O tempora, o mores

Cito de la obra Apologia pro vita sua de San Juan Enrique Newman. Habla de lo que era la Iglesia Católica del siglo XIX y establece una comparación con lo que era en tiempos patrísticos:

En conjunto, pues, tenemos razones para decir que si hoy día existe una forma de cristianismo que se distingue por su organización cuidadosa y el poder que se deriva de ella, si está extendida por todo el mundo, si destaca por el celoso mantenimiento de su propio credo, si es intolerante hacia lo que considera erróneo, si está ocupada en una guerra incesante con todos los demás cuerpos llamados cristianos; si, y sólo ella es llamada “católica” por el mundo, más aún, por aquellos mismos cuerpos, y si tiene en estima dicho título, si los llama heréticos y les previene del infortunio que se acerca, y los llama uno a uno para que se conviertan a ella, sobrepasando cualquier otro vínculo. Y si, por otra parte, ellos la llamaran seductora, ramera, apóstata, Anticristo y demonio, si la consideran su enemiga a pesar de lo mucho que difieren unos de otros, si se esfuerzan en unirse contra ella y no pueden, si solo son locales, si continuamente se subdividen y ella permanece una, si ellos caen uno tras otro, y preparan el camino para nuevas sectas y ella permanece la misma, esa comunión religiosa no es diferente al cristianismo histórico tal y como se nos presenta en la Era Nicena.

Y:

Luego, si ahora existe una forma de cristianismo tal que se extiende por todo el mundo, aunque con medidas diversas de importancia o de prosperidad en lugares distintos. Que se halle bajo el poder de soberanos y magistrados ajenos a su fe de diversos modos. Que naciones florecientes y grandes imperios, que profesan o toleran el nombre de cristiano se sitúen en contra suya como adversarios. Que escuelas de filosofía y de estudio apoyen teorías y lleven a cabo conclusiones hostiles a ella, y establezcan un sistema exegético subversivo sobre sus Escrituras. Que haya perdido iglesias enteras a causa del cisma y se le oponen hoy día comuniones poderosas que una vez fueron parte suya. Que haya sido del todo o casi desterrada de algunos países. Que en otros esté oculta su línea de enseñanzas, su grey oprimida, sus iglesias ocupadas, sus propiedades ostentadas por la que podría llamarse una sucesión duplicada. Que en algunos de sus miembros sean degenerados y corruptos, sobrepasados en diligencia, en virtud y en dones intelectuales por los mismos herejes a los que condena. Que abunden las herejías y haya obispos negligentes sin la autoridad propia. Y que entre sus desórdenes y sus temores haya una sola voz cuyas decisiones espera con confianza el pueblo, un nombre y una sede a la que miran con esperanza, y aquel nombre sea Pedro y aquella sede la de Roma, tal religión no es distinta del cristianismo de los siglos V y VI.

¿Alguien cree que tengo algo que añadir o comentar? Los textos se comentan solos. Y todo el mundo puede establecer las conclusiones oportunas.

Luis Fernando Pérez Bustamante

11 comentarios

  
Urbel
Creo que las conclusiones oportunas no son tan fáciles de extraer.

Pero una constatación ineludible se impone: la Iglesia no se corresponde hoy con la descripción hecha por Newman.

Ni su organización es cuidadosa, ni destaca por el celoso mantenimiento de su propio credo, ni es intolerante hacia lo que considera erróneo, ni previene a los heréticos del infortunio que se acerca, ni permanece la misma ni, sobre todo, cumple con esta última afirmación:

" Y que entre sus desórdenes y sus temores haya una sola voz cuyas decisiones espera con confianza el pueblo, un nombre y una sede a la que miran con esperanza, y aquel nombre sea Pedro y aquella sede la de Roma, tal religión no es distinta del cristianismo de los siglos V y VI."
26/06/24 3:12 PM
  
Néstor
La única conclusión que no se puede sacar es que la Iglesia Católica ya no es la Iglesia Católica.

Y ésa es la cuestión fundamental, sobre la cual es esencial que haya claridad.

Saludos cordiales.

---

LF:
Sin la menor duda. Por muy mal que esté, sigue siendo la Iglesia. Y como le dijo San Pedro a Cristo en Juan 6, "¿a dónde iremos?"
26/06/24 3:41 PM
  
Lucía Victoria
"Y que entre sus desórdenes y sus temores haya una sola voz cuyas decisiones espera con confianza el pueblo, un nombre y una sede a la que miran con esperanza, y aquel nombre sea Pedro y aquella sede la de Roma, tal religión no es distinta del cristianismo de los siglos V y VI.".

Unas premisas verdaderas -por más dura que sea de admitir toda la basura- y una conclusión inobjetable.
El texto habla por sí solo y no necesita interpretación (salvo para torcer su significado).

Qué grande San J.E. Newman y qué grande es el Señor, que es fiel, y que auxilia y dirige Su Iglesia, a pesar incluso de nosotros mismos.
26/06/24 6:57 PM
  
Ricardo de Argentina
Hay una diferencia fundamental:
En la época patrística Dios regalaba a su Iglesia el favor de los poderosos de la tierra, para que ella mejor pudiera cumplir su misión de llevar almas al cielo.
En los últimos siglos, en cambio, Dios le ha ido quitando esos apoyos de manera gradual pero inexorable.
27/06/24 1:08 AM
  
JSP
1. Una característica fundamental de la Iglesia en su misión de salvar almas es la claridad en la Doctrina, lejos de la confusión y el relativismo e idealismo (si = no).
2. En una entrevista Pablo VI sostuvo que a menudo la obra de un teólogo sólo da frutos plenos en la Iglesia mucho tiempo después de su muerte (cabe recordar que la promesa de inerrancia del Señor Jesús es a Sus Apóstoles y sucesores, no a los teólogos). Así, por ejemplo, la teología de Santo Tomás de Aquino fue asumida plenamente en el Concilio de Trento, tres siglos después de la muerte del santo doctor. Enseguida Pablo VI añadió esta afirmación sorprendente: Cuando se analice la cuestión con profundidad, se verá que el Concilio Vaticano II fue el concilio de Newman.
3. Por lo que, habría que analizar los principales aportes del pensamiento de Newman al Concilio Vaticano II, para poder caracterizar a éste como "el Concilio de Newman."
4. La Palabra de Dios encarnada dice que a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Si ya es un problema un Estado Vaticano, mayor una Iglesia estatal fusionada con el Estado. Para muestra el botón de la ortodoxa o anglicana.
27/06/24 9:01 AM
  
jose 2 católico español no castellano
Querido LF:
Que los textos se comentan solos, es para centrarnos en el nivel humilde del lector, como yo mismo.
Los tiempos patrísticos, que no lo oía desde hace décadas, es la clave.
Tengo relación con ortodoxos fervientes y no tienen las complicaciones de los carismas posteriores a la época monacal. Están en la época de Nicea y admiro su sencillez en la fe, tal vez como la de Natanael.
Y me maravilla el Paráclito que le haya soplado los 2 párrafos para dejarnos en la lona.
QDLB y a seguir martillo pilón y pico-pala. Gracias por su enseñanza.
27/06/24 9:42 AM
  
Maria Susana
Por favor pueden sacar la fotografía de ambos. Bergoglio con Tucho.xq la mantienen?

---

LF:
¿?
27/06/24 10:03 PM
  
Marta de Jesús
Para los recién llegados podrían comentarlos? Para algunos no todo es tan obvio.
#De los primeros cristianos a la cristiandad... de la cristiandad a la descristianización (y por lo tanto, a los últimos cristianos?# Se ha producido/se está produciendo el efecto inverso a los comienzos?

Será interesante leer al santo del texto.
28/06/24 6:55 PM
  
Jordi
Que sepa, es lícito discutir la idoneidad o no de Francisco como papa.

Con Fiducia supplicans ha llegado a un punto de no retorno.

Aquel momento en que se dice basta ya.

---

LF:
Fiducia Supplicans es consecuencia de Amoris Laetitia. Solo queda esperar a ver quién es el próximo Papa.
28/06/24 8:33 PM
  
Jorge Cantu
A mi parecer lo que quiere resaltar el cardenal Newman es que la Iglesia en la historia puede estar en cumbres de gran santidad y testimonio de Cristo o puede estar en épocas de decadencia e infidelidad, pero no deja de ser la Iglesia de Cristo bajo la autoridad de aquél que Cristo dejó como baluarte para confirmar la fe de sus hermanos. Tal lo testifica San Juan Apóstol en las cartas a las Iglesias de Asia Menor, en el libro del Apocalipsis.

El Antiguo Testamento nos muestra los altibajos del pueblo de Israel, y lo que resalta siempre es la infinita paciencia y fidelidad, pero también justicia de Dios, así como la fragilidad de un pueblo que cuando se adhiere a Dios, lo ama y obedece, prospera y cuando no, es humillado, se degrada a sí mismo y termina por perder la herencia.
29/06/24 3:08 AM
  
Jorge Cantu
Luis Fernando:

Hay una parte lateral del sitio de Infocatólica en el cual aparece la foto del Papa Francisco con monseñor Tucho, María Susana lo que pide es que por favor retiren esa foto (ignoro el porqué, aunque me imagino).

----

LF
Ok, ya entiendo. Es la foto para la etiqueta de Fiducia Supplicans. Ambos son los responsables de ese documento nefasto. La foto se queda.
29/06/24 3:12 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.