9.06.20

Ojo con ese cura

Hace ahora un año del cambio de párroco en la parroquia de Conchita y Fede, un matrimonio conocido de hace años y muy colaboradores en su comunidad, hasta el punto de estar los dos metidos en los consejos parroquiales. Recuerdo que les pregunté por el nuevo cura y no me gustó su cara.

¿Sabes? Ya hemos tenido la primera reunión del consejo para presentarse. Y no nos gusta. Ha comenzado diciendo que lo importante es que podamos expresar libremente lo que pensamos y sentimos, que desea que le digamos a la cara lo que sea, que critiquemos sus decisiones, que si somos hermanos entre nosotros ha de haber confianza y una transparencia total. Vamos, un cura para no fiarte. La confianza, me decían, no se pide. Se regala, se conquista. 

Leer más... »

6.06.20

Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?

Es que se ríen de nosotros, nos hacen pipí en la boca y se lo agradecemos como si fuera champán francés.

Las normas que van apareciendo en el BOE sobre las desescaladas y cada una de las fases son de verdad del todo risibles. Ya comenté que son tan especiales que se permitiría, por ejemplo, hacer un festival de jotas en la plaza de Braojos, pero con las mismas condiciones y precauciones no podríamos celebrar la santa misa.

Hoy quiero hacerme eco de otro dato interesante. Restaurantes y bares pueden servir en el exterior, en las terrazas. En el interior más tarde y con especialísimo cuidado. Parece que la razón estaría en que al aire libre el bicho ataca menos, siempre que se guarden las elementales distancias de seguridad. En ambiente cerrado, con menos ventilación, pareciera que el riesgo se multiplica. Está claro: menos posibilidad de contagio en el exterior. Tan es así que lo primero que se fue liberalizando fueron los paseos al aire libre, y lo último los centros comerciales.

Leer más... »

3.06.20

Primera evaluación de las charlas on line

Ocurrencias de un servidor en tiempos de coronavirus. La verdad es que han sido semanas terroríficas. Ahora ya vamos asomando la patita fuera de casa y cualquier pequeña libertad que se nos concede es un alivio enorme.

Durante el tiempo de obligado confinamiento estuve retransmitiendo desde la parroquia de La Serna el ángelus, después el Regina coeli, y la misa diaria con bastante buena acogida. Esto ya se ha terminado porque los fieles pueden acudir a sus parroquias y los que no pueden salir de casa tienen radio y televisión. Además de esto, llevo ocho semanas ofreciendo unas charlas on line de formación tomando como base el compendio del catecismo de la iglesia católica.

Leer más... »

2.06.20

Simplezas cardenalicias

Aquí nada se puede dar por supuesto. Eso era antes. O a lo mejor tampoco. Vaya usted a saber. El caso es que a alguien que llega a cardenal de la Santa Madre Iglesia, por principio, se le presume culto, sensato, de vida tan honrada como honesta, capacidad de juicio y discernimiento y entrega a Cristo hasta derramar la sangre. Ya vimos por el caso McCarrick que siempre puede salir el cuento al revés: el príncipe convertido en sapo.

Me encuentro en las últimas noticias un par de gansadas de dos purpurados. Gansadas aparentes, pero que entiendo tienen un trasfondo teológico muy serio.

En primer lugar, porque es la primera noticia que he visto, traigo al cardenal António Marto, obispo de Leiria-Fátima. El señor cardenal, simpático el tipo, para favorecer y justificar la comunión en la mano, nos ha salido con el impactante argumento de que “Cristo dijo ‘tomad y comed’, no dijo ‘abre la boca’”. La verdad es que el señor cardenal lo pone a huevo.

Leer más... »

29.05.20

El Astete y el Ripalda sin complejos

Yo sé que reivindicar hoy los catecismos de Astete y Ripalda o simplemente los catecismos nacionales de primer y segundo grado que se estudiaban en España te convierten en católico despreciable y sin posibilidad de reconversión. Habida cuenta de que ya cuento con ello, al asunto me lanzo.

El catecismo del P. Astete se publicó por primera vez en 1599 y se dice que tuvo más de mil ediciones en diversas lenguas. El de Ripalda es de 1616. Con estos dos catecismos aprendieron la doctrina cristiana españoles e hispanoamericanos hasta el concilio Vaticano II.

Cuatrocientos años. Ahí es nada. Una forma clara de aprender los fundamentos de la fe con un práctico sistema de preguntas y respuestas que tampoco eran tantas. El de Ripalda, 253 en sus últimas ediciones. El de Astete por ahí andaba.

Siguiendo el modelo clásico de preguntas y respuestas, y tomando sin duda como base los dos catecismos citados, en España, en los años 50, se comenzaron a estudiar los llamados catecismos nacionales de primer y segundo grado. El de primer grado tenía ciento seis preguntas y respuestas y el de segundo llegaba a las trescientas.

Leer más... »