadores, los dos osos van de aventura en aventura, recogiendo bayas, pescando en los ríos y teniendo encuentros poco amistosos con otros animales del bosque, mientras los tramperos se van acercando más y más.


La historia es contada desde tres puntos de vista, el de un cazador llamado James Langdon ––que es el propio Curwood––, el del grizzly gigante Thor y el de Muskwa, el pequeño huérfano de oso negro, rodeados todos por las montañas y los bosques con su misterio y su majestad, su paz y sus silencios, sus rumores y sus estrépitos, sus aromas, su libertad y su soledad. 

Un emotivo relato de fraternidad entre animales y de transformación de un hombre, que llevará a los niños lectores a través de abruptas montañas en un viaje de vida, muerte y redención.
 En el prefacio de la edición original, el autor señaló que la historia se basa en un acontecimiento de su vida, el que transformó al Curwood cazador en el Curwood admirador y amante de la naturaleza. “La emoción más grande de la caza no es matar, sino dejar vivir”, escribe en el prefacio. El libro muestra la comprensión y empatía del autor para con los osos y demás animales salvajes.

Como curiosidad, decir que esta novela inspiró el film El Oso, de J. J. Annaud. 

Para edades entre los 10 y los 16 años.

 

Animales salvajes que he conocido (1898), de Ernest Thompson Seton.

Portada de la edición española de Argos Vergara y de una edición norteamericana que muestra parte del arte pictórico del autor.

Personaje fascinante y poliédrico (naturalista, cazador, magnífico dibujante y pintor, escritor, uno de los impulsores ––con Baden-Powell–– de la cultura scout y pionero en la defensa del modo de vida del indígena norteamericano y en la protección de la naturaleza y la vida salvaje), Ernest Thompson Seton (1860-1946) escribió numerosos libros infantiles y juveniles sobre los animales de las praderas y bosques americanos que tan bien conoció, libros que se han convertido en clásicos y en los que refleja apasionadamente su amor por la naturaleza.

Uno de estos libros es el que nos ocupa, Animales salvajes que he conocido, un conmovedor conjunto de relatos sobre las vidas de ocho animales, ilustrado magníficamente por el propio autor. En esta obra, Thompson Seton nos cuenta la historia de Lobo, el rey de Currumpaw (episodio autobiográfico que, como en el caso de Curwood, cambió el enfoque del autor hacia los animales); la de Silverspot, un cuervo; la de Raggylug, un conejo de rabo blanco; la de Bingo, su propio perro; la del zorro de Springfield; la de Potro Negro, un salvaje mustang; la de Wully, la historia de otro perro; y la de Redruff, una perdiz de Don Valley.

“Estas historias son verdaderas, escribió Thompson Seton, y sigue diciéndonos: “Aunque he dejado la línea estricta de la verdad histórica en muchos lugares, los animales en este libro son todos personajes reales. Vivieron la vida he contado, pero mostraron un heroísmo y una personalidad más fuertes de lo que yo he conseguido plasmar con mi pluma (…). Lobo es sinónimo de la dignidad y la constancia amorosa; Silverspot, de la sagacidad; Redruff, de la obediencia; Bingo, de la fidelidad, Potro Negro, del amor a la libertad …. ”.

Se trata de un libro fascinante y conmovedor, aunque duro en ocasiones, y ello a pesar de que el autor trata de exponer las crudas realidades de la naturaleza con cierta delicadeza, al tiempo que infunde en el joven lector un sentimiento de asombro y admiración por las maravillosas criaturas que comparten nuestro mundo; sirva de ejemplo, el testimonio que nos transmite Sir David Attenborough sobre la obra: “Me regalaron un ejemplar de “Animales salvajes que he conocido” cuando tenía ocho años. Todavía la conservo. Era el libro más preciado de mi infancia. Sabía muy bien que el hombre que lo escribió entendía a los animales sobre los que estaba escribiendo con una intimidad, percepción y simpatía que no han sido igualadas por ningún otro autor que yo haya leído”. 

De 10 años en adelante.

 

Dardo, el caballo del bosque (1961), del poeta y Premio nacional de Literatura en 1954, Rafael Morales Casas (1919-2005).

Portada de la primera edición de Doncel y una de las últimas de Noguer.

Se trata de una novela corta donde el poeta narra, en una prosa bella y sugestiva, las aventuras de un potrillo, un perro y un niño perdidos en medio de un bosque. Según el hijo del autor, Rafael Morales Barba, se trataba del libro favorito de su padre, donde quiso mostrar su visión de la infancia “como un reino de aventuras”. 

Dardo es el potro de color negro de Moncho, un niño de 12 años hijo de un ganadero. Cuando por razón de una venta de ganado el potrillo es separado de su madre, huye y se interna en un frondoso bosque, en el que transcurre la mayor parte del relato. Allí se hace amigo de un mastín, Noble, con cuya ayuda se defiende del ataque de los lobos. Puesto que nadie es capaz de encontrar al caballito, Moncho se acopia de valor y se adentra solo en el bosque decidido a traer de vuelta a casa a su amigo Dardo. 

A pesar del carácter poético de la prosa, casi no existe humanización en los animales protagonistas de esta aventura, que son descritos con realismo y precisión. Realismo extensible también a las brillantes descripciones de un mundo rural y familiar ya muy lejano y con claros tintes autobiográficos. El libro recibió el premio Doncel de novela del año 1961. De 8 años en adelante.

 

La llamada de lo salvaje (1903), de Jack London. 

Portadas de la primera edición de la novela y de una de las últimas ediciones en España.

Jack London (1876-1916) nos cuenta la historia de Buck, un perro criado en un tranquilo y acomodado hogar en las tierras soleadas del sur de California, que es robado por unos desaprensivos y llevado al norte, a la desértica tundra helada de la región del Yukón. Estamos en 1897, en plena fiebre del oro, y nuestro protagonista es vendido a unos mineros como perro de trineo. Allí Buck, a través de tribulaciones y penalidades varias, aprende pronto la “ley del garrote y del colmillo”, y comprende que debe aprender a adaptarse a las reglas de la naturaleza para sobrevivir. 

Los niños verán el libro como una gran historia de aventuras contada a través de los ojos de un perro. Los adultos encontrarán temas más profundos sobre la sociedad, la naturaleza humana, la fidelidad y la justicia. Una epopeya donde la supervivencia supone una regresión, una vuelta al origen, relatada en forma de parábola y de fábula.

Dos ilustraciones para la primera edición de la novela, realizadas por el magnifico artista Phillip R. Goodwin (1881-1935).

La magistral pluma del vagabundo y aventurero novelista nos ofrece esta estupenda historia a través de una prosa ágil y un estilo bronco, hosco y salvaje (menos amable que cualquiera de los anteriores títulos); el resultado es, sin duda, una novela vigorosa y excepcional, una aventura emocionante que nos sume en una meditación profunda sobre la dicotomía naturaleza versus crianza, y sobre la delgada línea que separa la civilización de la barbarie, además de ser un canto a la fidelidad, lo que buena falta nos hace. 

Si al acabar la lectura, sus hijos no quedan subyugados por Buck, o bien han leído distraídamente el libro o bien son amantes de los gatos (lo que, por otro lado, no estaría nada mal). Para chicos de 14 años en adelante.

Y termino con los versos del poeta norteamericano John Myers O’Hara (1870-1944), con los que comienza el último de los libros comentados, La llamada de lo salvaje

“Viejos anhelos nómadas se encienden,

Debilitando la cadena de la costumbre;

Y, entre la bruma de los sueños,

Despierta el feroz linaje”.

Porque en todo lo creado retumba un son bravío e indómito que resuena como un eco en el corazón de cada hombre, una “llamada de lo salvaje” que hace que “jamás nos hartemos de la naturaleza”. 

 

6.04.19

Providencia, destino y libertad en los buenos libros (II)

El triunfo de la divina Providencia, fresco del Palazzo Barberini en Roma, de Pietro da Cortona (1596-1669). 

    

 

«No creáis que el destino sea otra cosa que la plenitud de la infancia».

Rainer María Rilke


«La vida, con sus reglas, sus obligaciones y sus libertades, es como un soneto. Te da la forma, pero tienes que ser tú misma quien lo componga».

Madelaine L´Angle

    

 

En la anterior entrada les anuncié que traería hasta aquí algunos ejemplos de buenos y grandes libros, propicios para que nuestros hijos conociesen, o al menos tuviesen un primer contacto ––aunque sea poético––, con la idea del destino, la Providencia divina y la libertad humana. 

Y a ello voy, comenzando con los antiguos griegos y su aciago hado. No hay mejor muestra y expresión de su fatalismo doliente que acudir a Homero y su La Ilíada, con sus moiras y su fatum, con sus parcas deimons.

 

La muerte de Aquiles, dibujo basado en un ánfora griega datada entre 540-530 a.C.

 

Es verdad que la obra se eleva imponente frente a los jóvenes adolescentes. Es un bocado indigesto para ellos y probablemente prematuro. No obstante, existen adaptaciones que recogen los aspectos de la trama que se ocupan de lo aquí tratado, aunque no es lo mismo, claro, como ya comenté en otra ocasión (Adaptaciones, resúmenes y otras lindezas. Acercándonos a los clásicos). Sin perjuicio de ello, las versiones de la talentosa escritora británica Rosemary Sutcliff, Naves Negras Ante Troya (1993), sobre La Ilíada Las aventuras de Ulises (1995), sobre La Odisea, adornadas con las magníficas ilustraciones de Alan Lee y editadas por Vicens Vives, son una buena opción, aunque se pierdan cosas como esta, cuando Agamenón se lamenta y dice: 

«Yo no soy culpable; fueron Zeus, el Destino, Erinias, la que camina en la bruma, quienes, en asamblea, inspirándome en el alma un súbito y loco error, el día en que, por propia iniciativa, despojé a Aquiles de su honor. ¿Qué iba a hacer yo? Todo es obra del Cielo». 

La Ilíada, Canto XIX, 86-90.

La misma idea del fatalismo del destino ilustra el pequeño relato tradicional recogido Jean Cocteau, y que fue incluido por Bioy Casares, Silvina Ocampo y Borges en su bárbara Antología de la literatura fantástica (1940): 

«Un joven jardinero persa dice a su príncipe:

—¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahan.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:”—Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?

—No fue un gesto de amenaza —le responde— sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan».   

Y alejándonos de los helenos y su fatalidad, encontramos en Shakespeare otra opción. El bardo inglés es siempre un saco sin fondo en el que buscar y, en este caso, algunas de sus obras son lugar donde el destino y la providencia se entremezclan. 

Y así, dejando a un lado la prototípica Macbeth (1606), en la menos violenta pero no menos trágica, Romeo y Julieta (1595), vemos también cómo el hado de nuevo juega un papel determinante para inducir la tragedia, actuando como una fuerza fortuita y ciega que trabaja para obstruir las mejores intenciones de los seres humanos, que cuanto más se esfuerzan en escapar de su influencia más contribuyen a su culminación. 

 

                    Abrazo a la luz de la tarde, obra de Gaston Bussière (1862-1929).

 

Al final del drama, tras descubrir Julieta a su amado muerto, su acompañante, Fray Lorenzo, se dirige a ella con esta palabras:

«Huyamos, querida Julieta. Un poder superior, al que no podemos resistir, ha desconcertado nuestros designios. Ven, huyamos».

No obstante Shakespeare, como católico que era, no sentencia el resultado de la tragedia como obra del pagano y ciego destino, sino de la providencial voluntad de Dios, y por boca del Príncipe nos dice:

«¡Capuletos, Montescos, ésta es la maldición divina que cae sobre vuestros rencores! No tolera el cielo dicha en vosotros, y yo pierdo por causa vuestra dos parientes. A todos alcanza hoy el castigo de Dios».

Acercándonos un poco más a lo católico, un lugar donde entrever el juego misterioso entre la libertad humana y la voluntad divina es la obra de nuestro querido Tolkien. Y su Señor de los Anillos (1954-55) es un buen sitio para comenzar. En este libro presenciamos la postura heroica de Frodo, su abnegación y su sufrimiento; vemos en él personificados el sacrificio personal, la renuncia en favor del prójimo y la entrega de la propia voluntad para cederla a la voluntad de Otro y así obtener un bien mayor. Esta abnegada decisión de Frodo es la que le lleva a destruir el Anillo y a transitar para hacerlo por un camino de sufrimiento y dolor que lo convierte en héroe: 

«Intenté salvar la Comarca, y la he salvado; pero no para mí. Así suele ocurrir, Sam, cuando las cosas están en peligro: alguien tiene que renunciar a ellas, perderlas, para que otros las conserven».

Paul Pfotenhauer en su artículo sobre Temas cristianos en Tolkien (Christian Themes in TolkienThe Cresset 32, enero 1969)no solo destaca el tema señalado del Siervo doliente que se sacrifica voluntariamente, incluso hasta la muerte, para que otros puedan vivir, sino que también hace hincapié en la presencia constante y oculta del dios creador, Eru, el Único, que en última instancia determina el resultado de los acontecimientos, y en la que sin mucho esfuerzo, podemos llegar a reconocer a la Divina ProvidenciaEsto podemos verlo cuando el mismo Galdalf le dice a Frodo que hay otra fuerza, aparte de la voluntad del Mal, ejerce su influencia sobre lo que ocurrió, esta ocurriendo y ocurrirá después:

«El Anillo abandonó a Gollum para caer en manos de la persona más inverosímil: Bilbo de la Comarca.Detrás de todo esto había algo más en juego, y que escapaba a los propósitos del hacedor del Anillo. No puedo explicarlo más claramente sino diciendo que Bilbo estaba destinado a encontrar el Anillo, y no por voluntad del hacedor. En tal caso, tú también estarías destinado a tenerlo».

 

                   Bilbo llega a las cabañas de los Elfos, acuarela de J. R. R. Tolkien.

 

Otra muestra de la acción providencial es la supervivencia de un ser degenerado y miserable como Gollum. Aunque Frodo no podía saberlo, su propia naturaleza no le iba a permitir destruir el anillo sin la ayuda de otro. Por esta razón, Gollum no fue muerto por Bilbo, ni por Sam, ni por el mismo Frodo; e incluso escapó de las garras del Señor Oscuro, Sauron. Se le reservaba un papel crucial en el auxilio que Frodo iba a necesitar para completar su misión.

También en El Hobbit (1937) vemos muestras de este designio providencial. Por ejemplo, cuando Gandalf contesta a Bilbo: 

«¿Y por qué no tendrían que cumplirse? ¿No dejarás de creer en las profecías solo porque ayudaste a que se cumplieran? No supondrás, ¿verdad?, que todas tus aventuras y escapadas fueron producto de la mera suerte, para tu beneficio exclusivo. Te considero una gran persona, señor Bolsón, y te aprecio mucho; pero en última instancia, ¡eres sólo un simple individuo en un mundo enorme!»

En estas dos obras de Tolkien podemos ver claros ejemplos de esa misteriosa coexistencia entre la Providencia y la libertad humana, asistiendo a cómo los protagonistas se aperciben de una lógica interna en los acontecimientos en que se ven envueltos, que no es fortuita y que les predestina misteriosamente, por designio de un ente trascendente, a participar de un plan superior de bondad, belleza y verdad. Pero a pesar de ese designio, los héroes no se ven privados del ejercicio de su libertad, que transita en el relato guiada por un propósito sobrenatural que ilumina a la razón y a la voluntad orientándolas hacia el bien y la verdad sin derogar aquella.

Como ven, los ejemplos son numerosos y el tiempo escaso, por lo que permitirán que me guarde algunos para mejor ocasión. 

Por ello termino con una hermosa frase de Haldir, dicha cuando este conduce al resto de la Compañía del Anillo hasta Celeborn y Galadriel, en la que Tolkien nos deja entrever aquella otra del Prólogo de San Juan, de que “la luz luce en las tinieblas, y las tinieblas no la recibieron”, y lo hago con la esperanza de que libros como los aquí comentados ayuden a los chicos a “descubrir el secreto de la luz”, o al menos a no extraviarse en las tinieblas.  

«Pero aunque la luz traspasa de lado a lado el corazón de las tinieblas, el secreto de la luz misma todavía no ha sido descubierto. Todavía no.»

J. R. R. Tolkien. El Señor de los Anillos. La comunidad del anillo

1.04.19

El mundo digital y nuestros niños

Escuela del siglo XIV. Una miniatura del manuscrito La vida de San Sergio de Radonezh, escrita por San Epifanio El Sabio

 

 

Hace unos días leía en Intramed (el primer y más importante portal de noticias para la comunidad medica en castellano), una noticia que comentaba un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista Pediatrics, según el cuál los libros impresos fomentan una mejor interacción entre padres y niños pequeños que los libros electrónicos (https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=94002).

Este es uno más de los múltiples estudios científicos que, de un tiempo a esta parte, no dejan de llamar nuestra atención sobre las desventajas y peligros de las pantallas frente a las bondades de la clásica lectura ––y escritura–– en papel. Dado que entiendo que se trata de un tema muy relevante y trascendente, me he tomado la libertad de traer aquí una ya vieja entrada que, sobre el asunto, publiqué en mi blog “de libros, padres e hijos”, hace más de un año (pido disculpas a los viejos seguidores de mi blog, pues probablemente la conozcan).

Y sin más demora paso a ello.

Leer más... »