La mirada limpia y los buenos y grandes libros

Retrato de niño desnudo, óleo de José María Fenollera Ibañez (1851-1918).

 

  

 

«La lámpara del cuerpo es el ojo: si tu ojo está sano, todo tu cuerpo gozará de la luz; pero si tu ojo está inservible, todo tu cuerpo estará en tinieblas. Luego, si la luz que hay en ti es tiniebla, ¿las tinieblas mismas, cuan grandes serán?»


Mateo 6, 22-23.

 

 

«Cuando Tú me mirabas, su gracia en mí tus ojos imprimían».


San Juan de la Cruz

 

  

 

En la antigüedad, aquellos que estudiaban “las cosas de la visión” (ta optica) a lo que realmente prestaban atención era a los rayos que, según decían, se originaban en el ojo. La óptica antigua se ocupaba de lo que hacemos con nuestros rayos oculares y por ello era inherentemente moral. Y así, mientras la mirada fue considerada como una acción intencional, fue sujeta a decisiones morales, y tan capaz de entrenamiento como el hablar o el oír. Ya para Euclides, el estudio de la opsis (visión) no era una simple actividad intelectual, sino una disciplina que fundamentaba una conducta moral apropiada: ¿a qué miramos?, ¿dónde depositamos esa radiación nuestra? Esa era la cuestión.

Romano Guardini, en su libro Los sentidos y el conocimiento religioso (1922), comentando un pasaje de San Pablo de la primera Carta a los Romanos (1, 19-20), dice que en todo lo creado hay un algo originario, peculiar y propio de todas y cada una de las cosas que se encuentra detrás de su realidad concreta y singular, y que eso es «el poder creador de Dios. Más exactamente aún: es el hecho de que las cosas han sido creadas». Y según él, este hecho se ve. Y así, nuestro ojo al mirar las cosas dice: «veo el misterio; veo la condición de criatura».

Como señala Guardini, «debemos confiar en nuestro ojo y concederle toda la potencialidad que tiene», pero advierte: «no podemos dejarlo a la fantasía, o al sentimiento, o a la mera lógica». Por su parte, Pavel Florenski, en su maravilloso ensayo La perspectiva invertida (nacido de unas clases impartidas entre 1923 y 1926), afirma con rotundidad que, en realidad, los hombres no vemos en perspectiva, pero llevamos casi medio milenio siendo educados para contemplar y representar el mundo de esa manera artificial. Para Florenski, la perspectiva es una mera forma simbólica. Siendo esto así, ¿cuántas visiones sesgadas, tamizadas o distorsionadas contaminan nuestra percepción de la realidad?

No obstante, aquello a lo que se refieren tanto los antiguos como Guardini y Florenski no es a la visión física. Víctor Hugo nos lo aclara con unos certeros versos:

«¿Qué valor tiene el ojo carnal

Al lado del ojo del alma?» 

Porque ver con los ojos de la mente, con los ojos del alma, no es un ver cualquiera. Es acercarse y ascender hacia la Luz. Se trata de un concepto común en los Padres. Sus obras están llenas de exhortaciones para usar el oculi mentis en lugar del oculi carnis, (por ejemplo, Quintiliano y San Agustín), pero es incluso más antiguo y puede rastrearse en Sócrates, Platón y más tarde en Cicerón. Orígenes, por ejemplo, nos dice que, en un principio, Adán y Eva habrían tenido cerrados los ojos sensibles, para que las distracciones no les impidieran ver con el ojo del alma; pero que luego, «por su pecado, se les cerraron los ojos del alma, que hasta ese momento habían tenido abiertos gozándose en Dios y en el Paraíso».

Por eso, como decían los antiguos, el ojo carnal, a lo menos ha de ser guiado y entrenado, o posiblemente hoy día, más que entrenado, desentrenado, liberado de esa pastosa y virtual realidad que nos rodea, para que libre de ataduras y condicionantes (sin perspectiva, directamente, como diría Florenski), poder captar con asombro, sincronizándose con el ojo del alma, esa realidad primera de las cosas. Pues el ojo, y con él el hombre, está creado para poder hacerlo («lo que de Dios se puede conocer está en ellos [los hombres] manifiesto, Dios se lo manifestó»). Y ello aunque esa mirada ––como la del niño retratado que encabeza esta entrada––, deje traslucir un poso de tristeza, una nostalgia por algo que no está ni estará nunca en el pasado, porque como dice el poeta, el final «será llegar donde comenzamos y conocer el lugar por vez primera» 

 

                               San Jerónimo. Obra de Caravaggio (1571-1610).

 

Pero… ¿alguien se ocupa hoy de ese tipo de educación? ¿alguien se preocupa de que los jóvenes adquieran un tinte moral y de discernimiento sobre aquello que ven, sobre aquello que, forzadamente, se les obliga a mirar? ¿a alguien le inquieta que conserven limpia la mirada? No, la respuesta es, lastimosamente, no. Y sin embargo, este cuidado es imperioso y necesario: la original, lúcida y pura mirada del niño se empaña hoy en niños cada vez más pequeños, esos ojos, según Chesterton, tan «grandes y brillantes que parecen contener en su admiración a todas las estrellas», se apagan hoy, enturbiándose al ritmo vertiginoso de una precocidad feroz. Hace no mucho les he hablado de esta prístina mirada y de su importancia (El niño y el poeta).

Ya, pero, ¿cómo hacer que esa mirada, distraída y seducida hoy por lo virtual, se fije, se eche sobre lo que de verdad merece atención? La respuesta es la respuesta a todo: también aquí interviene el amor.

«El mirar de Dios es amar», dijo San Juan de la Cruz. El amor atrae nuestra mirada hacia el objeto, «ubi amor ibi oculus» (allí donde hay amor, hay visión), nos dijo el monje Ricardo de San Víctor. De esta manera, este ojo, atraído, guiado por el amor, genera un círculo virtuoso: mayor amor lleva a mejor conocimiento, y mejor conocimiento engendra mayor amor en una espiral de excelencia. Así que tenemos que esforzarnos por hacer germinar en los pequeños corazones de los niños amor a las cosas, a la naturaleza creada y a lo que el hombre, con arte y maravilla, subcrea ––como diría Tolkien––, y entre estas cosas están los buenos y grandes libros. Y debemos ponernos a ello movidos por el amor.

 

                          Niños bretones leyendo. Obra de Émile Vernon (1872-1919).

 

En realidad, poco esfuerzo hay que hacer para saltar desde ese observar maravillado al acto de leer, donde la mirada se fija en un objeto neutro en lo que se refiere a las formas (una combinación de signos gráficos), pero que nos revela un secreto escondido. «Cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa», dejo dicho, en hermoso y enigmático verso, la malograda poeta argentina Alejandra Pizarnik. San Juan de Cruz lo expresa mejor con otro verso hermoso y evocador: «todo es símbolo, todo es lo que es y algo más».

Porque el leer es una de las actividades donde representa un papel esencial esa perspectiva moral de la visión y su ideal: una mirada limpia y clara que observa algo bello, bueno y verdadero. Y así, en los libros que nuestros hijos lean debe haber una «luz que brille a través de las páginas», como decía otro monje, otro San Víctor, Hugo. Sin embargo, aunque los buenos y los grandes libros son importantes, no actúan por sí solos. No son entes transformadores que por arte de magia trasmutan las almas y las hacen nacer de nuevo, puras y brillantes. Allá por el año 1131 el citado Hugo de San Víctor, escribía en su libro Didascalicon de studio legendi (Afán por el estudio), que imaginaba a sus ojos con una doble función: como ventanas que dejaban pasar la luz que brillaba a través de las páginas, y como una fuente de iluminación que hacía que las palabras en la página relumbrasen.

Esa es la razón por la que los buenos libros no son suficientes. Precisan de una mirada limpia para germinar, y ahí, en esa enseñanza, o quizá en ese desbroce, en esa limpieza, en la recuperación de esa pureza en el mirar de nuestros niños y jóvenes, también tenemos los padres una ardua labor. Ayudémosles a purificar su mirada, a conservarla clara y lúcida, hagámosles mirar hacia esos buenos y bellos libros, hagamos que nos miren cuando estemos leyéndolos, leámoslos con ellos, y así atraigámoslos con fuerza para que se admiren, y admirando amen, y amando se acerquen a la Verdad.

Y aunque en en el fondo solo hay una mirada y una sola persona a quién mirar, quizá este camino de los libros bellos, por pequeño que sea su destello, les ayude a ver, ya que, «una obra de arte puede abrir los ojos de la mente y del corazón, impulsándonos hacia lo alto» (Benedicto XVI) ¿no creen?

 

3 comentarios

  
Palas Atenea
Lo de la mirada limpia tiene más enjundia de lo que parece. Lo difícil es conseguir hoy esa mirada limpia con capacidad de ver que permita entender a los clásicos. Cuando yo era maestra me encontré dos clases de niños: los que no tenían dificultad para entender cuentos, leyendas y relatos bíblicos y los que no los distinguían y se pasaban la vida preguntado: ¿esto es verdad? Si hacían esa pregunta estaban condenados a ser malos lectores. Un niño con mirada limpia no hace esa pregunta porque sabe que la verdad no está en que el relato sea histórico, en el sentido riguroso del término. Generalmente su problema estaba en las leyendas a las que clasificaban como cuentos y en los relatos bíblicos que también. Todo lo veían en el mismo plano, cuando yo era niña y me contaban la historia del Caballo de Troya no se me ocurría confundirlo con "El Flautista de Hamelín", aunque luego me enterara de que, en el Medievo, hubo peste en las ciudades de la Hansa y, por lo tanto, el relato de las ratas podría tener su origen en ese suceso.
No hay cosa peor que un niño escéptico porque su mirada ya está turbia.
02/07/19 12:33 PM
  
Feri del Carpio Marek
Fue providencial leer este artículo antes de la misa, pues pude captar con mayor profundidad lo que dijimos en la antífona del salmo:

«Tu amor está siempre ante mis ojos, Señor»
03/07/19 1:20 AM
  
Charo García
En verdad que SÍ lo creo :)
03/07/19 1:41 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.