Mundo sacral latinoamericano

El Continente de la Esperanza -3-

El Consejo Episcopal Latinoamericano, publicó un escrito en el que se afirma que

para América Latina, un continente «pluricultural, multiétnico y plurirreligioso» que aspira a la interculturalidad el tema de la inculturación es apasionante, pues toca el problema de los «etnocentrismos», tan fuertemente presentes, sea como imposición por parte de las culturas «inmigrantes», o sea como resistencia por parte de las culturas originarias (Fundamentos de la inculturación, Margot Bremer rscj),

afirmación que evidencia ciertamente un error muy difundido, y como es el caso, extrañamente incluso ad intra,  el de pretender que la primera evangelización fue una hispanización y europeización ciega, una criminal aculturación (…) según la cual los indios, en su cultura, habrían sido víctimas de la Palabra de Dios (La Hora de Dios en el Nuevo Mundo, Jean Dumont).

Josef Estermann del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología abogando por una

«reivindicación, por los movimientos autóctonos de muchos pueblos y etnias, de su propia manera de vivir y concebir el mundo» (Filosofía andina), sustenta que si «el concepto ´teología´ surge en los primeros siglos de nuestra era en el mundo cultural grecorromano, como respuesta de la creciente comunidad cristiana a los desafíos planteados por la filosofía helenística de la época”, la teología andina, es un “sincretismo teológico no muy distinto al que se viene practicando desde los primeros siglos» (La teología andina como realidad y proyecto. La deconstrucción intercultural).

Un indigenismo teológico desviado ciertamente.

El panorama étnico y religioso de América del Sur es muy complejo, y en este arco, ¿cómo es la Iglesia en Latinoamérica? ¿Qué perfecciones posee? ¿En qué detalles puede mejorar? ¿Qué es lo que todos los componentes debemos pretender para la perfección de la Iglesia en el Continente de la Esperanza?

Uno de los más esclarecidos obispos latinoamericanos del siglo XX ha sido Mons. Boaventura Kloppenburg OFM, brasileño, fallecido en 2009 a los 90 años de vida, de los cuales 67 los vivió como franciscano, 63 como sacerdote, 58 como doctor en teología dogmática, 41 de magisterio universitario y 27 como obispo. Escribió 36 libros. En sus escritos “luchó siempre contra la confusión religiosa” provenientes del sincretismo religioso y otras corrientes religiosas, como la masonería, el reencarnacionismo, el espiritismo. Escribió sobre la Fe, el Credo, Las mistagogías de Benedicto XVI sobre la Iglesia. Su último escrito ha sido Creo en la vida eterna.

Quien mejor que Monseñor Kloppenburg, para dar una radiografía eclesial en Latinoamérica:

El mundo sacral latinoamericano es un mundo cósmico. Acudir a Dios, o a los espíritus, o a los santos protectores, es para muchos una forma de enfrentarse a los elementos naturales, combatirlos y explicarlos.

Es fatalista. Dios lo quiere, hay que resignarse a la voluntad de Dios. Como consecuencia, pasividad ante la vida y la construcción del mundo.

El mundo latinoamericano es sacramentalista. Práctica masiva de algunos sacramentos, especialmente del bautismo y de la primera comunión. A veces se reciben, para evitar maleficios o males.  Muchas veces hay también confianza mágica en al afecto casi matemático de algunos sacramentales: agua bendita, escapularios, palma de ramos, etc.

Nuestra Iglesia en Latinoamérica es devocionalista. Es una religiosidad de votos y promesas, de peregrinaciones y de un sinnúmero de devociones, con una participación nula en la vida de culto oficial, y una muy escasa adhesión a la organización de la Iglesia.

Nuestra Iglesia en América Latina es milagrera, muy accesible a lo maravilloso. Espera el milagro, tiene hambre de milagros y por eso en todo ve milagros.

Es santerista. El santo es absolutizado para muchos y se transforma en ídolo y su culto en idolatría. En esta devoción a los santos hay prácticas vanas, extravagantes, a veces grotescas y brutales con oraciones absurdas, ridículas y muchas veces llenas de irreverencias, errores y herejías.

Es ritualista: busca la bendición como un muro contra las adversidades, protección ante los peligros y males, expulsión de los demonios y alejamiento de los malos espíritus. Camino que es buscado con ahínco en las sectas pentecostales y también, dentro de la Iglesia misma en los grupos carismáticos.

Es pseudomesiánica, tiene las mismas actitudes de los judíos respecto de Jesús. El reciente fallecimiento del presidente de Venezuela es un caso elocuente.

Individualista: practica una relación con la divinidad y los santos como asunto privado, de ahí que prescinde de la inserción eclesial y de la mediación de la Iglesia. Busca resolver con la religión los problemas de amor, salud o subsistencia.

Es asimismo contractualista: “te doy para que me des”. De este modo tenemos en los santuarios y lugares de peregrinación a los “pagadores de promesas”

Y es sincretista. Mezcla con facilidad doctrinas y prácticas provenientes de otros cultos.

Hay religiosidad pero sin convicciones profundas, hay piedad pero con mezclas supersticiosas. Hay elementos aprovechables en la piedad del catolicismo latinoamericano, pero éstos, tienen que conducir a todo fiel, a vivir lo que cree, unir su devoción con un testimonio de vida, en definitiva, a superar la tan cacareada dicotomía entre la fe y la vida.

7 comentarios

  
Roque
Estupendo resumen de las características básicas del mundo sacral latinoamericano. Como bien dice el autor del artículo, habrá que usar los elementos aprovechables de la piedad para que conduzcan a un claro testimonio de vida cristiana. De todas formas,en mi opinión, al separar lo accesorio en la "piedad popular", se deberá hacer con gran cariño y sumo cuidado, teniendo en cuenta, con Isaías que "la caña cascada no la quebrará, el pábilo vacilante no lo apagará", procurando no hacer daño a las personas en lo que consideran "sus creencias", (nada que suene a burla o ridiculización salvo casos extremos), ya que una cirugía agresiva y descuidada puede hacer más daño que beneficio y sepultar a almas sencillas en el desconcierto que puede dar lugar a un escepticismo total y materialista de difícil recuperación para la vida espiritual. Saludos cordiales.
01/04/13 12:59 PM
  
Juan Mariner
Ya me gustaría que la Iglesia Católica europea presentase algunas de estas características sin estas connnotaciones negativas llevadas muy al extremo. No seamos pesimistas, todo se andará... El continente americano está envuelto de toda una mística que hay que encarrilar, canalizar y racionalizar.
01/04/13 1:32 PM
  
José María Iraburu
Germán
muy importante iluminar con la fe y la verdad histórica estas cuestiones que se han ido oscureciendo en los últimos años.

Una nota.
Convendría que en la cita que sigue:
"pretender que la primera evangelización fue una hispanización y europeización ciega, una criminal aculturación (…) según la cual los indios, en su cultura, habrían sido víctimas de la Palabra de Dios (La Hora de Dios en el Nuevo Mundo, Jean Dumont)

quedara claro que este gran historiador Dumont (Dios lo tenga en su gloria, murió hace no mucho) entendía justamente lo contrario. Esa frase podría parecer suya, pero él está citando lo que piensan aquellos que están en el error.

Cordial saludo + JMI

------------

Gracias Padre por su aclaración respecto de Jean Dumont, evidentemente, el autor de "La Hora de Dios en el Nuevo Mundo" denuncia esa falsificación de la gesta evangelizadora en las Américas. Aconsejo a los lectores asimismo la lectura de "Hechos de los apóstoles de América" precisamente de autoría del P. José María Iraburu.
02/04/13 9:39 PM
  
Juanantonio Montero E
Paz y Bien !!!!!

Este artículo está bastante claro y comparto mucha parte de él. Me pregunto a qué es que obedece todo lo antrior ??? Sí, claro está desde los cimientos en los primeros años de evangelización, si; es que lo podemos llamar así, cómo no iba a ser así. Los cimientos sembrados con gran odio inclusive por las mismas costumbres arraigadas por las etnias aborígenes, se arrancaron de cuajo las creencias sin convicción, para mis adentros me pregunto que hubiese pasado si se hubiera hecho al estilo de San Pablo, les vengo hablar de ese Dios, ese desconocido... que diferente estaríamos hablando, que diferente sería hoy la realidad latinoamericana. Bien lo hecho hecho está, pertenezco a la Iglesia y me enorgullezco de ello, la defiendo, la estimo, también la critico, la amo, la quiero ver diferente, la quiero ver CRISTIFICADA, verdaderamente CRISTIFICADA, conociendo lo anterior creo que ésto es hacer Iglesia, cimentarla mejor, como podemos aportar para rectificar los eventuales caminios erróneos, debemos dar el testimonio, el ejemplo es lo único que arrastra.
Si bien es cierto en el artículo hay verdad, también es cierto que debemos ir a la raíz de los hechos y no es negándolos, es reconocíendolos y disculpandose, comprendiendo lo que hemos hecho mal y hacerlo bien. Desde esa perspectiva es que debemos seguir trabajando por la Iglesia verdadera.

Saludos cordiales
02/04/13 11:36 PM
  
Pedro de Argentina
Es muy triste constatar cómo en estas tierras se le está enseñando a la gente y muy especialmente a los jóvenes ya desde el aula que "la primera evangelización fue una hispanización y europeización ciega, una criminal aculturación (…) según la cual los indios, en su cultura, habrían sido víctimas de la Palabra de Dios".

Esto si uno le pregunta a un jóven por estos lares sobre este tema lo mínimo que responderían sería esto.

Ya en Argentina y sé que en Uruguay también, se puede decir que en la escuela todo este tema es enseñado con una deformación premeditada muy feroz.

Y es por eso que en estas zonas se está reivindicando la cultura indígena, o autóctona, como algo que se les ha arrebatado a a los indios.

Estas son tierras de gran relativismo.
Dios nos guarde!!!!!!!
03/04/13 12:08 AM
  
Pedro de Argentina
Gracias por este valiosísimo artículo!!!!!!!
03/04/13 12:10 AM
  
Enrique, de Sevilla
Probablemente una buena parte de esos calificativos sea cierta y merecida pero en España, y en Europa en general, suceden dos cosas peores: la más absoluta indiferencia hacia la vida y la irreligiosidad.
03/04/13 10:52 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.