22.06.21

Un sacerdote en Cuba: educar en tiempos de ideología de género

Niños en Cuba | Cubanet

Ha vuelto a pasar. Un día, una mañana, nos hemos levantado y, de repente, sin previo aviso ni consulta, nos hemos encontrado con la Resolución 16/2021 del Ministerio de Educación, donde se nos informa que se implementará un «Programa de educación integral en sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos en el sistema nacional de educación». Así porque sí, porque alguien «desde arriba» (más arriba que la Ministra, que es sólo un rostro) ha decidido que eso es lo mejor para nuestros niños y que, por tanto, se hará, nos guste o no, sin excepciones y sin alternativas.

A muchos nos ha irritado, pero no nos ha sorprendido. Vivimos bajo una dictadura, y las dictaduras no dicen dos palabras seguidas sin mencionar al «pueblo», en un discurso oficial de amor y servicio y un trato práctico de desprecio y sometimiento.

¿Qué le dirán a nuestros niños en las escuelas, entre otras cosas?

Leer más... »

19.03.21

Encontrar a San José con Don Bosco

San Juan Bosco tenía una particular devoción a San José, bajo cuya protección ponía a todos los que se le confiaban. Destacaba del santo patriarca dos cualidades en particular: la ocultación humilde para dedicarse totalmente a la santidad y el ser el protector de los moribundos.

Una de las formas de vivir con especial devoción este año dedicado a San José es seguir las sencillas indicaciones que da San Juan Bosco. En sus sueños había comprendido cómo el camino hacia el cielo estaba sembrado de espinas, de pruebas y trabajos que afrontar, pero también era rico en perfumadas flores, rosas maravillosas que alegran el alma en medio de los esfuerzos del viaje. Son estas rosas las que San José gusta ofrecer a quienes le invocan: «Deseo que todos os pongáis bajo su protección. Si le rezáis de corazón, os conseguirá cualquier gracia, ya sea espiritual o temporal, que necesitéis», les decía el cura de Valdocco a sus muchachos en una Nochebuena de 1864.

Leer más... »

16.03.21

Procesión Mundial a San José organizada por Tekton el 20 de marzo

El próximo 20 de marzo tendremos la procesión mundial de San José. El Papa ha convocado un Año de San José, en este año de gracia para todo el mundo queremos organizar la procesión a San José más grande del mundo. Estamos convencidos que una lluvia de bendiciones va a ser derramada a través de este acto de amor y devoción a San José.

¿Por qué una procesión mundial de San José?

Porque San José debe ser dado a conocer. Hay muchos que no conocen al Esposo de María. San José nos enseña a amar a nuestra madre María. Él fue el gran devoto de la Virgen, no ha habido otro hombre que haya practicado como San José la consagración total a María. Él es un ejemplo para los tiempos que estamos viviendo.

San José va a preparar nuestro corazón para que en él triunfo el Inmaculado Corazón de María. Por esta razón hacemos una procesión mundial de San José para que San José sea conocido, y para que él nos enseñe a consagrarnos totalmente a María.

Leer más... »

15.11.20

«Busqué a Dios en las carreras de caballos y en lo oculto... Lo encontré en la confesión y en el cáncer»

La familia tenía una discoteca, pero su pasión eran los caballos. Miguel buscaba a Dios en los lugares equivocados. Nos cuenta la historia de su conversión y cómo un cáncer y una estancia en la IPO de Lisboa le acercaron a Dios con la ayuda del Padre Custodio.

Soy Miguel de Lisboa y tengo 40 años. Nací en una familia muy normal con otros dos hermanos. Estudié hasta el 12º grado en la Escuela de Desarrollo Rural de Abrantes en el curso de manejo de caballos.

Luego me fui a Francia a trabajar con un jinete para aprender. Esa es y siempre ha sido mi pasión. Fue un período intenso en el que hice de todo, desde las tareas más básicas de aseo hasta montar hermosos caballos. Mi madre solía decir que «era mi mili»: de hecho aprendí mucho y vine de Francia con cierta ingenuidad y arrogancia, pensando que ya era un gran jinete.

Mi formación cristiana se limitaba a la preparación para la primera comunión en la parroquia. Dejé la práctica religiosa muy pronto, dejé de ir a misa. Yo era uno de los que no iba a misa, pero iba a Fátima todos los años.

Cuando regresé a Portugal me perdí completamente. Salía por la noche casi todos los días con diferentes amigos del mundo de los caballos del norte de Lisboa. Tenía varias novias y tenía la clara convicción de que nunca me comprometería a casarme.

A los 22 años, había perdido la fe, pero estaba buscando a Dios. Empecé a tener sesiones con un astrólogo «médium», que tenía la tradición de ayudar a mucha gente.

Leer más... »

9.11.20

Si tuviéramos fe...

Si tuviéramos fe …

(Mat 13, 31-35)

Han transcurrido tan solo 20 días desde mi regreso de Tanzania a Navarra y reconozco que, aunque conocía «de oídas» la realidad de la pandemia, me ha impactado encontrarme de frente con el confinamiento, el toque de queda, la tensión e incertidumbre de tantas personas por el contagio, por el familiar o amigo enfermo, el temor ante la situación económica y social de nuestro presente y futuro…

Cuando aparecieron los primeros casos de COVID en Tanzania. el Presidente John Magufuli, consciente de que no podía paralizar una economía que ya es bastante precaria ni pedir a la población el confinamiento porque para muchos, la casa es un pequeño habitáculo de ladrillos y paja sin otra abertura que la pequeña puerta y que utilizan solo para pasar la noche porque el resto de la vida se hace a la intemperie, donde la inmensa mayoría no tiene agua corriente y tienen que ir al pozo o al lago a por agua varias veces al día, hizo un llamamiento general a la población en el que invitaba a un triduo de oración y penitencia, de tal modo que cada uno pidiera a su Dios que nos librara de la pandemia. En Tanzania hay muchas confesiones religiosas, pero la gente tiene fe y la acogida y respuesta a la petición del Presidente fue masiva. ¿Cuál fue el resultado? Que en Tanzania no se puede hablar de pandemia porque los casos de COVID fueron muy pocos, se concentraron en las ciudades importantes y desapareció por completo. Pero quizás lo más bonito es que, conscientes de que los países fronterizos como Kenia y Uganda y el resto del mundo está padeciendo el azote de la pandemia, y convencidos de que el auxilio viene del Señor, siguen elevando su plegaria por todos nosotros, para que esta pandemia desaparezca de los países en los que parece haber hecho nido.

Leer más... »