21.08.12

Irlanda «pierde la fe» y los ateos en España disminuyen un 1%

Índice global de ateismo en el mundo

El Instituto Gallup acaba de publicar «su» Global Index of Religion and Atheism (Índice mundial de religión y ateismo). Cubre 57 países (73% de la población mundial) con 51.000 entrevistas. De los resultados generales podemos destacar que:

  • 59% de la población se describe a sí misma como religiosa
  • 23% como no-religiosa
  • 13% como ateo

Claro, que los datos están marcados por la población China, en la que un 47% se define a sí misma como atea, suponiendo, aproximadamente, que son un quinto de la población mundial enmascaran los resultados. Los siguientes países más ateos son Japón, Chequia y Francia. Al margen de los datos en sí, y las críticas que puedan hacerse a la metodología, la variación de resultados entre el estudio de 2005 y el de este año, sí que deben arrojar algunos puntos de reflexión.

Para los ateos hispanos, que tan frecuentemente vemos por este blog, las noticias no son buenas, entre la «oleada» de 2005 y la de 2012 han disminuido un 1%, muy lejos de sus triunfales escenarios apocalípticos. Para los «creyentes» tampoco es bueno, disminuyen un 3% (eso sí, los porcentajes está dentro del error estadístico, así que el dato aporta muy poquito).

De los países que más varían su religiosidad los que más me han llamado la atención son Irlanda y Suiza que muestran «pérdidas» de creyentes del orden del 20%. Un auténtico desplome. Francia no va a la zaga.

Leer más... »

17.08.12

Aniversario de la Consagración del Santuario de la Divina Misericordia

Juan Pablo II en la ceremonia de Consagración del Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia-Łagiewnikach

Año 2002, noveno viaje apostólico del Beato Juan Pablo II a su tierra. Todos los viajes a Polonia tuvieron algo especial, pero me atrevería a decir que quizá este, el último, servía también como culminación para «otra tarea» que la Providencia encomendó al Papa polaco.

Como postulador de la causa de Santa Faustina Kowalska mientras fue arzobispo de Cracovia conocía muy bien el regalo del mensaje a la humanidad: la Divina Misericordia. Reconoció la santidad de Sor Faustina en 2000 e instituyó la Fiesta de la Divina Misericordia el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección, tal como el Señor le había pedido a la Santa.

Dos años después, el 17 de agosto de 2002, consagraba el Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia-Łagiewnikach, donde murió y ahora reposan los restos de Santa Faustina y donde encontramos la imagen de Jesús Misericordioso que tan bien conocemos.

La verdad es que el santuario no es especialmente bonito, ni por fuera, ni por dentro, o al menos así me lo parece. Quizá por eso adquieren más relieve las palabras que pronunció el Santo Padre en la ceremonia:

Hermanos y hermanas, mientras dedicamos esta nueva iglesia, podemos hacernos la pregunta que afligía al rey Salomón cuando estaba consagrando como morada de Dios el templo de Jerusalén: «¿Es que verdaderamente habitará Dios con los hombres sobre la tierra? Si los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerte, ¡cuánto menos esta casa que yo te he construido!» (1 R 8, 27). Sí, a primera vista, vincular determinados «espacios» a la presencia de Dios podría parecer inoportuno. Sin embargo, es preciso recordar que el tiempo y el espacio pertenecen totalmente a Dios. Aunque el tiempo y todo el mundo pueden considerarse su «templo», existen tiempos y lugares que Dios elige para que en ellos los hombres experimenten de modo especial su presencia y su gracia. Y la gente, impulsada por el sentido de la fe, acude a estos lugares, segura de ponerse verdaderamente delante de Dios, presente en ellos.

Supongo que el establo en el que nació Jesucristo tampoco sería especialmente bello, al menos según la mayoría de los cánones. Y puestos a elegir, si me hubiesen preguntado, tampoco habría seleccionado como primera opción el siglo I y la provincia de Judea como lugar y tiempo para la Encarnación. Pero son el tiempo y el lugar «perfectos», los elegidos por Dios. No otros.

Leer más... »

16.08.12

Wiki Martyres, enciclopedia sobre la persecución religiosa en España

Wiki Martyres, Santiago Mata

Sólo en raras ocasiones me hago eco de «lanzamientos» o «iniciativas». Esta es una de ellas, lástima que sea en agosto, porque merecía más publicidad. Santiago Mata ha puesto en marcha Wiki Martyres, una enciclopedia con motor de MediaWiki que pretende recoger los millares de testimonios que se guardan en el Archivo Histórico Nacional sobre la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española y la Segunda República.

Para los que no le conozcan, Santiago Mata es historiador y periodista, riguroso, veraz y ameno, cualidades exigibles a cualquiera del «ramo». Pero además es buena persona y con una capacidad de tirar del carro desbordante. He leído dos libros suyos: «El hombre que demostró el cristianismo. Ramon Llull» y el impactante «El tren de la muerte». Los recomiendo.

Con esta propuesta de enciclopedia colaborativa quiere por un lado poner a disposición del público una cantidad ingente de documentación. Una tarea en la que cualquiera puede arrimar el hombro.

Pero sobre todo intenta que la mayor persecución que ha sufrido la Iglesia Católica no caiga en el olvido o en el desconocimiento.

Leer más... »

31.07.12

Citius, Altius, Fortius; mens sana in corpore sano

Juegos Olímpicos de Londres, 2012. ©AFP PHOTO/JOHANNES EISELE

No me gustan las «Olimpiadas». Sin estridencias. Tampoco el hígado, el pisto y, exceptuando los callos, la casquería en general. Pero si hay que comer, por estar invitado o por dar ejemplo paterno, pues se come.

Aún menos que los Juegos Olímpicos me gusta el ‘olimpismo’; no tanto por el intento de constituirse en una religión universal excluyente, más bien porque es un medio convertido en fin. Reconozco cierto atractivo en su origen romántico, su utopismo fundacional que llegó a contar con el apoyo de católicos de todo el mundo, San Pío X incluido. Un utopismo que como el acné desapareció con la edad.

Es muy probable que la petición de ayuda del Barón Coubertin no fuese totalmente desprendida, tenía especial interés en «unir a la causa» la red de escuelas católicas. Así que no es casual que el lema de los JJ.OO., «Citius, Altius, Fortius» sea de un pedagogo dominico, Henri Didon, O.P.

A estas alturas del discurso, y previendo la deriva de la argumentación, los amigos defensores de las Olimpiadas suelen interrumpirme e intentan hacerme ver las bondades del deporte. No pierdo el tiempo mostrándoles que los JJ.OO. tienen que ver, desde su origen, con la competición, no con el deporte y mucho menos con el ejercicio físico que es a lo que se refieren. Quizá parte de la culpa del desinflamiento de las Olimpiadas consista en que las principales competiciones no están bajo su yugo, gracias a Dios: FIFA, NBA, F1…

No pierdo el tiempo porque tarde o temprano terminan mencionando lo de «mens sana in corpore sano».

Leer más... »

18.07.12

¿Dónde está Ma Daqin?

Obispo Ma Daqin

Hay veces en las que es desgraciadamente fácil viajar con la imaginación a la vida de los Primeros Cristianos (y segundos, y terceros y del siglo XX y del XXI).

No se sabe nada del obispo Thaddeus Ma Daqin desde el 7 de julio. El nuevo obispo auxiliar de Shanghái ante 1.200 personas expresaba su intención de dejar los cargos de la «Iglesia patriótica china». Arrancó aplausos entre el pueblo y un calentón considerable en las autoridades. En principio era un obispo ‘acordado’ entre el Vaticano y el gobierno chino. Una vez consagrado, Ma, ha querido dejar claro que es un «sucesor de los apóstoles», sin más ataduras.

Según informa Eglises d’Asie, la ceremonia de ordenación episcopal está «bajo sospecha de haber infringido gravemente las reglas de la Conferencia episcopal de China a propósito de la ordenación de obispos». Informaciones provenientes de Shanghái precisan que los obispos que estaban presentes en la catedral el 7 de julio son objeto de la investigación; cinco de estos seis obispos han sido convocados a Pekín para ser interrogados.

Ayer por la noche 800 católicos chinos con el Cardenal Zen a la cabeza llenaban la Iglesia de Santa Margarita (Hong-Kong) para una vigilia y una misa en la que pedían –los medios sobrenaturales primero– por la pronta liberación de Ma Daqin y de otros clérigos encarcelados y desaparecidos, entre ellos el obispo Cosme Shi Enxiang de Yixian (Hebei) y el Vicario General, P. Lu Genjun de Baoding (Hebei).

Leer más... »

17.07.12

Mártires Carmelitas de Compiègne

Mártires de Compiegne

Hoy se celebra en toda la Iglesia la fiesta de las Beatas Carmelitas de Compiègne, martirizadas el 17 de julio de 1794. Fueron beatificadas, un siglo después, por San Pío X en 1905. Me puedo imaginar las sinrazones del retraso.

La historia es bien conocida por la película «Diálogo de carmelitas», guión de G. Bernanos. El final es épico. Las religiosas habían «mantenido su vocación», era su delito. En una farsa de juicio se las condenó a morir en la guillotina.

Mary G. Santa Elulalia lo cuenta así:

Una hora después subían en las carretas que las conducirían a la plaza del Trono. En el trayecto la gente las miraba pasar demostrando diversidad de sentimientos, unos las injuriaban, otros las admiraban. Ellas iban tranquilas; todo lo que se movía a su alrededor les era indiferente. Cantaron el Miserere y luego el Salve, Regina. Al pie ya de la guillotina entonaron el Te Deum, canto de acción de gracias, y, terminado éste, el Veni Creator. Por último, hicieron renovación de sus promesas del bautismo y de sus votos de religión.

Una joven novicia, sor Constanza, se arrodilló delante de la priora, con la naturalidad con que lo hubiera hecho en el convento y le pidió su bendición y que le concediera permiso para morir. Luego, cantando el salmo Laudate Dominum omnes gentes, subió decidida los escalones de la guillotina. Una tras otra, todas las carmelitas repitieron la escena. Una a una recibieron la bendición de la madre Teresa de San Agustín antes de recibir el golpe de gracia. Al final, después de haber visto caer a todas sus hijas, la madre priora entregó, con igual generosidad que ellas, su vida al Señor, poniendo su cabeza en las manos del verdugo.

Era el día 17 de julio por la tarde.

[Año Cristiano, tomo III, BAC, 1959, p. 157]

Leer más... »