7.07.14

Los dos ataques contra la asignatura de religión

Constitución española, art 27.3:

Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Libro de Proverbios:

Instruye al niño en su camino,
Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.
(Prov 22,6)

Desde el momento en que la Constitución española reconoce el pre-existente derecho de los padres a que sus hijos sean educados conforme a sus valores morales y religiosos, la asignatura de religión confesional es absolutamente necesaria.

Y quien la combate, como ocurre con la práctica totalidad de la clase política española en estos momentos, está arremetiendo contra uno de los derechos más fundamentales de las familias: la educación de los hijos.

Habrá quien diga que los padres pueden educar a sus hijos en casa en esos valores, pero todos sabemos que la escuela tiene una capacidad educativa enorme y por tanto no puede convertirse en una excepción en relación a la transmisión de esos principios que configuran la conciencia del niño y adolescentes.

Leer más... »

6.07.14

Observaba su rebaño, no fuera a ser que alguna oveja hubiera recibido algún dardo

Dado que uno de los tesoros más grandes de la fe católica son los padres de la Iglesia -entendiendo como tales los de todo el periodo patrístico-, conviene que leamos algunas de sus enseñanzas. Hoy os traigo citas de San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla. Concretamente de su “XVIII HOMILÍA encomiástica en honor de nuestro Padre, entre los santos EUSTACIO, Arzobispo de la gran Antioquía“.

Observa además la malicia del demonio. Porque como hacía poco que se había acabado la guerra contra los paganos, y todas las iglesias habían descansado de las pasadas y continuas persecuciones, no había pasado aún mucho tiempo de que habían sido clausurados los templos y destruidos los altares de los ídolos, y la rabia entera de los demonios había sido deshecha, y todo esto entristecía al diablo malvado y no lo podía llevar en paz, ¿qué hizo? ¡Echó encima otra guerra, guerra difícil! Porque la anterior había sido exterior, pero esta otra fue intestina; y esta clase de guerras son muy difíciles de precaver, y vencen con facilidad a aquellos que en ellas incurren.

¿Les suena a ustedes de algo la idea de que tan peligrosa, o más, es la “guerra” contra los que persiguen la Iglesia llenando el cielo de mártires, como la “guerra” interna, que en multitud de ocasiones tiene como base la extensión de la herejía?

Porque bellamente le había enseñado la gracia del Espíritu Santo, que el obispo de una iglesia no ha de cuidar únicamente de aquella que le encomendó el mismo Espíritu Santo, sino de cualquiera otra del universo. Esto lo deducía él de las preces sagradas. Porque si es necesario, decía, hacer oración por la iglesia católica desde unos términos de la tierra hasta otros, mucho más habrá que tener cuidado con ella, y tener solicitud por todos los fieles e inquietarse por todos ellos. Lo que le acontecía a Esteban eso mismo le acontecía a este bienaventurado. Pues así como por no poder resistir a la sabiduría de Esteban los judíos lo lapidaron, así éstos, por no poder resistir a la sabiduría de aquél, como vieran bien fortificadas sus defensas, finalmente echaron de la ciudad al pregonero de la verdad.

Como ven ustedes, el obispo de una diócesis no tiene solo el deber de velar por los fieles que le han sido encomendados sino por todos los demás. Eso lo enseña también el Concilio Vaticano II en la Lumen Gentium, 23:

Leer más... »

4.07.14

La gran bufonada en el Congreso

Imagínense la situación. Llevaban meses esperando que llegara el gran día. Habían convencido a parlamentarios provida de medio mundo para que vinieran a España a jalear una reforma de la ley del aborto que dejará todo más o menos igual a como estaba antes de la ley Aído -luego hablo de esto-.

El nuevo Moisés del peperismo “provida", don Alberto Ruiz-Gallardón, a la sazón Ministro de Justicia, había prometido acudir. Cosa lógica porque al fin y al cabo le iban a dar la razón. Pero, ¡oh, misterios arriolistas del oportunismo político!, el gran patriarca se quedó en casa o se fue a rezar Laudes con sor Teresa Forcades. Dejó tirados a los provida como si fueran una colilla de cigarrillo caída del labio de un anciano con enfisema pulmonar.

¿Reacción de los diputados del PP que son los organizadores del evento? Uno, José Eugenio Azpiroz, le restó importancia. Otra, Lourdes Méndez, dijo que entiende “perfectamente” la prudencia del ministro. Es decir, les da un plantón de los que hacen época, pero como ellos son fieles siervos de la dirección del partido, no osan protestar. Saben que si protestan, lo mismo en las próximas listas electorales les mandan al cementerio de elefantes del Senado. Que es exactamente a donde el PP envió a don Ángel Pintado, el único diputado provida -hoy senador- que tenían en Aragón.

Leer más... »

3.07.14

Un sacerdote favorable al budismo zen llega al Pontificio Consejo de la Cultura

Entre los aspectos más peculiares de los papados de San Juan Pablo II y Benedicto XVI figura, sin la menor duda, la elección de los responsables para algunos organismos de la Curia romana. Ahí tenemos el caso del cardenal Kasper, nombrado responsable del ecumenismo por el papa polaco y mantenido en el cargo, hasta julio del 2010, por el pontífice alemán. Tiene su aquel que alguien tan cercano a las tesis exegéticas del liberalismo teológico fuera el encargado de esa tarea.

Y ¡qué no decir del cardenal Ravasi, presidente del Pontificio Consejo de la Cultura! En el Vaticano se le conoce como “el último bultmaniano de la Curia”. No sé si será tan liberal como Bultmann, pero cuando el río suena, agua lleva.

Ayer hemos sabido que el sacerdote madrileño Pablo D’Ors ha sido como consejero del Pontificio Consejo de la Cultura. Si uno busca su perfil en la red, se encuentra con lo siguiente: “Ha sido profesor y crítico de teatro y de estética y, desde hace años, dirige el proyecto de `Buscadores de la Montaña´, para profundizar en la dimensión contemplativa de la vida cristiana e iniciar y acompañar a otros en la aventura de la interioridad“. He aquí otra descripción: “Pablo d’Ors nace en Madrid, en 1963. Es sacerdote católico, discípulo zen y escritor“.

¿Qué es eso de “Buscadores de la Montaña"?, se preguntarán ustedes. Pues he aquí la descripción de una de sus últimas actividades:

Leer más... »

1.07.14

Comentarios sobre el Instrumentum Laboris (III)

Tercera parte de la serie sobre el “Instrumentum laboris”. Recuerdo de nuevo que el texto es más una descripción de la realidad que un manual de soluciones, aunque ciertamente se ofrecen algunas indicaciones que conviene tener en cuenta.

Llegamos al Capítulo IV “La familia y la vocación de la persona en Cristo":

31 … la gran mayoría de las respuestas afirma que la familia puede ser ese lugar privilegiado, dejando entender —y a veces constatando explícitamente— que existe una distancia preocupante entre la familia en las formas como se la conoce hoy y la enseñanza de la Iglesia al respecto. La familia se encuentra objetivamente en un momento muy difícil, con realidades, historias y sufrimientos complejos, que requieren una mirada compasiva y comprensiva.

La Iglesia va por un lado y el mundo por otro. Y dentro de la Iglesia, hay familias que viven más según las formas y maneras del mundo que lo indicado por la Iglesia. Como quiera que convivimos todos bajo el mismo cielo, es evidente que se producirá un contraste cada vez más acusado entre el modelo de la familia cristiana, que va camino de ser minoritario en muchos países, y el resto.

Tampoco esto es nuevo. Cuando el cristianismo se extendió por el mundo pagano, se encontró modelos familiares muy diversos. Desde la poligamia hasta el fenómeno de la división de familias de esclavos, que sin duda suponía un drama espantoso. La moral sexual entonces era bastante laxa, tal y como atestigua San Pablo. La mirada compasiva y comprensiva que propuso el apóstol no fue otra que la de evangelizar y sacar a esas familias del pecado.

34.. Las familias no son sólo una entidad que el Estado debe proteger, sino que deben recuperar su papel como sujetos sociales. En este contexto, son numerosos los desafíos para las familias: la relación entre la familia y el mundo del trabajo, entre la familia y la educación, entre la familia y la salud; la capacidad de unir entre ellas a las generaciones, a fin de que jóvenes y ancianos no sean abandonados; el desarrollo de un derecho de familia que tenga en cuenta de sus específicas relaciones; la promoción de leyes justas, como las que garantizan la defensa de la vida humana desde su concepción y las que promueven la bondad social del matrimonio auténtico entre el hombre y la mujer.

Todo eso está muy bien, y por pedir que no quede, pero las leyes las hacen aquellos a quienes votamos y no parece que entre sus prioridades figure la promoción de esas leyes justas. Más bien lo contrario.

Leer más... »