De nuevo, tras la aventura
«Duelo en la playa». Obra de N. C. Wyeth (1882-1945). |
«Creí que era una aventura y en realidad era la vida».Joseph Conrad
«Aunque nada sepamos del destino,la noche a no temerlo nos convida.Su alfabeto de luz, claro y divino,nos dice: “ven a mí: soy el camino,la verdad y la vida”».Amado Nervo
Volver a escribir sobre la ficción de aventuras trae a mi memoria muchos recuerdos agradables. He de confesar que desde siempre me han encantado los relatos de aventuras. Stevenson, Conrad, London, Haggard, Sabatini, Dumas, Salgari y muchos otros siguen dándome, a estas alturas de mi vida, muchas satisfacciones, tantas o más que las que me brindaron en mi infancia y juventud. Sé que hay un número ingente de sesudos, eruditos y epigramáticos estudios académicos sobre las profundidades inconfesables que hipotéticamente encierran tales narraciones, como la de ver en las aventuras de exploración del continente africano un acto de penetración y el encuentro con un otro afeminado (les aseguro que no que no es una invención). Sin embargo, como de costumbre, pasaré con estudiado descuido por encima de ellos y me centraré más bien en las nociones mucho más básicas de viaje, exploración y desafío que a menudo se entrecruzan entre sus páginas.
Siempre he vivido las novelas de aventuras como una vía de escape, una fisura en el áspero y estéril entorno que nos hemos ido fabricando, casi con descuido, en nuestro inmejorable mundo moderno. En mi infancia y juventud deseé, como seguro que muchos de ustedes, ser explorador, arqueólogo, cowboy, cazador de fieras, soldado, marino o aviador. Y de las polvorientas novelas de las que hablaré ahora, saqué los modelos, los arquetipos, las figuras, que luego ponía en acción en mis fantasías y en mis juegos. No he llegado a ser ninguna de esas cosas, ni explorador, ni cazador, ni marino; aunque quiero pensar que algo aprendí. De lo que no me cabe duda es de que disfruté enormemente y que tal dieta de lectura en nada me dañó.
Alguien ha definido el género de aventuras como «una serie de eventos, parcial pero no totalmente accidentales, en escenarios alejados de lo civilizado (al menos en el sentido psicológico de alejado), que constituye un desafío para el personaje central, y donde el azar y lo inesperado, el peligro mortal y los obstáculos y dificultades son los principales delimitadores del argumento». Y al enfrentar ese desafío, el protagonista se revela héroe, demostrando valor, habilidad y fortaleza.
Si quisiéramos condensar todo esto en pocas palabras podríamos hacerlo en torno a tres ideas: peligro, búsqueda y revelación.
El presupuesto central y básico de toda buena novela de aventuras es uno y solo uno: el peligro. Si no hay peligro, si el autor no logra trasladar al lector la sensación de peligro (sea inminente, sea remoto, sea palpable, sea casi inaprensible), fracasará. Uno de los grandes maestros, R. L. Stevenson, en una discusión con Henry James, lo certificaba así:
«El peligro es la materia con la que esta clase de novela trata; el miedo, la pasión con la que se juega; y los personajes son retratados solo en la medida en que se dan cuenta de la sensación de peligro y provocan la empatía del miedo. (…) Añadir más rasgos, ser demasiado inteligente, iniciar la persecución de la liebre del interés moral o intelectual mientras estamos corriendo tras el zorro del interés material no es enriquecer sino embrutecer tu historia».
¿Cuál es ese peligro? ¿Perder la vida? Fernando Savater ha escrito sobre estas cuestiones (La tarea del héroe, 1981) y señala que «en verdad, el aventurero no se juega la vida, pues esta es precisamente lo que pretende ganar de modo reafirmado y merecido: se juega la muerte». Y se juega la muerte porque el héroe, lo sepa o no, se embarca en la aventura no para ser inmortal, sino para merecer la inmortalidad. En versos de poeta mejicano Amado Nervo, «sereno y fuerte, correr esa aventura/sublime y portentosa de la muerte». Y si para ello hay que poner la vida en juego, esta vida precaria e imperfecta que estamos destinados a vivir, lo hace, porque, aun sin saberlo, el héroe de la aventura siente que perder la vida no es sino ganarla. A decir de C. S. Lewis, ese peligro va más allá de la mera posibilidad de hallar la muerte, ha de tratarse de la sensación de la muerte, en su opinión, algo muy diferente del simple peligro de muerte, pues aquella alcanza capas más profundas que la excitación o la emoción «deslizando un callado hechizo en la imaginación», mientras que este se limita a «excitar un rápido aleteo de los nervios».
Sea sensación o simple peligro, es un elemento clave, ya que es «la materia con la que esta clase de novela trata». Pero, «¿cómo a tantos peligros me aventuro?», que decía Lope de Vega. Sí, ¿por qué aventurarse?, ¿por qué arriesgar y exponerse a los peligros?
«Y ya lo imaginaba, por la noche, envolviendo a su hija en un abrigo, y marchándose con ella para nuevas aventuras». Esta frase, con la que termina la novela de Alain-Fournier, El gran Meaulnes (1913) ––que merecerá una artículo especial––, apunta a un estado del ser que es expresado de manera burda o excelsa en todas y cada una de las novelas de aventuras que se han escrito. Me refiero a esa disposición del carácter que es propia de los protagonistas de este tipo de historias y que les hace deambular por el mundo en busca de un algo misterioso. Eso que Jacques Rivière, en su famoso ensayo Le Roman d’aventure (1913), llama «el estado de aventura», y que quizá no es sino la reacción natural y sana de un alma atenta a la búsqueda de lo absoluto, de la verdadera realidad. En la novela de aventuras, la alteración de la vida cotidiana, de esa pasividad ovejuna y lacia en la que nos mecemos, introduce un trastorno que hace posible, probable y presente la muerte y que nos reúne con el ya mentado peligro. Esta presencia de la muerte es característica y da a este género literario un significado más profundo del que aparenta. La muerte es una cuestión siempre implícita, las más de las veces indeterminada, porque no se sabe dónde y cómo surgirá, pero que, de un modo u otro, termina siendo enfrentada por el protagonista (y con él, por el lector sensible). Cierto es que en la mayoría de los casos no nos da una respuesta satisfactoria a tamaña cuestión, las respuestas hay que buscarlas en otro lugar, o mejor, en una Persona.
En todo caso, esta alteración de la vida cotidiana persigue, consciente o inconscientemente, un objetivo: encontrar el camino de vuelta a casa. Como dice Chesterton, la «esencia del hombre es la errancia» y así los personajes protagonistas de las novelas de aventuras se reencuentran siempre, en sintonía con el paradigmático arquetipo de Ulises, en el lugar de partida después de numerosas experiencias de frontera y extravíos. «Levantamos un techo y una hoguera para desde allí internarnos en el hielo y la tormenta, y volver más tarde a refugiarnos», dice uno de los más grandes autores de la aventura literaria, Jack London. Volver, siempre estamos volviendo, aunque encontrar el camino de vuelta a casa, empujados por esa nostalgia de la que habla el cardenal Newman, es otra cuestión, pero en cualquier caso, toda vida es una aventura de búsqueda. Como dice Chesterton, «queremos que los hombres piensen no sólo en el lugar que tendrían interés en hallar, sino en el lugar en donde les agradaría quedarse (…). Porque es un pecado contra la razón decir a los hombres que es mejor viajar llenos de esperanza que llegar; cuando llegan a creerlo, nunca más vuelven a viajar con esperanza». Y la esperanza es imprescindible para llegar al lugar al que debemos llegar y, antes, encontrar el camino, «un misterioso camino, en algún lugar, entre las zarzas», como dice Rivière en su ensayo.
Por último, como he dicho, para mí la novela de aventuras es sobre todo escapismo. Pero también sé que no es solo eso. Sé que las buenas novelas de aventuras, como todas las buenas novelas, encierran entre sus páginas algo más, guardan celosamente una enseñanza moral. Y vuelvo a Stevenson:
«Los libros más decisivos y de influencia más duradera son las novelas. No atan al lector a un dogma que más tarde resulte ser inexacto, ni le enseñan lección alguna que deba posteriormente desaprender. Repiten, reestructuran, esclarecen las lecciones de la vida; nos alejan de nosotros mismos reconduciéndonos a conocer a nuestro prójimo; y muestran la trama de la experiencia, no como aparece a nuestros ojos, sino singularmente transformada, toda vez que nuestro ego monstruoso y voraz ha sido momentáneamente eliminado. A tal fin han de ser razonablemente fieles a la comedia humana; y cualesquiera obras de tal naturaleza sirven al propósito de instruirnos».
La novela de aventuras, con su énfasis en la acción, el riesgo, la búsqueda y la exploración, nos ayuda a contemplar el mundo «con otros ojos». No solo a alejarnos de «nuestro ego monstruoso y voraz», sino a distanciarnos de la rutina de la vida ordinaria, pobre y trivial en la que estamos encerrados y que, como un velo opaco, no nos deja ver los tesoros y maravillas que han sido creados a nuestro alrededor. «Es bueno vivir, o imaginar vivir, en la vecindad de un tesoro. Ayuda a ver detrás de las apariencias, a considerar el mundo como un lugar abierto, lleno de secretos que tenemos que penetrar», escribe Martín Garzo. A decir de Chesterton, debemos descubrir el secreto del mundo, un secreto que reside en que «solo vemos las espaldas del mundo. Solo lo vemos por detrás: por eso parece brutal. Eso no es un árbol, sino las espaldas de un árbol; aquello no es una nube, sino las espaldas de una nube. ¿No ven ustedes que todo está como volviéndose a otra parte y escondiendo la cara? ¡Si pudiéramos salirle al mundo de frente!». Y eso, atreverse a mirar al mundo de frente, es lo que trata de hacer el héroe en su aventura, una aventura en la que, por su innato trato con la muerte, se le abren los ojos, pues como dictaminó John Donne, «nadie duerme en el carro que le lleva al patíbulo».
Así, los relatos de aventuras, si bien parecen huir del didactismo moral, en realidad no lo hacen. Afortunadamente no predican (pues dejarían de ser historias de aventuras), sino que se limitan a poner en acción un elenco de buenas virtudes: el valor, la camaradería, la veracidad, la defensa de los débiles, la confianza entre amigos y la confianza en uno mismo. El género no permite la discusión de estas virtudes; simplemente las asume y las muestra. Se limitan a ser una introducción persuasiva a rudimentos morales especialmente necesarios en una época caracterizada por el cinismo, lo cual es bastante para los tiempos que corren.
Chesterton, en su libro El Hombre eterno (1925), dice mucho mejor que yo lo que he intentado decir:
«La vida del hombre es una historia, una historia de aventuras y, desde nuestro punto de vista, lo mismo se puede decir de la historia de Dios.La fe católica es reconciliación porque es la realización tanto de la mitología como de la filosofía. Es una historia y, en cuanto tal, una de tantas historias, pero con la peculiaridad de que se trata de una historia verdadera. Es una filosofía y, en cuanto tal una de tantas filosofías, pero con la particularidad de ser una filosofía como la vida. Pero es reconciliación, sobre todo, porque es algo que sólo puede ser llamado la filosofía de las historias. Ese instinto narrativo que produjo todos los cuentos de hadas es descuidado por todas las filosofías, excepto una. La fe es la justificación de ese instinto popular, el descubrimiento de una filosofía para él o el análisis de la filosofía en él. Lo mismo que un hombre en una novela de aventuras tiene que pasar varias pruebas para salvar su vida, así el hombre, en esta filosofía, tiene que pasar varias pruebas y salvar su alma. En ambos casos, se encierra la idea de una voluntad libre ejercida bajo las condiciones de un designio particular: es decir, hay un objetivo y es tarea del hombre luchar por conseguirlo. Por tanto, estaremos pendientes de si lo consigue realmente. Ahora bien, este instinto profundo, democrático y dramático es caricaturizado y rechazado por el resto de las filosofías. Pues el fin de éstas es irremisiblemente el mismo que su comienzo y, por definición, una historia ha de terminar de forma diferente, comenzando en un lugar y terminando en otro. Desde Buda y su rueda hasta Akenatón y su disco, desde Pitágoras con su abstracción del número a Confucio con su religión de la rutina, no hay uno sólo que no peque, en algún sentido “contra el alma de la historia. Ninguno de ellos es capaz de captar esta noción humana del cuento, de la aventura, de la prueba: de la durísima prueba del hombre libre. Ahogan el instinto de contar historias, por así decirlo. Ensucian, en cierto modo, el concepto de la vida humana considerada como una novela de aventuras. Unas veces arrastrados por la visión fatalista —pesimista u optimista— de un destino que es la muerte de la aventura. Otras, manifestando una indiferencia y un despego que es la muerte del drama. Otras veces, acusando un serio escepticismo que disuelve a los actores en átomos, o una limitación materialista que provoca ceguera frente a las consecuencias morales. O recurriendo a la repetición mecánica que produce monotonía respecto a las pruebas morales, o imbuyéndolo todo de una relatividad insondable que convierte toda prueba en algo inseguro. Existe una historia humana y existe también una historia divina que es, al mismo tiempo, una historia humana. Pero no existe una historia hegeliana, monista, relativista o determinista; pues toda historia, aunque se trate de la novela más barata y pésima, contiene elementos que pertenecen a nuestro universo y no al de estas filosofías. Todo relato comienza verdaderamente con la creación y termina con un juicio final».
Peligro, virtud y búsqueda, he aquí todo aquello que ha de poseer una buena novela de aventuras. Y aquellas de las que hablaré en las próximas entradas lo tienen en abundancia. Así que termino ya, y lo hago recurriendo, una vez más a Chesterton, con un poema de juventud:
Aquí muere otro día,durante el cual tuve ojos, oídos, manosy el vasto mundo en torno a mí;y mañana empieza otro.¿Por qué se me conceden dos?
¿Quizá para buscar ––con ahínco, aventurándonos–– el camino, la verdad y la vida?
5 comentarios
Magnífico. Además volver a la aventura siempre es volver a la infancia.
Diría que hay distintos tipos de aventuras, que giran siempre en torno a una clave, a un Mcgufin,que diría el director Hitchcock. Por ejemplo aquellas en las que el protagonista se ve envuelto en una trama que no busca y debe actruar para salvar su vida, generalmente resolviendo un misterio. Tambien están aquellas que surjen del afán de descubrimiento, que suponen la creación de una misión exploratoria. Y están esas en las que el protagonista busca algo en concrero, un objeto. Pueden ser bienes y riquezas, como en la Isla del Tesoro -la mejor novela de la historia-, alguna cosa que se precisa para obtener un bien a cambio de él, como en la historia de Jasón y el bellocino de oro; un objeto con un valor patrimonial, como en Indiana Jones en busca del arfa perdida; o un elemento que supere el mero valor simbólico o material y suponga, manifiestamente, un beneficio espiritual, como es el caso de la búsqueda del Santo Grial.
Y también está el caso del caballero de la Triste Figura, que salía a los caminos, sin mas, a desfacer agravios y enderezar entuertos.
Diría que hay distintos tipos de aventuras, que giran siempre en torno a una clave, a un Mcgufin,que diría el director Hitchcock. Por ejemplo aquellas en las que el protagonista se ve envuelto en una trama que no busca y debe actruar para salvar su vida, generalmente resolviendo un misterio. Tambien están aquellas que surjen del afán de descubrimiento, que suponen la creación de una misión exploratoria. Y están esas en las que el protagonista busca algo en concrero, un objeto. Pueden ser bienes y riquezas, como en la Isla del Tesoro -la mejor novela de la historia-, alguna cosa que se precisa para obtener un bien a cambio de él, como en la historia de Jasón y el bellocino de oro; un objeto con un valor patrimonial, como en Indiana Jones en busca del arfa perdida; o un elemento que supere el mero valor simbólico o material y suponga, manifiestamente, un beneficio espiritual, como es el caso de la búsqueda del Santo Grial.
Y también está el caso del caballero de la Triste Figura, que salía a los caminos, sin mas, a desfacer agravios y enderezar entuertos.
06/09/20 7:06 AM
El Quijote, Cos, no es el héroe postmoderno que usted esquemáticamente presenta. Ese salir suyo tiene, como bien dice don Miguel, el trasfondo de su salvación: ha vivido una vida inerte como don Alonso Quijano (aun con apariencia de virtud: don Alonso Quijano el Bueno, sabemos al final) hasta que los libros de caballerías inflaman su corazón de la necesidad que seguramente ya lo embargó de joven de ser héroe, de que esa virtud aparente fuese viva. Busca revivificar su vida sin temer, como hasta entonces, el peligro que pueda arrostrar (y que no logra esquivar ni aun ofreciendo como cuerpo a Sancho).
Eso de que la mejor novela de la historia es La isla del Tesoro... en fin. No sé de qué historia habla.
Mejora con cada artículo, don Miguel. Y empezó muy arriba. Dios les bendiga en este domingo.
Eso de que la mejor novela de la historia es La isla del Tesoro... en fin. No sé de qué historia habla.
Mejora con cada artículo, don Miguel. Y empezó muy arriba. Dios les bendiga en este domingo.
06/09/20 8:05 AM
"ver en las aventuras de exploración del continente africano un acto de penetración y el encuentro con un otro afeminado"
Ni se moleste siquiera en mencionarlos, están condenados al olvido, al fracaso y a la irrelevancia. Un día, jamás se sabrá nada de ellos. No tendrán ni un libro de sátira, la gente se los sacudirá de encima con asco, repugnancia y horror por haber sido engañados. Son increativos, y su aburrida vida sólo se ve falsamente llenada con su vano intentó de abatir a grandes eternos clásicos.
Hable de lo bello.
Ni se moleste siquiera en mencionarlos, están condenados al olvido, al fracaso y a la irrelevancia. Un día, jamás se sabrá nada de ellos. No tendrán ni un libro de sátira, la gente se los sacudirá de encima con asco, repugnancia y horror por haber sido engañados. Son increativos, y su aburrida vida sólo se ve falsamente llenada con su vano intentó de abatir a grandes eternos clásicos.
Hable de lo bello.
07/09/20 12:41 AM
Scintilla:
Me estoy terminando de releer Don Quijote. Cuando por primera vez lo leí con 13-14 años me impresionó lo arduo del estilo (para un chiquillo) y la sabiduría que destila.
Luego lo he releído a trozos más como libro humorístico, pero lo leía desde la perspectiva de Dickens y su Pickwick. Ahora lo releeo y, además de genial y graciosísimo, es un libro “peligroso” porque al lector no se le escapa que Don Quijote es el que lee el libro y que Cervantes habla, entre burlas, de lo que todos somos.
No sé si era Dostoyevsky el que decía que el único personaje realmente bueno de ls literatirs Cristiana era Don Quijote. Y ante esta idea, su locura y sus aventuras se transforman en un drama rotundo.
Cervantes ha pintado al hombre como nadie.
Me estoy terminando de releer Don Quijote. Cuando por primera vez lo leí con 13-14 años me impresionó lo arduo del estilo (para un chiquillo) y la sabiduría que destila.
Luego lo he releído a trozos más como libro humorístico, pero lo leía desde la perspectiva de Dickens y su Pickwick. Ahora lo releeo y, además de genial y graciosísimo, es un libro “peligroso” porque al lector no se le escapa que Don Quijote es el que lee el libro y que Cervantes habla, entre burlas, de lo que todos somos.
No sé si era Dostoyevsky el que decía que el único personaje realmente bueno de ls literatirs Cristiana era Don Quijote. Y ante esta idea, su locura y sus aventuras se transforman en un drama rotundo.
Cervantes ha pintado al hombre como nadie.
10/09/20 7:57 PM
Al desquiciado hombre moderno, Tulkas, con la esperanza de que recupere, con la fe, el seso, guiado por aquello que aprendió y que no reconocía como de origen divino.
17/09/20 9:04 AM
Dejar un comentario