Ante la crisis: o sacas un comunicado o no eres nadie

La cosa va un poco por modas. Mediados de los 90, si no hacías una oración, encuentro, comunicado, chapa, camiseta, pulsera o lazo por el 0,7, no eras nada. Más tarde el centro de la cuestión fue la condonación de la deuda externa ¿recuerdan? Más de lo mismo. No había grupo parroquial, movimiento, asociación, comunidad o colectivo que no pidiera contundentemente esa condonación. Tocaba.

Ahora es el momento del no a los desahucios. No hay grupúsculo, por más extrafronterizo que sea, por minúsculo, desconocido o en la sombra, que se resigne a no sacar un comunicado sobre el asunto. En las últimas semanas habremos visto tropecientos. To quisqui metido en el ajo.

Todos los comunicados coinciden en las mismas reivindicaciones con las que estoy completamente de acuerdo. A saber: dación en pago, no a los desahucios de primera vivienda, alquiler social. Me parece de justicia y es de cajón de madera de pino. Para esto basta ver los datos: gente en la calle, un paro que no cesa, viviendas vacías y unas hipotecas que se ofrecían como caramelos (también unos hipotecados que firmaban tan felices unas cuotas que parecían imposibles). En cualquier caso, no se puede dejar a la gente desamparada. Para un cristiano es obra de misericordia dar posada al peregrino de la vida (por cierto, chula la frase).

Lo normal de un comunicado es ver, juzgar y actuar. La impresión que tengo de los últimos que he leído es que se ha seguido otro itinerario: decidir las conclusiones y luego buscar premisas que las originen. Al revés.

Comunicados que servidor ve llenos de tópicos sin dato que los avale: “un derecho, recogido por la Constitución (art. 47), se deja en manos de la especulación y de la economía más injusta”; “se han puesto por delante del interés general los intereses de los grandes bancos”; “Junto a los bancos y las cajas, se han beneficiado de la especulación ayuntamientos, inmobiliarias, ciudadanos que aprovecharon la situación”; “ahora no son capaces de modificar las injustas leyes que crearon porque no quieren enfrentarse a las grandes entidades que les financian y aseguran puestos de consejeros para su retiro. Además, ponen al servicio de intereses particulares a funcionarios del estado que deberían ser los garantes del interés general”. Son párrafos de un comunicado de ayer mismo de la Federación de movimientos de acción católica, pero que pueden encontrarse iguales o parecidos en cualquier comunicado.

Nada nuevo bajo el sol. Los obispos lo han dicho en general y algunos lo siguen diciendo en particular. Entonces, ¿por qué tanto afán de hablar cada grupúsculo de la crisis, por qué tanta publicidad a cualquier manifiesto aunque sea de la comunidad de Zarrias de Arriba, que son cuatro y uno del sector crítico?

Todo es lo mismo: no se trata tanto de solidaridad, como de sacudir a los obispos, salvando eso sí a la gente de buena voluntad, a la que a veces se manipula en contra de lo que ellos mismos quisieran. Ya saben: los obispos no hablan de la crisis porque están con el PP y con la banca… ¿No lo habían escuchado nunca? Por eso no hablan (que sí han hablado y siguen hablando) y tiene que sacar comunicados la gente de la iglesia de base que son los solidarios…

Por cierto, a ver si los cristianos del norte de Madrid elaboramos un manifiesto sobre la crisis y los desahucios, que no vamos a ser los únicos que nos quedemos sin decir nada.

Ah, perdón, obispos mudos!!!, que se me había olvidado.

35 comentarios

  
José Ignacio
Artículo 47
"Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos".
¡Uff! (lo que pone aquí; es la primera vez que lo leo)
Lo he leído primero, antes de comentar:
Yo se muy poco de esto; tenía entendido –me parece razonable-, que ese derecho es “derecho negativo”; que entendí como que a nadie se le puede privar de tal posibilidad -la de adquirir una vivienda-, por razones, de: edad, raza, sexo, etc.
Porque, pretender que todos los españoles –y los que vengan y se asimilen como tales- tengan una vivienda digna, “porque lo dice la Constitución”, es estar fuera de la realidad (Me viene la mente, la fábula de “La Cigarra y la Hormiga”). Lo que no puede ser, no puede ser y encima es imposible.
Padre, en cuanto lance el comunicado, me apunto de “abajo firmante”.
Un saludo.
09/02/13 11:19 AM
  
Yolanda
¿por qué tanto afán de hablar cada grupúsculo de la crisis, por qué tanta publicidad a cualquier manifiesto aunque sea de la comunidad de Zarrias de Arriba, que son cuatro y uno del sector crítico?

________________________

Pues mire: a lo mejor no es que vaya "por modas" o que "toque" hablar del 0,7 o de los desahucios, sino que los cristianos vivimos insertos y encarnados en la Historia. Y donde haya una injusticia contra los más débiles, es normal que los cristianos digan algo al respecto y lo hagan en tanto que cristianos.

¿Que hay gente que ni sabe de lo que habla y está manipulada por otros? Claro, cómo no, eso es algo que ocurre incluso en una familia, donde hay alguno más espabilado y otros más simples y son manejados unos hermanos por otros, por ejmeplo.

¿Que se dicen muchos tópicos? Pues lo malo de los tópicos es que se mezclan las mentiras con las verdades. Pero si unos cristianos disciernen los verdaderos de los falsos, están en su deber de ploclamar que hay que parar esa riada de desahucios, y de hacerlo con los argumentos de la caridad y la responsabilidadad por los débiles y pequeños.

No es que "toque" la moda de los desahucios: es que ahora ese es el problema sangrante.

- - - - - -
Jorge:
Las diferencias entre primer y tercer mundo son cada día más abismales. Por eso no comprendo que ya nadie hable del 0,7 o de la condonación de la deuda externa.
09/02/13 12:43 PM
  
Catholicus
Son esos los mismos que si se te ocurre poner un cartel provida en su parroquia van y lo quitan. "Bebés descuartizados?, quite, quite, el hambre y los deshaucios es la batalla de este siglo"

Se unen a lo mediático porque se luce camiseta. Con el tiempo se da uno cuenta de qué mueve los corazones de cada uno, lo que refleja el espíritu de "quien" es que inhabita por ahí dando vueltas. Al principio engañan... al poco tiempo ya no.
09/02/13 2:17 PM
  
Tony de New York
Estimado padre, dio en el clavo.
09/02/13 2:31 PM
  
Yolanda
Es que no es cierto que no se hable de la creciente distancia entre el primer y el tercer mundo: precisamente ahora se habla más, porque como la crisis de los países ricos ha acabado con la cooperación, el énfasis ahora se hace en esos aspectos. En cada circunstancia, el hincapié se hace en los factores que en cada momento sean más graves. El 0,7 y la condonación de la deuda fueron protagonistas, como es lógico, de las épocas de bonanza y prosperidad del primer mundo.

¿Así que no comprende que ya nadie hable del 0,7 o de la condonación de la deuda externa? Cuando países de nuevos ricos como el nuestro gastaban a espuertas en lujos horteras en innecesarios como aeropuertos sin aviones o ciudades de la cultura sin cultura, lógico era reclamar que no dejáramos al tercer mundo siquiera sin siquiera las migajas de tanto derroche. Ahora... ¿el 0,7% de qué? ¿de nuestra colosal deuda?

Ah, la deuda, antes nos la tendríanq ue condonar a nosotros.

¿Ahora lo entiende?

Es que no somos seres ahistóricos. Las cosas cambian. Y nosotros con ellas.


- - - - -
Jorge:
Claro que lo entiendo. Como yo no puedo tomar postre, no me voy a preocupar de los que carecen de primero y segundo plato. Muy solidario.
09/02/13 5:07 PM
  
Yolanda
Pues lo ha vuelto a entender mal.

Ha "entendido", mejor dicho, malentendido, desde el prejuicio y,a sí, lo ha entendido al revés, q.e.d.

Renuncio a explicárselo de nuevo mientras no se quite los prejuicios contra los que no sean tan "de derechas" como usted.
09/02/13 5:25 PM
  
Eduardo Jariod
Desafortunado post, D. Jorge. No tiene mayor importancia, pues hasta el mejor escribano echa un borrón.

Mudos no están los obispos, o, por lo menos, escriben mucho (documentos farragosos que nadie lee). Lo que ocurre con ellos es que ni están ni se les espera. Incluso ya entre los buenos católicos. ¡Qué diremos de la "sociedad en general"!

Vamos no siendo nadie, D. Jorge, con comunicados o sin ellos.
09/02/13 5:53 PM
  
Jorge
Yolanda:
Ahora sí que entiendo todo. Es facilito.
Usted tiene la razón. Y si no se la doy no es porque usted no sepa explicarse o sus argumentos sean insuficientes. Es mucho más fácil acusar al otro de prejuicios, etiquetarle de "muy de derechas" y decir que no entiende nada.
Así cualquiera.
09/02/13 9:35 PM
  
Chimo Vice
Buen artículo, padre, sobre todo los cuatro últimos párrafos.

Eduardo Jariod y otros como Vd. Los documentos de nuestros obispos, siempre necesarios y oportunos, importan a la sociedad mucho más de lo que parece. Si no no se entendería esas replicas tan agresivas por parte de algunos de los principales medios de comunicación ante el contenido de los mismos.

Son documentos brillantes y complejos, pero nada farragosos.
09/02/13 9:49 PM
  
Joaquín
Breves apuntes sobre algunas cuestiones que he leído en el artículo y los comentarios:

1)El PIB no existe, es un invento de los economistas para tratar de cuantificar la riqueza de una nación. El problema es que el PIB no incluye la principal y más importante riqueza, incluso desde el punto de vista exclusivamente económico, esto es: las personas. Por eso mismo, creo que lo del 0,7 del PIB es una ESTUPIDEZ.

2)Dado que los países pueden dejar de pagar su deuda cuando quieran (porque nadie va a ocuparlos militarmente para obligarles a pagar como, p.e.hizo Francia com México en el siglo XIX), condonarles la deuda no serviría de gran cosa. Los países pagan su deuda no porque les obliguen sino porque si no lo hacen nadie querrá prestarles.

3)El concepto de "tercer mundo" es un invento de los intelectuales de izquierda radical francesa, en paralelo con el "tercer estado" revolucionario. ¿Nunca os habíais preguntado cuál es el primer y el segundo mundo? Pues os respondo: el primero son los países capitalistas y el segundo eran los países comunistas. La expresión "tercer mundo" se refería a los países recién descolonizados.

4)No es cierto que las diferencias entre el primer y el tercer mundo sean cada día más abismales. Muchos países pobres están saliendo de la pobreza (ejemplo: la India). Lo que sí sucede es que los países del África subsahariana se han estancado, pero las causas son complejas y no admiten una explicación marxistoide de "culpa de los países capitalistas opresores".

5)En cuanto a la ayuda al exterior, está SUPERDEMOSTRADO que no ayuda sino que más bien perjudica. El por qué es así es complejo, pero está demostrado que es así. Para que un país salga de la pobreza material no hay que forrarles a ayudas económicas. Es preciso favorecer la creación de gobiernos que se rijan por el imperio de la ley, guiarle para que establezca un marco jurídico que favorezca la inversión interna y externa, establecer un marco comercial que le permita exportar en condiciones justas (o sea, fuera la PAC) y ayudarles para que sus trabajadores adquieran la formación necesaria para que creen riqueza en sus países (en cambio, lo que estamos consiguiendo es que sus mejores trabajadores huyan de esos países).

- - - - - -
Jorge:
Felicidades por este excelente comentario que comparto en su totalidad.
09/02/13 11:21 PM
  
Luis Fernando
Chimo:
Los documentos de nuestros obispos, siempre necesarios y oportunos, importan a la sociedad mucho más de lo que parece.


LF:
Y bastante menos de lo que la Iglesia cree. Más que nada porque los lee muy poca gente. Leen más la interpretación de los mismos que dan los medios.
09/02/13 11:30 PM
  
Alvaro
Se me ha adelantado Joaquín en lo del falso tópico de la "creciente distancia entre el primer y tercer mundo", porque sucede justo al revés: el tercer mundo sale de la pobreza a pasos agigantados, y si no avanza más rápido es porque suele tener el inmenso lastre de sus corruptos gobiernos, que se suelen forrar con la ayuda humanitaria (ya que lo que se envía, naturalmente, lo gestionan ellos).

Nótese que para provocar la lluvia de maná humanitario esos gobiernos necesitan mostrar al mundo situaciones sangrantes de pobreza, y eso se consigue manteniendo un pueblo empobrecido. Es decir, que a menudo la famosa ayuda humanitaria suele más bien ayudar a mantener a la gente en la pobreza, no a sacarla de la pobreza. Por ejemplo, es conocido que el dinero que se recaudó con la famosa campaña "USA for Africa" (la de los famosos cantando "We are the world") pagó deportaciones en Etiopía, ya que la foto de los niños deportados hambrientos con la boca llena de moscas movía a derramar más dinero sobre el gobierno que los deportó.

Así que, como dice Joaquín, déjese que el Tercer Mundo nos venda sus productos y ellos mismos saldrán de su crisis (lo han hecho unos cuantos países, pero curiosamente eso no afecta a la caricatura general porque en cuanto salen dejan de estar en la "foto" del tercer mundo)

Por otra parte, veo que D.Jorge se equivoca cuando habla de las "reivindicaciones con las que estoy completamente de acuerdo. A saber: dación en pago, no a los desahucios de primera vivienda, alquiler social. Me parece de justicia y es de cajón de madera de pino."

Diría que cuando dice "dación en pago" no se refiere a las nuevas hipotecas sino a que la dación se aplique con efecto retroactivo a las que ya llevan tiempo firmadas. O sea, D.Jorge reclama la inseguridad jurídica, puesto que niega el valor al contrato firmado libremente.

Y luego mete dos cosas contradictorias, ya que si se habilita el "alquiler social" (es decir, a precio reducido para personas sin apenas recursos), entonces no hay razón para la protesta contra los desahucios de primera vivienda, toda vez que esos desahuciados podrían reubicarse en un alquiler social (o incluso mantenerse en el mismo piso pero bajo régimen de alquiler social), que puede fácilmente pagarse con una fracción de la renta básica no embargable, y de nuevo sin que ello produzca la inseguridad jurídica que deriva de la violación de los contratos firmados.

Más cosas: enlaza D.Jorge dos textos en los que los obispos supuestamente defienden estas medidas, pero no veo que sea así. Los obispos llaman a la caridad cristiana, pero no mencionan medidas concretas (salvo lo que dice Mons.Munilla, que sólo aplicaría a los desahucios puestos en marcha por entidades rescatadas).

Y más aún: muchos claman contra los desahucios partiendo de la base de que son unos 300.000 desde 2008, y azuzados por algunos suicidios que se han producido. La realidad es bien distinta, ya que esa cifra de 300.000 mezcla primeras y segundas viviendas, locales comerciales e industriales, y terrenos de constructoras. Los embargos de primera vivienda, desde 2008, apenas llegan a entre 4.000 y 15.000:

http://www.libremercado.com/2012-11-16/los-desahucios-de-primera-vivienda-son-algo-excepcional-en-espana-1276474178/

No es que esta sea una cantidad pequeña ni que cada caso no sea dramático, pero deja el volumen real de la situación oscilando entre 1/75 y 1/20 del volumen que tantos claman, y un volumen de entre mil y cuatro mil desahucios anuales en toda España es algo a lo que la sociedad puede perfectamente responder por sí misma.

Por otra parte, lo de los suicidios no es algo en absoluto normal: se trata de casos aislados de personas con antecedentes de problemas psiquiátricos, que se han quitado la vida por esa razón como otros muchos lo hacen por otras razones igualmente injustificables (en España se producen más de 3.400 suicidios al año, cifra que, por cierto, casi duplica la que había antes de que ZP promulgase las leyes "de género").

Y ni siquiera esos suicidios tan mediáticos vienen siempre a cuento de un desahucio por impago de la hipoteca: que yo recuerde, uno de los casos de suicidio que más impacto mediático ha tenido es el de una mujer que se suicidó porque no había dicho al marido que había puesto la vivienda como aval, y luego no fue capaz de enfrentarle para decirle la verdad; otro caso respondía a un desahucio puesto en marcha por familiares del suicidado, etc.

En definitiva, la mayoría de los comunicados se basa en una percepción errónea de la realidad, y exige cambiar las reglas del juego a mitad de partida y con efectos retroactivos, lo cual es una barbaridad. Que se legisle para proteger a aquellos que quedan en desamparo me parece bien, pero no si para ello se viola esa seguridad jurídica que nos diferencia de las repúblicas bananeras y que facilita que nosotros recibamos inversiones y ellos no, en atención al distinto riesgo.

Y no sólo la dación en pago retroactiva es dañina. También lo es la prohibición a los desahucios, ya que tiene efectos indirectos bastante peligrosos:

http://www.libremercado.com/2012-11-08/la-banca-alerta-sobre-los-riesgos-de-reformar-la-ley-de-desahucios-1276473654/

O sea que mucho cuidado con lo que se reivindica, que a menudo estas cosas las carga el diablo.

Un saludo.
10/02/13 11:37 AM
  
Yolanda
Álvaro: No se reivindica la dación en pago sin más, en cualquier circustancia, ni la prohibición de los desahucios sin más. A ver quién caricaturiza.
10/02/13 2:34 PM
  
Beatriz
Creo que se entiende mejor esta entrada poniendo nombre y apellido: Religion Digital. Entras a esa pagina y te encuentras con recriminaciones hacia los obispos por permanecer mudos ante la crisis, en cambio ellos son los buenos, los solidarios.
10/02/13 2:44 PM
  
José María
Muy de acuerdo con Álvaro, aunque me permito aportar una matización sobre la dación en pago que poca gente contempla cuando la solicita: si en las circunstancias actuales es difícil que un banco conceda un 75% del importe de la vivienda en un préstamo hipotecario, cuando se implantase la dación en pago no creo que pasasen del 50% del importe, lo que haría prácticamente imposible el acceso a la vivienda en propiedad a ningún trabajador sin más recursos que su sueldo, con lo que se volvería a cumplir que debemos tener mucho cuidado con lo que pedimos, no vaya a ser que se cumpla.
Un cordial saludo,
José Mª
10/02/13 3:52 PM
  
Alvaro
Yolanda:

Es que eso que vd menciona no altera la realidad de lo que se reivindica.

Aunque se pretenda suavizar la barbaridad aplicándola sólo a determinados casos, sigue dinamitando la seguridad jurídica que existe en el hecho de que los contratos firmados sean vinculantes para ambas partes, incluso cuando las consecuencias que ello tenga para quienes firmaron puedan no ser las que inicialmente esperaban.

Incluso cabría decir que la arbitrariedad de que sólo se contemple la barbaridad en algunos casos, hace que la barbaridad sea más bárbara aún si cabe, por aquello del agravio comparativo (¿Y por qué a mí me echan y a él no, si firmamos los dos el mismo contrato?).

De hecho, una hipoteca es un préstamo GARANTIZADO, es decir, que tiene el interés tan bajo porque se supone que constituye una inversión de bajo riesgo para el banco. Si ahora se dinamita este principio, haciendo que las hipotecas firmadas pasen arbitrariamente a valer una fracción de lo firmado, lo siguiente será que los bancos dispararán los tipos de interés al alza para contrarrestar el nuevo riesgo al que se exponen. Y a ver quién es el angelito que compra un piso con los tipos de interés por las nubes gracias a que un populista dinamitó la seguridad jurídica en España.

Así pues, no caricaturizo. Me limito a señalar que todos nos beneficiamos de que existe seguridad jurídica y que la seguridad jurídica reside, entre otras muchas cosas, en que se respeten TODOS los contratos. Lo que se reivindica, incluso si se pretende aplicar en sólo algunos casos, dinamita ese principio básico.

Y me reafirmo en lo dicho: al que quede en situación de desamparo, que se le ayude todo lo que cristianamente corresponda, pero siempre después de haber cumplido escrupulosamente con la ley y con los términos que se firmaron, nunca violándolos.

Un saludo.
10/02/13 5:29 PM
  
Yolanda
Está claro, Álvaro, que usted no ha leído los detalles de la reivindicación de las plataformas dedicadas al tema de los desahucios. Está hablando de otra cosa.
10/02/13 10:37 PM
  
CCCP
Excelentes y muy documentadas las explicaciones de Alvaro.
10/02/13 11:34 PM
  
Alvaro
Yolanda:

En absoluto. En general, todas mantienen reivindicaciones similares. Además, no es tan largo. Por ejemplo, la reivindicación de Acción Católica:

"1. Que se reconozca la dación en pago en la ejecución hipotecaria.

2. Que se paralicen los desahucios cuando se trate de la vivienda habitual y el impago del préstamo sea debido a motivos ajenos a la voluntad del hipotecado.

3. Que se reconozca el alquiler social. De manera que el ejecutado pueda seguir residiendo en la vivienda pagando un alquiler no superior al 30 % de sus ingresos."

El texto completo, aquí:
http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2013/02/08/accion-catolica-exige-la-dacion-en-pago-y-que-se-paralicen-los-desahucios-religion-iglesia-alquiler-social-crisis-espana.shtml

Respecto a la dación en pago, es enormemente COBARDE no explicitar que se reclama CON EFECTO RETROACTIVO, de modo que apliquen a las hipotecas que se firmaron con otro tipo de sistema de ejecución. Reclamarlo sólo para las hipotecas futuras no tiene sentido, primero porque es una forma de ejecución que está admitida y segundo porque al argumentar aludiendo a las ejecuciones que se producen hoy, se deja claro que se reclama PARA las ejecuciones que se producen hoy, que son las ya firmadas.

Y ese efecto retroactivo es sencillamente perverso porque destruye de raíz la seguridad jurídica.

¿Lo había entendido bien o no? Yo diría que sí, pero sigamos:

Respecto a los desahucios, simplemente es la ejecución del contrato que en su día se firmó, y cumplir con lo firmado se llama "seguridad jurídica". Si vd quiere que se decrete la violación sistemática de los términos de los contratos firmados, dígalo claramente, pero sepa que al día siguiente de conseguir su reivindicación, las hipotecas pasarán a concederse con el tipo de interés de un préstamo al consumo, en torno a un 7% TAE más como mínimo, ya que se habrá constatado que la garantía firmada es papel mojado. Imagino que entonces tocará reclamar préstamos baratos, como si el encarecimiento no fuese fruto de la reivindicación anterior (y hasta les podrían llamar "préstamos sociales", ya que "justos" no podrían).

Además, no le he dicho que la paralización de los desahucios no sea una reivindicación fundamentada (la dación en pago retroactiva sí que no lo es), sino que es peligrosa según en qué términos se pretenda poner en práctica, y que resulta contradictorio exigirla junto con la reivindicación del alquiler social.

Aparentemente, lo que se reivindica es que si una persona llega a la situación de desahucio, en lugar de desahuciarle el banco esté obligado a mantenerle en el mismo inmueble pero en régimen de alquiler social, por un 30% de los ingresos no embargables del alquilado.

Personalmente, creo que es equivocado plantearlo en estos términos por dos razones:

En primer lugar, porque alguien tendrá que pagar la diferencia entre ese alquiler "social" y el alquiler "real" que corresponde a ese inmueble (déjeme adivinar: quieren que la diferencia la pague el malvado banco por el crimen de pretender recuperar lo prestado).

En segundo lugar, porque descarta la opción de reubicar al desahuciado en una vivienda más sencilla, de modo que el alquiler que pague sea más proporcional al nivel de la vivienda que ocupa, con la ventaja adicional de que así se libera el piso ejecutado, más valioso, para su subasta, de la que cabe esperar que permita amortizar una parte mayor del capital pendiente de pago.

Naturalmente, reclamar la dación en pago junto a esto es más contradictorio aún, ya que reclama poder irse del piso, pero además poder quedarse, pero además hacerlo pagando una miseria por, además, enquistarse en él por ley.

Por mi parte, me reafirmo en lo dicho: una vez se haya cumplido con lo firmado, entonces que entren en juego las medidas de acogida que haga falta para las personas que haya quedado en situación de desamparo, pero nunca antes de que el contrato se haya extinguido como estaba previsto.

No sé, pero me da que tal vez sea vd quien ignora las consecuencias reales de lo que tantos indignados reivindican. Por mi parte, creo que me he enterado bastante bien, aunque tal vez vd sea tan amable de enlazarnos alguna de las tan ilustrativas reivindicaciones, que será un placer comprobar si intelectualmente superan el nivelazo del "linchemos al malvado banquero" y "violemos lo firmado", consignas tan habituales en ciertos círculos.

Un saludo.
10/02/13 11:38 PM
  
Beatriz
El problema de los desahucios no existiria si en lugar de salvar a los bancos se salvara a los deudores. En Peru se dio un caso similar con los agricultores (medianos y pequenos), estaban endeudados con los bancos y a punto de quitarles sus tierras, el estado creo un "rescate financiero" con el cual pagaba al banco la deuda (sin desembolsar dinero, a traves de unos bonos) y el agricultor quedo debiendo al estado y ya sin el peligro de que les quitaran sus tierras. La seguridad financiera, que menciona Alvaro, quedo asegurada y se salvo a los deudores de quedar en la calle.

En lugar de pedir la dacion en pago seria mejor exigir al estado un rescate financiero para los deudores.
11/02/13 2:03 PM
  
Beatriz
Con el rescate financiero del deudor tambien salvas al banco al reducir la tasa de morosidad. Matas dos pajaros de un solo tiro.
11/02/13 2:14 PM
  
Alvaro
Beatriz:

En primer lugar, sepa que los rescates a los bancos me parecen tan barbaridad o más que el resto de burradas que se han perpetrado durante estos años. Los "rescates" a bancos, constructoras, administraciones varias o incluso a países enteros, así como todo tipo de "Planes E", subvenciones a tutiplén, expansiones monetarias o tipos de interés artificialmente bajos, no sólo son indecentes manipulaciones populistas de unos mercados que disponen de sus propios mecanismos de respuesta a estas situaciones, sino que encima son carísimos, ineficaces (incluso diría que contraproducentes) y siempre pagan los de siempre, que son precisamente los que estaban logrando capear la crisis por haber sido más sensatos que los demás.

En segundo lugar, yo he hablado de la "seguridad jurídica", no de la "seguridad financiera". La primera garantiza que todos somos iguales ante la ley, que si somos juzgados se debe hacer con las debidas garantías y que los contratos firmados sean vinculantes. Por lo que quiero entender, la "seguridad financiera" de la que vd habla consiste en privatizar las ganancias y socializar las pérdidas, que no es sino hacer que paguemos las deudas ajenas quienes sigamos en situación de poder pagar impuestos (lo cual está muy bien si es voluntario, pero no si es coercitivo).

Lo que me cuenta que se hizo en Perú, según veo, es de nuevo socializar las perdidas: habiendo agricultores endeudados, se les mantiene como propietarios de las tierras que no pueden pagar transfiriendo la deuda de los bancos al Estado. Esto, que parece muy bonito sobre el papel, deja de serlo en cuanto vemos quién paga, que es el contribuyente de siempre, y además por partida doble:

1.- El estado paga a los bancos "no con dinero sino con bonos". Espero que no piense que la emisión de deuda sale gratis, porque me defraudaría. Lo cierto es que la deuda pública ES dinero porque hay que pagarla con dinero. Desde luego, se entrega un título en lugar de un billete, pero al vencimiento del título, el estado queda obligado a pagar el importe del bono más un interés, y ese dinero que se entrega sale de los impuestos de todos.

2.- Además, al emitirse esos bonos sin haber una contraprestación monetaria inmediata (¿a cuánto se tasaron las tierras para embargarlas? ¿O se embargaron a precio de risa, con el consiguiente quebranto para los bancos?) se produce fácilmente el mismo efecto que con la emisión de moneda: aumenta la inflación. Eso significa que el dinero que todo el mundo tuviera ahorrado pasa a valer menos para compensar el "mágico" aumento de capacidad adquisitiva que ha conseguido el Estado al emitir esos bonos. Ese es un conocidísimo impuesto subrepticio que utilizan todos los gobiernos: arañar valor a nuestro dinero para financiarse.

O, dicho de otro modo: ese "rescate" que según vd no cuesta nada a nadie, en realidad lo acaba pagando el contribuyente de siempre, que por lo general no tiene ni arte ni parte en todo el asunto.

Curiosamente, vd menciona que los agricultores pasan a tener su deuda con el Estado y que así quedan salvos de quedar en la calle. ¿Está segura? ¿En serio esos agricultores se pueden quedar con las tierras si NO pagan su deuda al Estado como antes NO la habían pagado al banco?. Permítame dudarlo: los bancos siempre están muchísimo más abiertos que Hacienda a renegociar las deudas con sus clientes.

Por cierto, no me parece que el ejemplo que ha buscado en Perú tenga mucho que ver con el "alquiler social" que se propone para España. Si tal fuera el caso, las tierras que menciona deberían haberse embargado, limitándose el Estado a garantizar que los campesinos puedan disfrutar de un contrato de usufructo en alguna tierra, pero no garantizar su propiedad.

PD Acabo de ver su último comentario: lo de la menor morosidad puede ser cierto, ya que la deuda pública suele tener menos riesgo que la privada, pero en conjunto se ha aumentado el endeudamiento, lo que nunca es bueno, y además no nos ha dicho a qué precio se pagaron las famosas tierras.

Como decía, dudo que el Estado haya pagado las tierras a los bancos a precio de mercado. Parece mucho más probable que las haya tasado a precio de saldo, antes de embargarlas o simular una subasta, pagándolas al irrisorio precio de salida. En tal caso, la menor morosidad que vd menciona será un magro consuelo para esos bancos, visto el quebranto económico derivado de dicha expropiación.

Un saludo.
11/02/13 2:56 PM
  
Beatriz
Alvaro, me referia a la seguridad juridica que usted menciona, perdon por el lapsus.

Si le parece una burrada el rescate a los bancos y tambien el rescate al deudor ¿que solucion propone?

Usted dice que quien termina pagando al final es el contribuyente, y es verdad, pero como cristiana y contribuyente prefiero mil veces que se salve al pequeno que no tiene capital que al gran capitalista. Sale de nuestros impuestos que pagamos dia a dia al echar gasolina al auto o al comprar una coca cola, pero con mucho gusto lo pagamos si se trata de salvar a los menos fuertes que NO provocaron esta crisis. Eso si, TIENEN que pagar su deuda. No es una condonacion. Solo se les da un respiro, incluso con uno o dos anos de gracia, para que puedan pagarla.

11/02/13 5:39 PM
  
Beatriz
Le explico, el estado no compro tierras a nadie, lo que hizo fue "comprar" la deuda de los agricultores al banco. Cuanto debe fulano? 150. Ok, yo, el estado, le pago al banco los 150 que debe fulano. Fulano ya no le debe al banco, me debe a mi, al estado. Y yo, el estado, le refinancio la deuda a fulano. Le doy a escoger ¿en cuantos anos crees que puedes pagarla? ¿10, 15, 20 anos? 20 anos. ¿Necesitas uno o dos anos de gracia? Dos anos. Ok, calculo los intereses por ano y le preparo un plan de pago a 20 anos.

El banco bien pudo refinanciar la deuda de fulano, pero se negaba a hacerlo. Le dio un ultimatum: o pagas o te quitamos tus tierras. ¿por que? porque hay intereses de por medio, se apropia de unas tierras a precio barato para venderlas a un gran capitalista a precio caro.

El agricultor si no pudo cumplir con el pago de su deuda, no se debe a que despilfarro el prestamo gastandolo en viajes, autos, etc., sino a que la agricultura es el sector mas vulnerable al cambio climatico. Por motivo de clima las cosechas a veces se ha reducido a un 60%, 40% y a veces incluso 10%. Hay casos de fundos de mandarina que inexplicablemente se les ha caido toda la floracion. Este agricultor, que es un pequeno o mediano empresario, va al banco y le dice: se cayo toda la floracion, o el granizo, o la lluvia torrencial, malogro la cosecha, y el banco le responde: "ese no es mi problema, tu me tienes que pagar sino te quito tus tierras". El agricultor responde: "no me pueden refinanciar mi deuda?" y la respuesta del banco es NO.

Las personas que no pueden pagar la deuda de sus casas, no es porque NO QUIEREN pagarla, es porque NO PUEDEN, porque se han quedado sin trabajo y no hay trabajo por ningun lado. No entiendo como se puede ser cristiano y no conmoverse y solidarizarse con el sufrimiento de todas esas personas.

Yo, como contribuyente cristiana, feliz pago las consecuencias del salvataje de toda esa gente. Que ni son grandes capitalistas, ni son los verdaderos culpables de la crisis. Son los menos fuertes, quizas cometieron un error al aceptar una hipoteca tan grande, y es que nadie se imaginaba como iba a terminar todo esto. Como dice el refran: en la derrota todos son sabios.

No soy espanola, esto del rescate financiero solo lo mencione a modo de alternativa sin ganas de causar polemica. Ustedes saben que es lo que mas les conviene.
11/02/13 7:28 PM
  
Alvaro
Beatriz:

Le respondo sólo al primer comentario (veo que acaba de publicar un segundo pero no puedo contestarlo ahora)

Entiendo lo del lapsus, aunque comprenderá que lo de la "seguridad financiera" no desentonaba demasiado con algunas partes de su opinión.

Si se fija, no he dicho que me oponga al rescate del deudor, y de hecho he mencionado en varias ocasiones el establecimiento de las "medidas de acogida que haga falta para las personas que hayan quedado en situación de desamparo". Lo que diferencia mi propuesta de las reivindicaciones de tantos es que yo no pretendo ni trampear ni interferir en el cumplimiento íntegro de las responsabilidades firmadas, como sí pretenden los que reivindican la dación en pago retroactiva o la paralización de los desahucios.

Sobre lo del Perú... ¿Podría aclararnos cuándo se produjo ese "rescate financiero a los campesinos deudores"? Buscando por internet noticias relacionadas con "Perú", las "tierras" y los "bonos", no me aparece nada relacionado con rescates a campesinos atrapados por las deudas a los bancos, pero sí aparece profusamente documentada una inmensa deuda que el estado arrastra desde los años 70, hace 40 años, originada en la reforma agraria del general Juan Velasco, por la que supuestamente trató de repartir las haciendas de los ricos entre los campesinos. Esos "bonos agrarios" constituyen una deuda histórica y multimillonaria que, por lo que se ve, el estado sólo está dispuesto a pagar si se ve forzado por los tribunales, con el TC a la cabeza:

http://peru21.pe/economia/tribunal-constitucional-exigiria-al-gobierno-pagar-bonos-reforma-agraria-2101687
http://gestion.pe/noticia/1389606/mef-pago-bonos-agrarios-depende-valuaciones

Desde luego, esos bonos sí son un pago "sin desembolsar dinero", sobre todo si no se tiene la menor intención de pagarlos.

(NOTA: en su segundo comentario menciona algo que no parece que tenga nada que ver con estos bonos agrarios. ¿Podría enlazarnos alguna fuente que lo explique?)

Por último, lo del "alquiler social" me parece una opción más admisible, en tanto parte de que primero se salden las cuentas con el banco hasta donde sea posible (al pasar a un régimen de alquiler, queda claro que se ha perdido la propiedad, que es en lo que consistía la ejecución hipotecaria; ESO es lo contradictorio con la paralización de los desahucios, y por lo que me parecía absurdo pedir ambas cosas a un tiempo).

De hecho, hay bancos e inmobiliarias abiertas a destinar los pisos vacíos que poseen a este tipo de alquileres, con los que las administraciones pueden firmar convenios de colaboración de modo que, esta vez sí, el acuerdo sea voluntario y mutuamente beneficioso (unos dejan de tener un stock de viviendas improductivo y los otros atienden una necesidad social invirtiendo poco dinero en ello).

Aprovecho para subrayar que los bancos son los primeros a quienes no interesa una ejecución hipotecaria, de modo que sólo se llega a ella cuando se han agotado las demás vías de negociación (periodos de carencia, ampliación de plazos, reunificación de deudas, búsqueda de avales adicionales, etc). Es decir, que ese "respiro" al que vd alude ya lo han disfrutado cuando se llega a la ejecución.

Sea como sea, al final, queda claro que el contribuyente va a tener que pagar los platos rotos, pero hay opciones que violan la seguridad jurídica y otras que no, hay opciones más gravosas y otras más económicas. Por mi parte, debo decir que no me gusta pagar impuestos, actualmente a un nivel más que abusivo (más de la mitad de nuestros ingresos se los apropia el estado entre impuestos, tasas y cotizaciones). Prefiero que haya menos impuestos y así disponer de más dinero que poder entregar voluntariamente a organizaciones como Cáritas, que se ocupan entre otros de los desahuciados (y además, con Cáritas sé que mi dinero no se empleará en pagar cosas tan abyectas como los abortos, cosa que no se me garantiza con los impuestos).

Un saludo.
11/02/13 8:05 PM
  
Beatriz
Alvaro, la búsqueda la tiene que hacer como "rescate financiero agropecuario".

Aquí está bien explicado:

http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPlegcargen/coleccion00000.htm/tomo00398.htm/a%C3%B1o113711.htm/mes115607.htm/dia116352.htm/sector116363/sumilla116369.htm?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0#JD_modifica19488

Desde el 2000 a la fecha ha habido varias prórrogas y cambios, incluso este último gobierno creó el PREDA que incluso condonó los intereses dejando solo el capital a pagar en seis años con uno de gracia.

El rescate financiero a los deudores no viola la seguridad jurídica.


-"Esos "bonos agrarios" constituyen una deuda histórica y multimillonaria que, por lo que se ve, el estado sólo está dispuesto a pagar si se ve forzado por los tribunales, con el TC a la cabeza"

Esa es otra historia. Una reforma agraria mal aplicada en la década del 70' por una dictadura militar de corte socialista y que en la práctica no fue una expropiación sino una confiscación de tierras porque no se pagó justo precio y muchos agricultores (terratenientes les llamaban) decidieron no cobrar esos bonos, los guardaron durante décadas, y ahora exigen al estado el pago correspondiente al precio actual.

Saludos
12/02/13 2:56 AM
  
Alvaro
Beatriz:

Gracias por el enlace. Comprenderá que en España no estemos familiarizados con gran parte de los pormenores políticos y económicos de los países al otro lado del charco, menos aún respecto a cuestiones que datan de hace más de una década. Como veo que me está saliendo una parrafada verdaderamente inmensa, opto por esquematizar, aunque sea a costa de decir las cosas de forma algo inconexa (le aseguro que el texto original era bastante mayor):

1.- Lo que vd cita que se hizo en Perú es, básicamente, una refinanciación pública de la deuda privada, luego no tiene nada que ver:
- ni con la reclamación para la dación en pago retroactiva (que es obligar a los bancos a un quebranto que además viola los términos del contrato firmado).
- ni con la exigencia de moratorias a los desahucios (que es prohibir a los bancos disponer del bien que se puso como garantía del contrato firmado).
- ni con la petición de un "alquiler social" (que no retiene, como sucede en Perú, la propiedad del bien a embargar).

2.- Las entidades financieras de Perú, como las de aquí, ya han tenido que agotar todas las vías de refinanciación si es que han llegado a la vía del embargo, de modo que la refinanciación pública no hace sino asumir el Estado un riesgo que es financieramente inasumible, porque mantiene un préstamo a personas que son demostradamente insolventes. De hecho, pinta vd la ejecución de los contratos como si fuese un acto inmotivado, sólo debido a la maldad intrínseca de los banqueros, cuando obedece al impago reiterado y pertinaz por parte del deudor (detalle que, para vd, se ve que carece de relevancia).

3.- El programa de refinanciación es inmoral porque perpetúa, en lugar de corregir, el expolio agrario de los años 70 (que vd misma describe como "Una reforma agraria mal aplicada en la década del 70' por una dictadura militar de corte socialista y que en la práctica no fue una expropiación sino una confiscación de tierras porque no se pagó justo precio"): los campesinos a quienes ahora refinancia el Estado no son los dueños legítimos de las tierras sino aquellos que las recibieron injustamente y que, por lo que se ve, no están capacitados para hacerlas fructificar como aparentemente sí eran capaces quienes fueron expoliados.

4.- El hecho de que desde el año 2000 el Estado peruano haya condonado en varias ocasiones los intereses a los campesinos prueba que éstos no pagan la deuda, y eso sucede porque no saben o no pueden hacer que las tierras que ocupan sean productivas. Siendo así, favorecería al bien común el que no se bloquease el paso de esas tierras a manos de quienes sí puedan pagarlas y explotarlas. Es injusto que el Estado intervenga para empobrecer al país pagando con dinero ajeno la perpetuación de una injusticia (eso sí, ese populismo queda muy bien en la foto).

5.- En (http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=2946&Itemid=100601) veo que los "Bonos de Reactivación - D.S. Nº 087-2000-EF" se emitieron con "un interés de 8.0% nominal anual a partir de su fecha de colocación". Una deuda a ese tipo de interés es muy gravosa para la economía e indica que el país está al borde de la quiebra. Naturalmente, algo así no sale gratis, como vd defiende: tras una década, la deuda contraida con la emisión de esos bonos se ha duplicado como mínimo, y eso lo paga el contribuyente.

6.- El alto tipo de interés de la deuda pública refleja un riesgo muy alto de impago, propio de un país al borde de la quiebra; si el riesgo de impago es tan alto, debe por fuerza deberse a que ya se está demasiado endeudado; en esa situación de pocos recursos y gran deuda, lo último que debería hacer un gobierno sensato es endeudarse aún más. Eso quiere decir que el rescate agrario no sólo no sale gratis sino que es ruinoso para todo Perú.

Así pues, tenemos un rescate financiero que es carísimo, cuyo coste se carga sobre las espaldas de quienes no se lo han buscado ni se benefician de él, que perpetúa una situación heredada ilegítima e injusta y que sitúa al país al borde de la quiebra, tanto en el ámbito financiero (por la acumulación de deudas a altos tipos de interés) como productivo (al retener los recursos en manos improductivas, impidiendo artificialmente que puedan ser adquiridos por quienes sí pueden hacerlos fructificar). Un panorama encantador, desde luego.

Será por eso que una amiga peruana comparaba a los gobernantes de su país con el Rey Mono de la fábula, al que gustaba sentarse sobre una montaña de oro mientras sus súbditos padecían penurias, incapaz de darse cuenta de que la riqueza sobre la que se sentaba podría sacar de la pobreza a su pueblo.

Pero sigo:

7.- Fundamenta vd la legitimidad del expolio en que muchos expoliados no quisieron cobrar los "bonos agrarios" en su día y en eso tan raro de que ahora quieran cobrarlos "al precio actual".
- Sobre lo primero, ¿No podría ser que lo que ellos quieren son sus tierras y no un pago injusto a precio de saldo? Si a vd le dieran un bono de 1.000 euros al confiscarle su coche nuevo que vale 15.000 ¿lo cobraría sin más y asunto zanjado o trataría de recuperar el coche negándose a que el asunto quede cerrado por haber aceptado el pago?.
- Y sobre lo segundo, los que prefieran cobrar los bonos ¿A qué precio sugiere vd que pretendan cobrarlos, al de hace 40 años? En España, un piso que ahora se vende por 30 millones (de pesetas, unos 180.000 euros), hace 40 años valía medio millón (de pesetas, unos 3.000 euros), y encima estaba nuevo y a precio de mercado, no de confiscación forzosa (¿500 euros tal vez? ¿Aceptaría vd cobrar ahora 500 euros por su piso de 180.000?).

8.- ¿No le parecería más justo que se devolviesen las tierras expropiadas a sus legítimos dueños, a quienes sufrieron el expolio de la dictadura socialista de hace 40 años?

9.- Critica vd a la banca que, según vd, "se apropia de unas tierras a precio barato para venderlas a un gran capitalista a precio caro". Permítame recordarle que si la banca se cobra la deuda en tierra, con ello no se apropia de nada ajeno sino que simplemente cobra lo que antes prestó íntegra y honradamente, cantidad que luego no se le ha devuelto según lo estipulado (de hecho, los campesinos tampoco pagan ahora al Estado), y que en virtud de un contrato vinculante libremente firmado es ahora legítimamente suyo.

10.- También critica vd que los bancos puedan "venderlas [las tierras] a un gran capitalista a precio caro". Dado que las tierras son suyas (en lo que refiere al préstamo: en realidad son de los que fueron expoliados), la venta es legítima. Además, es muy probable que ese "gran capitalista" (curioso el sempiterno retintín que prejuicia que debe ser malvado) tenga los medios para hacer que esas tierras rindan como es debido, cosa que el campesino no sabe o no puede hacer, y trabajar eficazmente la tierra es algo que beneficia al bien común. Por cierto, recuerde que esas tierras ni siquiera eran legítimamente de los campesinos, toda vez que las obtuvieron mediante un expolio radicalmente injusto (mucho más injusto, en cualquier caso, que la actitud de ese "gran capitalista" que paga un precio alto por lo que compra).

11.- Menciona vd el cambio climático como causa de las malas cosechas, pero esa afirmación no se sostiene: está más que demostrado que semejante alarmismo carece de la más mínima base científica, dándose el caso de que todavía está por cumplirse siquiera una sola de las predicciones que los alarmistas han lanzado a centenares (por ejemplo, está por experimentarse el más mínimo incremento global de temperatura desde hace más de una década, o el más mínimo incremento del nivel del mar, sin hablar de fundirse los glaciares del Himalaya o el Polo Norte, que según la ONU iban a desaparecer para el próximo año y ahí siguen).

12.- Al describir las penurias de los campesinos, narra vd cómo el campesino lo pierde todo al malograrse la cosecha, pero resulta que la gente sensata asegura la cosecha, de modo que si un campesino pierde una cosecha y no la tenía asegurada, ello será consecuencia únicamente de su propia imprevisión, de haber apostado demasiado fuerte al "todo o nada", sin cubrirse las espaldas.

13.- Así pues, resulta que cada cual se dedica a su negocio legítimo:
- El negocio de la aseguradora consiste en evaluar el riesgo y apostar a que podrá conseguir beneficio tras descontar de las cuotas que se cobran el coste de los siniestros que se pagan.
- El negocio del banco consiste en evaluar el riesgo y prestar a quien ofrece garantías de pago, entregando honradamente el dinero estipulado, pero también recuperando lo prestado cuando sea el momento.
- Y el negocio del campesino consiste en obtener fruto de lo que siembre, aunque ese fruto provenga de una aseguradora en lugar de de la tierra, porque se haya preocupado de "sembrar" una póliza además de muchas semillas.
Unos siembran pólizas, otros siembran préstamos y otros semillas, y TODOS tienen derecho legítimo a sus respectivas cosechas.

Según vd, en cambio, el hecho de que el campesino sea ineficaz en su propia labor debe obligar a los demás a renegar de sus propios objetivos legítimos, lo que no es sino una falta de honradez que traicionaría la confianza depositada por sus propios clientes (¿ha pensado vd en algún momento en lo que puede pensar la gente que tiene sus ahorros o su pensión en ese banco si les dicen que quienes lo dirigen no velan por sus intereses? Me da que se irán a otro banco donde sí protejan sus ahorros).

14.- Volviendo a España, lo que se reivindica es, básicamente, robar a los bancos, bien al impedirles acceder a una garantía a la que tienen legítimo derecho, bien al pretender que se volatilice una deuda a cuyo cobro, nuevamente, tienen legítimo derecho, todo para que quien no paga mantenga la propiedad o el uso de algo a lo que ya no tiene derecho.

15.- Así pues, deje de agitar la sensiblería, como si ser cristiano significase ser injusto: la libertad conlleva responsabilidad, y el cumplimiento de la palabra dada y del contrato firmado son la responsabilidad que conlleva la libertad de haberlo firmado. Espero que no olvide que el banco cumplió escrupulosamente su parte del trato cuando entregó hasta el último céntimo del préstamo. Justo es que los cristianos respetemos el "no robarás" y, por consiguiente, rechacemos de plano lo que se propone en los diversos manifiestos, que no es sino robar a quien cometió el "crimen" de prestar su dinero, negándole ahora su legítimo derecho a recuperar lo prestado (sin olvidar que los fondos del banco pertenecen a millones de clientes que guardan sus ahorros en él y que son los que, en definitiva, salen perjudicados con todo esto).

16.- Y, hablando de caridad cristiana, termino mencionando el minúsculo detalle de que la caridad cristiana es algo personal y voluntario, no social e impuesto. Si vd quiere ejercitarla refinanciando la deuda de los desahuciados, monte una asociación y dótela con un fondo con el que refinanciarles (fijo que se arruinan, pero son libres de hacerlo si quieren). Por mi parte, creo que es más justo y más beneficioso para todos el ayudar a Cáritas para que se acoja a aquellos que han perdido su casa una vez se ha terminado el proceso de desahucio, lo que además les ayuda a no perpetuar una situación insostenible de asfixiantes deudas acumuladas. Eso sí: si vd pretende que su punto de vista se establezca por ley, entonces equivale a que vd decida que MI dinero debe ir a su asociación abocada a la bancarrota en lugar de a Cáritas, y eso ya no es cristianismo sino totalitarismo, por muy buenista que se lo pinte.

Un saludo.
12/02/13 3:12 PM
  
Alvaro
Con motivo de la absurda Iniciativa Legislativa Popular de la plataforma de desahuciados, se ha publicado un esclarecedor artículo que aclara la realidad del mercado y de la ley hipotecaria en España, que toca los siguientes puntos (los corchetes del punto 7 son míos):

1. La Ley Hipotecaria funciona
2. El problema es el paro, no la Ley
3. El número de desahucios es muy inferior
4. El banco no quiere quedarse con la casa
5. Los títulos hipotecarios son clave
6. Normativa similar al de la UE
7. La dación en pago no existe en [el resto de] la UE
8. Dación en pago, limitada en EEUU
9. La dación en pago ya existe en España
10. Bruselas no exige la dación en pago

http://www.libremercado.com/2013-02-12/los-diez-mitos-mas-extendidos-sobre-el-mercado-hipotecario-espanol-1276481981/

Un saludo.
12/02/13 4:11 PM
  
Beatriz
Uf, Alvaro, que respuesta tan larga. Solo le aviso que se equivoca en varios puntos respecto a la situacion de la agricultura del Peru. Tan solo decirle que esta mezclando las cosas. Una es la reforma agraria de los 70' a grandes hacendados que fueron reducidos a 100 o 60 has. o les quitaron todo y otra cosa es la situacion de los agricultores actuales (que ahora son pequenos y medianos) y no son los mismos del 70'. Le repito que si no han podido pagar es por factores externos. Uno es el clima y las bajas cosechas (el cambio climatico -mal llamado calentamiento global-). Otro factor es que nosotros en la decada del 90' vivimos una recesion brutal por un ajuste economico necesario y los productos mas sensibles en una situacion asi son las frutas y verduras por ser alimentos perecibles, asi que el productor tiene que vender al precio que esta y llego a darse precios que ni siquiera cubria los costos, por ejemplo un kilo de mandarina costaba 10 centavos de dolar precio al publico. Todos esos agricultores fueron los que pagaron los platos rotos de la terrible recesion que gracias a Dios ya superamos. Ademas, -un dato que usted desconoce- la hipoteca del banco era 3x1. Si la deuda era 100 el banco te exigia 300. Le parece justo? Y los intereses eran agiotistas mientras que a las grandes empresas les cobran interes bajos. El banco protege al grande y exprime al mediano y pequeno. Por que accedieron a un prestamo caro y una hipoteca alta? porque estaban descapitalizados por los bajisimos precios del mercado por la recesion ya que no lograban recuperar ni siquiera el costo de la inversion y sin el capital del banco paralizaban su negocio. Se encontraban entre la espada y la pared. El estado comprendio la situacion y salio a rescatarlos. No son incompetentes ni irresponsables. Son victimas de una apertura a una economia neoliberal donde el pez grande se traga al pequeno. Desaparecen los pequenos y medianos agricultores y los grandes capitales se quedan con sus tierras.

El RFA ni provoco inflacion ni subieron los impuestos. Y antes de que el dinero publico se despilfarre en tonterias, en subir los sueldos de los congresistas, o en una cuenta en el caribe de un funcionario publico corrupto (es Latinoamerica!) mil veces prefiero que se invierta en proteger a los menos fuertes.

Yo aplaudo todo lo que favorezca y proteja a los pequenos y medianos empresarios.

Parece que no lee lo que escribo. He dicho que traje a colacion este RFA como una ALTERNATIVA, una opcion diferente. En ningun momento he dicho que es similar a la dacion en pago o el alquiler social que usted menciona. Lo que dije fue que nosotros hemos vivido una situacion similar: crisis economica, recesion, desempleo.

Y no estoy de acuerdo en llamar inmoral a la refinanciacion, cualquiera sea el caso. Porque en cada refinanciacion se carga intereses. No es un regalo ni una condonacion. Me parece un poco insensible su forma de ver a los deudores, muy neoliberal, no me interesan los factores que te han impedido pagar tu deuda. No pagas? Te embargamos! no es mi problema si te quedas en la calle. Debiste pensarlo bien antes de aceptar una hipoteca alta.

Me canso el tema, haga por favor como si no hubiera escrito nada. Ademas creo que abusamos del blog y de la paciencia del padre Jorge.




12/02/13 5:50 PM
  
Para Álvaro
Alvaro,

estupendas respuestas. Y como casi siempre, si no se puede argumentar, se le descalifica y en paz.

Aquí estamos en España y hablamos - de eso creo que va el post - de comunicados sobre problemas españoles, no de cuestiones ajenas que no se planteaban ahora.
12/02/13 7:41 PM
  
Alvaro
Beatriz:

Lo siento, pero no voy a ignorarla. Por lo menos, mi respuesta a vd será algo más breve que la otra, aunque siga sin poder calificarse de "corta" ni por asomo (sigue habiendo mucho que decir sobre la cuestión, le ruego que tenga paciencia).

Lo primero, gracias por las aclaraciones, que me dejan cada vez más claro que la opción "peruana", como alternativa, deja de ser aplicable a España en tanto la situación que la motivó en Perú difiere de la que hay en España (por ejemplo, las hipotecas de los ahora desahuciados españoles generaban intereses entre un 1% y un 3% anual, lo que hace que el pago final no supere un 172% -40 años con TAE al 3%-, nada que ver con ese "3x1" que menciona).

Pero ojo con esos porcentajes: en este tipo de cálculos sobre lo finalmente pagado es fácil percibir las cifras como mayores que lo que son, porque se olvida que a lo largo de varias décadas la inflación (en España, más o menos un 3% anual, qué casualidad) se "come" la diferencia, ese 72% adicional, haciendo que el importe final quede devaluado de modo que, en poder adquisitivo, el 172% final venga a equivaler al 100% inicial (el 3% de incremento debido al interés TAE se habrá compensado con el 3% de inflación anual).

Pero eso es en España. He localizado los datos del IPC de Perú en:
http://www.datosmacro.com/ipc-paises/peru

El dato más antiguo es de 1992, año en el que el IPC interanual de enero fue del 110,22% (y en los años siguientes, hasta 2013: 58,71%; 35,48%; 13,72%; 11,18%; 11%; 6,91%; 5,07%; 3,78%; 3,86%; -0,83%; 2,28%; 2,8%; 3,03%; 1,9%; 0,64%; 4,15%; 6,53%; 0,44%; 2,17%; 4,23%; 2,87%).

Ese 110,22% de inflación en 1992 me pone los pelos de punta (¿ese 3x1 que decía era anual? Me temo que sí). Carezco de los datos anteriores a 1992, pero queda claro por la bajada que pega el IPC en ese lustro que se trata del final de un período de hiperinflación galopante, con lo que los años anteriores probablemente arrojarían cifras muchísimo más disparatadamente altas. Vista esa situación, no se puede acusar a los bancos de mala fe al aplicar unos tipos de interés proporcionales al IPC de esos años.

Como le digo, el tipo de interés que se paga al banco tiene que ver necesariamente:

1.- Con la inflación, ya que un tipo de interés menor que la inflación significa que quien presta pierde dinero aunque se le paguen todas las cuotas: si la inflación en Perú era del 110% interanual, el tipo de interés TAE para ese año debía superar obligatoriamente ese 110%.

2.- Con el riesgo que asumen, exigiendo un mayor interés cuanto mayor sea el riesgo de que no se devuelva lo prestado (es el mismo principio que resulta tan claro en el caso de los seguros: a mayor riesgo cubierto, mayor coste de la prima): si era casi seguro que los campesinos no podían devolver el dinero, los bancos no deberían haberlo prestado en un principio (¿tal vez se les obligó por ley? No sería la primera vez que sucede), pero si finalmente los concedían, es totalmente legítimo repercutir ese riesgo en el interés que se cobra.

Así pues, los bancos no protegen a nadie por corporativismo o para favorecer una ideología cuando cobran más intereses a los campesinos que a las grandes corporaciones: simplemente reaccionan ante el riesgo real que aporta quien entra por la puerta a pedirles dinero (hay una cosa que aclara mucho la cuestión: los bancos no conceden créditos sino préstamos; el crédito es la garantía de devolución que aporta el cliente, y cada persona puede ser digna de mucho crédito o de poco).

3.- Finalmente, con el legítimo beneficio que tiene derecho a obtener el banco de ese préstamo (que, visto lo visto, tampoco parece que fuera tanto, incluso con semejantes tasas de interés).

Así pues, al comparar Perú con España se comete el error de confundir la euforia del dinero barato que tuvimos aquí con la hiperinflación de una recesión grave y dinero carísimo que tuvieron allá. Hacerlo tiene la misma lógica que la del conductor que confunde un deslumbramiento con la oscuridad repentina, y que intenta aplicar a ambos casos la misma solución: aunque sea verdad que en ambos casos no puede ver por dónde va y corre el mismo riesgo de tener un accidente, en un caso debe protegerse los ojos mientras que en el otro debe encender las luces.

Por último, me califica de insensible al decir que las deudas se deben pagar, lo cual me deja estupefacto: como le digo, hago a Cáritas las donaciones que estimo oportunas, entre otras cosas para que esos desahuciados no queden en una situación de desamparo, y no creo que eso denote precisamente "insensibilidad". Lo que pasa es que la seguridad jurídica redunda en beneficio de todos, incluso de quienes reciben un revés por causa de los compromisos que adquirieron, y dinamitarla nos perjudica a todos, incluso a ellos (¿Imagina cómo van a salir de su insolvencia si se cierra el grifo de los préstamos, tanto a ellos como a las empresas que de otro modo podrían ofrecerles trabajo?)

En este sentido, creo pertinente traer a colación las palabras de Cristo cuando dijo aquello de "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Esta frase, iluminada por el "No robarás", se puede perfectamente traducir en el absolutamente justo "primero cumple con lo que es de ley y, cuando hayas pagado tus deudas, llegará el turno de que te socorra la caridad cristiana, que ahí está".

PD: Le he respondido a lo de "insensible" pero no a lo de "neoliberal" porque todavía estoy por enterarme de qué diferencia hay entre un "neoliberal", un "ultraliberal" y un "liberal" a secas, por qué es bueno el "libre albedrío" pero no la "libertad" o cuál es el problema con que la libertad conlleve la responsabilidad derivada de lo libremente elegido.

Así pues, opto por ubicar el epíteto en el nivel de la mera consigna sin contenido real, y por tanto no merecedora de más consideración.

Un saludo.
13/02/13 12:45 PM
  
Alvaro
Siguiendo con el tema de la entrada del blog, pero ya sin que sea respuesta a Beatriz, paso a comentar un hecho relevante acaecido ayer:

En el Congreso, se admitió a trámite por unanimidad la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) que pretende imponer la dación en pago con carácter retroactivo, la moratoria de cinco años para los desahucios y el establecimiento del alquiler social. La unanimidad se consiguió tras el cambio de postura del PP, que gobierna con mayoría absoluta, que hasta esa misma mañana se había demostrado contrario a dicha iniciativa.

No puedo asegurar que después de ésto no vayan a cambiar de opinión y a oponerse a ella, vista su dilatada trayectoria carente de criterio firme, pero lo más probable es que sigan apoyando la iniciativa y ésta termine por aprobarse.

Eso hace de ayer un día enormemente triste por el inmenso daño que semejante barbaridad puede provocar a todos.

Básicamente, la entrada en vigor de semejante ley vendría a dinamitar la seguridad jurídica, ya que convertiría en papel mojado las garantías contractuales, vendría a legitimar a los "okupas" y establecería inmensos agravios comparativos que son, por definición, injustos. Muy "grosso modo", cabe esperar algunas consecuencias:

1.- La actual tasa de morosidad, que es bastante sana ya que apenas ronda el 3,5%, se disparará a una enfermiza cifra en torno al 10% al mismo tiempo que las reparadoras renegociaciones de las hipotecas caen en picado: total, si al deudor se le garantiza la impunidad en caso de impago, la opción obvia es la de dejar de pagar antes de la de apretarse el cinturón. Lo de que limitar a los casos en que el impago se deba a causas "ajenas a su voluntad" es ridículo, porque hay un montón de pretextos plausibles y resulta imposible demostrar que no había más alternativa que el impago.

2.- Los muchos millones de contratos hipotecarios que actualmente la banca española utiliza como aval para financiarse en el exterior dejarán de tener valor, de modo que al sistema financiero se le "cerrará el grifo" de la financiación exterior. A ello tampoco ayudará el hecho de que la inseguridad jurídica haya subido a un nuevo nivel de "bananerismo", ni el de que el gobierno haya demostrado una volubilidad rayana en la esquizofrenia.

3.- Dado que se dispondrá de menos dinero y que las garantías se habrá decretado que en España son papel mojado, los bancos repercutirán el más alto riesgo en forma de condiciones más duras para conceder préstamos, ahora de más dudoso cobro. Podremos decir adiós a los créditos al 3% para acercarnos a los tipos de los créditos al consumo (en torno al 8%) o a los niveles pre-euro (del 12% al 15% anual).

No se puede olvidar que la dación en pago ya existe en España, como existe en algunos estados de EEUU. El problema es que si quieres contratar una hipoteca con dación en pago, también tienes que aceptar condiciones más duras: se te exigirá un tipo de interés más alto, se te obligará a contratar un seguro de pago nada barato (que será el equivalente a subir un par de puntos adicionales el tipo de interés) y, además, verás drásticamente reducida la fracción financiable (es decir, tendrás que pagar una entrada mucho mayor). Esto viene a ser préstamos en torno al 7% u 8% anual con un límite del 60% del valor tasado del inmueble, nada que ver con ese 3% anual que disfrutábamos para financiar hasta el 100% del valor del inmueble.

Huelga decir que nadie quiere contratar ninguna hipoteca con dación en pago debido a sus peores condiciones, al igual que casi nadie contrataba hipotecas de tipo fijo por esa misma razón. Pero lo que se pide no es sino el fraude de disfrutar de dación en pago sin asumir las condiciones de esa hipoteca ni pagar la diferencia que hubiera habido entre ambas.

4.- Debo recordar que ZP promulgó una ley que permitía a los bancos exigir unilateralmente garantías adicionales a aquellas hipotecas en las que el valor de la garantía fuese menor que el dinero por amortizar. Esta ley se ha utilizado muy poco, dado el bajo índice de morosidad existente, pero si se establece la dación en pago, la garantía de nuestras hipotecas pasará a valer "ipso facto" no más del 60% del valor tasado, bajando un 40% respecto a la víspera. No me extrañaría que esto provocase un aluvión de exigencias de aval adicional por parte de los bancos para cubrir la diferencia entre el 60% de la garantía y lo pendiente por amortizar, lo que terminará por ahogar a los que aún tenían la cabeza fuera del agua, sobre todo si compraron nuevo en lugar de segunda mano.

Así pues, llevan camino de aprobar una ley por la que se establece que quien presta dinero no tiene derecho a recuperar lo prestado, ni siquiera si dispone de un contrato firmado estableciendo garantías. En lugar de eso, la ley que se va a aprobar pretende establecer que el moroso pueda quedarse durante cinco año como "okupa" en el mismo piso y que, finalizado ese plazo de "alquiler gratuito", será premiado con un "alquiler social" a cargo del contribuyente.

¿Quién se supone que va a prestar un sólo céntimo contando con tan sólidas garantías? ¿Y qué incentivo van a tener los endeudados para pagar las propias deudas, con tantos premios como se van a entregar a los que no lo hagan?

Por último, se habla mucho de los que se han suicidado por los desahucios, y se pretende que ese desequilibrio, muchas veces más relacionado con otras causas, motiva la absurda reforma. El caso es que se han suicidado empresarios por llevar años sin cobrar de la administración, pero esos no cuentan. También se han suicidado autónomos por exigírseles que adelanten el IVA de las facturas que aún no han cobrado, pero esos tampoco cuentan. También se han suicidado algunos asfixiados por la altísima presión fiscal, pero tampoco estos cuentan. Incluso se producen miles de suicidios por causa de la discriminación que imponen las leyes feministas (es un hecho que la cifra de suicidios entre hombres aumentó en unos mil casos anuales desde el año siguiente de promulgarse la "Ley integral contra la violencia de género") pero, nuevamente, esos tampoco cuentan. Como pasa siempre con el populismo y la demagogia, sólo existe lo que sale en televisión.

Así que no cuela que la razón de la reforma sean los suicidios, ya que hay otras muchas causas mucho más sangrantes, que además sí son injustas, y esas injusticias de verdad no se atienden. Pero es que además la reforma, si se promulga, provocará aún más suicidios: ¿Cuántas empresas y familias dejarán de tener acceso al crédito cuando la inseguridad jurídica y la invalidación de las garantías hipotecarias cierren el grifo interior y exterior? ¿Cuantas no podrán aportar las garantías adicionales que exigirán los bancos? ¿Cuántos de esos casos acabarán en suicidio?

Como digo, ayer fue un día inmensamente triste: la insensatez populista venció por goleada.

PD: Aprovecho para mencionar un detalle que revela cuál es la calaña de quienes presentaron la ILP. Me refiero al griterío que montaron tras aprobarse la tramitación por unanimidad, acusando a los diputados del PP de ser "asesinos", aunque acababan de votar a favor de su iniciativa, lo que obligó a su desalojo (una foto muy "cool" en los círculos progres). La votación les importaba un bledo, porque ellos habían ido a gritar a "la derechona". ¿Será la víbora que muerde la mano que le alimenta? ¿El escorpión que aguijonea a la rana que le cruzaba el río? Hay muchas sabias fábulas que ilustran este comportamiento.

Un saludo.
13/02/13 2:40 PM
  
Alvaro
Beatriz:

Sólo unas cosillas más, y estas sí que son cortitas:

1.- Dice vd que los campesinos "Son victimas de una apertura a una economia neoliberal donde el pez grande se traga al pequeno".

Curiosamente, esa terrible apertura a una economía liberal (lo del "neo" no lo entiendo) ha permitido que el IPC baje del 110% interanual en 1992 al 3,78% en 2000 y el 2,87% en 2013. Con el IPC en esos niveles, y contando con las previsibles dificultades para financiarse en el exterior, no parece mal dato que los créditos que conceden los bancos tengan, como tienen, unos tipos de interés similares a los de España (no a los actuales, sino en un punto a medio camino entre los que teníamos antes de la entrada en el euro y los actuales).

Por lo que he visto, el coste del dinero debe rondar un 10% anual para las hipotecas, alcanzando el 35% para los créditos al consumo (la proporción es similar a la que hay en España, donde se pasa del 2% de las hipotecas al 7% del crédito al consumo):
http://www.creditosperu.com.pe/tasas-de-interes-creditos-mi-vivienda.php

Verdaderamente, me resulta difícil ver de qué manera pueden ser "víctimas de la apertura a una economía liberal" quienes han pasado de conseguir los créditos hipotecarios al 300% a conseguirlos al 10%.

2.- También dice que "El RFA ni provoco inflacion ni subieron los impuestos".

Dudo mucho que eso sea cierto, ya que es imposible que una emisión de deuda al 8% en un momento en el que la inflación oscila en torno a un 2% o un 3% no tenga ningún impacto ni en los impuestos ni en la inflación ni en los servicios públicos. Ese interés supone un quebranto de al menos un 5% para el Estado, y tenga vd por seguro que se lo cobra de alguna manera. Así pues, que el dinero para pagarlos salga de los impuestos (por una subida o por una no bajada que podría haberse dado), de una merma de los servicios públicos o de la inflación, me es indiferente, ya que sigue pagando el de siempre.

3.- Finalmente, dice que "no estoy de acuerdo en llamar inmoral a la refinanciacion, cualquiera sea el caso", como si yo considerase inmoral la refinanciación "per se".

La refinanciación se puede hacer por vías legítimas o ilegítimas, mediante acuerdo voluntario entre las partes o impuesto desde fuera, con dinero propio o ajeno, conforme con las leyes o violándolas. Así pues, no puedo estar de acuerdo con su "cualquiera sea el caso" porque habrá casos morales y otros que no lo sean, lo cual no viene determinado por el fin sino por los medios (¿O profesa vd el maquiavelismo por el cual "el fin justifica los medios"?).

Yo ya he expuesto por qué la intervención pública en Perú me parecía inmoral (eso sí, en grado más leve que otras inmoralidades de las que hablamos), y ello no se debe al hecho mismo de haber refinanciado una deuda (algo legítimo e incluso saludable en muchos casos) sino a las artimañas legales con que ésto se ha hecho, al improductivo resultado que con ello se perpetúa y al ilícito origen que tienen esas propiedades (y no me venga con que estos campesinos no son los mismos que recibieron las tierras en los 70, porque los de ahora no son los que entonces fueron expoliados: tal vez no sean quienes las recibieron, pero son quienes las han comprado a los que las recibieron, lo que no es sino comprar un bien robado).

Así pues, sólo considero inmoral aquella refinanciación que se haga por medios inmorales, y considero que son inmorales algunos de los medios y circunstancias que confluyen en la consabida refinanciación peruana.

Un saludo.
13/02/13 3:21 PM
  
Beatriz
Alvaro, sin haber leido todas sus respuestas, tan solo quiero decirle que es usted un hombre muy educado que no se merece ninguna descalificacion personal. Lo de insensible lo dije por un comentario suyo que las personas que se han suicidado es porque sufrian de algun trastorno psicologico. No estoy de acuerdo. Considero que la presion del banco para que paguen provoco o desencadeno el trastorno. Pero como dije antes, usted es un caballero y dejeme decirle que no abundan en estos foros. Ademas no es machista, respeta a la mujer, y eso tampoco abunda en ambientes catolicos. Y yo valoro mucho esas dos cualidades. Le pido disculpas si lo ofendi.
15/02/13 2:14 PM
  
Alvaro
Beatriz:

En el debate es natural que haya diversos lances entre los "contendientes", y desde luego no me voy a ofender por ello, sobre todo en vista de que su postura es en gran medida argumentada y no consistente únicamente en la descalificación, como a veces sucede.

Así pues, le agradezco sus palabras matizando lo del "insensible". Debe tener en cuenta que se puede ser sensible pero no sensiblero, y que esa sensibilidad razonada puede aparecer como insensibilidad ante quien espera una explosión de sensiblería y no la halla. De todo modos... ¿se imagina a un cirujano derrumbándose en lágrimas ante el espectáculo que ofrece su paciente? El mantener la calma no denota insensibilidad, sino autocontrol y raciocinio.

Es curioso, pero vd misma tiene la clave que explica mi aparente "insensibilidad", solo que no se da cuenta de ella. Cuando dice "la presión del banco provocó o desencadenó el trastorno" mete en el mismo saco cosas que son diferentes, ya que provocar no es lo mismo que desencadenar, que es a lo que iba inicialmente:

Las causas que "provocan" una situación de inestabilidad donde el suicidio se presenta con alta probabilidad son múltiples, y suelen incluir desde trastornos de la personalidad, a veces patológicos, circunstancias familiares, inmadurez de la persona, la asunción de contravalores en lugar de valores, etc.

En esta situación de inestabilidad emocional puede tener lugar un hecho que "desencadene" el suicidio (no el trastorno, que es previo). Este hecho desencadenante puede representar un impacto fuerte sobre la persona (y qué duda cabe de que un desahucio lo es), pero también puede ser un hecho menor, incluso intrascendente, pero al que esa persona en concreto otorgue una importancia superlativa (que una chica le rechace, el no haber logrado un ascenso que se cree merecido, el haberse peleado con un ser querido, haber oido un comentario hiriente, etc). Basta con juntar un hecho doloroso con una deformada percepción negativa del valor de la propia vida para que se venza el instinto de supervivencia que es propio de las personas psicológicamente sanas y tenga lugar un suicidio.

Si se fija, yo distinguía entre el trastorno complejo que causaba la inestabilidad de los suicidas y el desencadenante único que dio lugar al suicidio en sí. Ambos son necesarios para que se produzca el suicidio, de modo que ninguno puede ser responsabilizado directamente por las muertes: muchos pacientes depresivos no se suicidan, y del mismo modo, muchas personas sin trastornar que se pelean, pierden el trabajo, son rechazados por sus parejas... o son desahuciados, tampoco se suicidan. Eso no es insensibilidad, sino un análisis racional de la cuestión sin el que es imposible llegar a un diagnóstico acertado.

Por último, debo decirle que hay una cosa que me resulta bastante más ofensiva que lo de llamarme "insensible", y es ese "usted es un caballero y dejeme decirle que no abundan en estos foros. Ademas no es machista, respeta a la mujer, y eso tampoco abunda en ambientes catolicos".

Da la impresión de que dijese: "es vd tan educado y respetuoso que no parece católico ¿qué demonios hace en un sitio como este?", y eso sí es un insulto, el primero contra el resto de comentaristas, por lo general perfectamente educados, el segundo contra todo lo católico, religión a la que con sus palabras califica de irrespetuosa y discriminatoria.

Me temo que sucede completamente al revés: si he mostrado un comportamiento educado y respetuoso, ha sido "gracias a" y no "a pesar de" mis creencias católicas. De hecho, cada vez que mi comportamiento no es el debido, sea conmigo mismo, con los demás o con mis resposabilidades, se trata de maldades que no "se deben a" mi calidad de católico, sino a la de pobre e infeliz pecador, incapaz en tantas ocasiones de comportarse como Dios manda (literalmente).

Eso sí, mi calidad de católico me proporciona ese marco de referencia que permite saber que esas maldades son realmente malas y que, como tales, deben ser corregidas. Muchos, que carecen de ese marco de referencia moral, no sólo no se arrepienten de sus maldades sino que se jactan de ellas, como si fuesen virtudes. Cosas de los contravalores.

De todos modos, no le pido que se disculpe nuevamente, ya que tampoco por esto me siento ofendido: soy consciente de que en la sociedad actual está muy extendida una visión estereotipada y caricaturesca de la realidad de todo lo cristiano, especialmente de lo católico (de la Iglesia, de los sacerdotes, de los fieles, de la doctrina), de modo que suele pasar que muchos perciben lo natural como si fuese paradójico, dado que, aunque encaje perfectamente en la realidad de las cosas, no encaja en esos prejuicios tan distorsionantes como ampliamente extendidos que profesan.

PD: Debo decir que lo de las parrafadas y la densidad argumental no me viene de ser católico ni de ser pecador (bueno, tal vez lo de las parrafadas sí venga en parte de esto último, ya que son antítesis de la virtud de la brevedad), sino del hecho de ser persona curiosa y de mentalidad razonadora, que siempre trata de enterarse del "por qué" de todo lo que hay y sucede a su alrededor, dinámicas económicas incluidas. Eso hace, entre otras cosas, que rechace tantas consignas que circulan, que se pretenden evidentes sin serlo. Y por eso me desazona tanto ver cómo tantos otros las aceptan ciegamente, por absurdas que lleguen a ser en ocasiones.

Un saludo.
16/02/13 9:59 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.