21.09.13

¿Va a misa los domingos José María Castillo?

Para empezar y que no se me pongan quisquillosos, a mí que José María Castillo vaya a misa los domingos, los viernes a la mezquita o prefiera rezar con los Hare Krishna me trae completamente al fresco. José María Castillo, Pepe Pérez, Mari García o Trini dos Santos. Pero si uno de ellos me dice que en misa nunca hay gente y que la media de edad no baja de los setenta, pues les respondo que a misa van poco, simplemente.

La “famosa” entrevista del papa está suscitando comentarios de lo más variopinto. Los hay que echan las campanas al vuelo afirmando que por fin se va a cambiar la moral sexual, por ejemplo, y los hay que sobre esto mismo dicen que ná de ná. Para gustos, los colores. Hay que leerse la entrevista varias veces para darse cuenta de que dice más de lo que parece y bastante menos de lo que se desearía. Es mi opinión.

Leer más... »

20.09.13

La adoración al Santísimo ¿preconciliar?

Conversación de ayer mismo con un sacerdote. Me pregunta por la adoración perpetua de la parroquia y hasta me dice que alguna vez ha pasado a rezar y que siempre encuentra cuatro o cinco personas en la capilla.

Más me sorprendió la valoración que hizo:

Está bien, y parece que a la gente le va eso. No es que sea una cosa muy acorde con el Vaticano II, pero si a la gente le va…”

Mi respuesta:

¿Dónde dice el Vaticano II que no hay que rezar? No me suena haber leído en sitio alguno que la adoración sea inconveniente. Pero si me das el documento…

Evidentemente se acabó la conversación.

19.09.13

Hasta Lamet se descuelga de los postulados de Juanjo Tamayo

Acabo de leer una carta abierta que el jesuita Pedro Miguel Lamet escribe a Juanjo Tamayo. Trágica, desgarradora, amarga, en la que le dice que no, que no es eso, que se está pasando y que se ha colocado en una posición ante la iglesia completamente insalvable.

Trágica, desgarradora y amarga carta sobre todo para Tamayo, que ve cómo hasta su amigo del alma, con el que compartía su pan, se desmarca de su pensamiento y trayectoria diciéndole, en un lenguaje suave, cosas gravísimas.

Una carta que comienza con un dorado de píldora justo para que se trague sin darse demasiada cuenta un jarro de acíbar: “un fraternal desahogo nacido de mi amistad”. Ya sabemos lo que significa una misiva que principia con frase similar: te voy a dar de bofetadas hasta en el DNI.

Leer más... »

18.09.13

Tocar la campanilla en la consagración

Campanilla en la consagración

Cuando yo era monaguillo, y empecé con apenas siete años, recuerdo lo que era el momento de la consagración en la misa. Se destacaba especialmente con dos signos de los que seguramente los menos jóvenes guardan memoria: la colocación de una palmatoria con la vela encendida en el altar, y por supuesto las campanillas en la elevación. Señales que anunciaban que allí iba a suceder, estaba sucediendo, algo grande. Por supuesto, todos de rodillas.

Qué bien lo saben los escenógrafos y los actores. Las cosas se comunican con las palabras, los gestos, la música, la luz ambiental. Buscamos detalles que «ayuden». Una parroquia de Barcelona contaba que para su grupo de oración cuidaban los detalles: iluminación, icono, varitas de incienso, cojines… Mientras, lo más grande de la liturgia católica, la consagración, la transustanciación, se fue desprendiendo de toda señal que ayudara a comprender la grandeza del momento.

Leer más... »

17.09.13

Buzón de sugerencias

No sé si en sus parroquias tienen colocado un buzón de sugerencias. Nosotros lo pusimos a la entrada de la capilla de adoración perpetua y la verdad es que el resultado no puede ser más interesante. He de decir sobre todo que el buzón no está baldío, son bastantes las cosas que se dejan ahí y ciertamente resulta una experiencia de lo más curioso.

¿Qué sugerencias aparecen en el buzón? Pues me permito agruparlas en bloque según mi personal apreciación:

Leer más... »