15.09.24

Iván Guerrero reflexiona sobre los grandes principios del caballero cristiano que cambiarían el mundo

Iván Guerrero Vasallo (Santander, 1984) es propietario de la Librería Virtual Iván G. y editor del blog Codex Historicum. Además de estudioso y lector voraz de libros relacionados con la Historia de la Humanidad, es un gran aficionado a la escritura. Escritor y novelista. Conozca los libros del autor en este enlace.

¿Qué entendemos por caballería cristiana?

Pues, así a bote pronto, son un grupo de caballeros aristocráticos cristianos que siguen y defienden, hasta si hace falta la muerte, unos ideales basados en el honor, el valor, el amor a Dios y a su patria por encima de todo.

¿Cuáles fueron sus orígenes históricos?

La caballería cristiana como tal podría remontarse hasta los tiempos del Emperador romano San Constantino el Grande (272/280/282-337) cuando crea una Orden ecuestre, armando caballeros a cincuenta personas que habían destacado por su valor en la batalla del puente Milvio (29 de Octubre del año 312 d. C.), la llamada caballería Aurata de Constantino, llamada así por el collar de Oro que portaban sus dignatarios, y cuyo principio era glorificar la Cruz que se les apareció en el cielo dándole tan gloriosa victoria, en agradecimiento hacia el Dios de los cristianos. Luego viene la Edad Media en la cual la caballería vuelve a tener bastante peso en los campos de batalla y se empieza a generar en torno a ella un prestigio enorme destruído tiempo después por las armas de fuego y rematada por el repugnante pensamiento moderno.

Leer más... »

14.09.24

Eusebio, agricultor y gran apóstol en defensa de la vida...batallando a tiempo y a destiempo

Eusebio es una persona que ha dedicado su vida laboral al campo. Agricultor de profesión, siempre luchó por mejorar las condiciones de los que trabajan la tierra. Hoy en día, ya jubilado, se dedica a otro tipo de siembra: la de la Palabra de Dios en defensa de la vida. Es un apóstol infatigable que hace todo lo que está en sus manos para defender la vida y salvar a los niños de las garras del aborto. Lo hace con entusiasmo sin respetos humanos y sin miedo a nada ni a nadie, pues se sabe protegido por Dios y por la Virgen.

¿Cómo fue el momento de acercarse a la fe en su vida?

Estando en la mili. Todas las semanas recibía una carta de mi novia. Una semana no la recibí, me entró tristeza y me fui a la capilla del campamento del Ferrol. Me senté en un banco delante del Sagrario y en ese banco había un libro llamado Camino.

Yo no lo conocía y por curiosidad lo abrí. En el primer punto decía: “Que tu vida no sea una vida estéril. Se útil. Deja poso. Ilumina con la luminaria de tu fe y de tu amor. Borra, con tu vida de apóstol, la señal viscosa y sucia que dejaron los sembradores impuros del odio y enciende todos los caminos de la tierra con el fuego de Cristo que llevas en el corazón”.

Salí contento. Pensaba entonces que Camino lo había escrito Javier Escrivá, un actor de cine muy famoso. A partir de ese hecho, me entró inquietud por amar a Dios. En la contra portada de Camino ponía el nombre del propietario. Yo estaba de peluquero en la mili. Un día se fue a cortar el pelo un soldado y al presentarnos me di cuenta de que era el que había dejado el libro Camino en aquel banco de la capilla.

Leer más... »

13.09.24

Amalio de Marichalar, conde de Ripalda, habla de la Real Congregación San Fermín de los Navarros

Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada. Nacido en Pamplona. Conde de Ripalda. Empresario. Presidente del Foro Soria 21 para el Desarrollo Sostenible. Miembro del Board de la European Environment Foundation. Freiburg. Alemania. Viceprefecto de la Real Congregación de San Fermín de Los Navarros. Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Castilla y León. Vicepresidente de la Fundación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España -ADIPROPE-. Embajador de la Marca Ejército.

Caballero Legionario de Honor. Profesor de la Sociedad de Estudios Internacionales, S.E.I. ExVicepresidente del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid. Articulista y Publicista, colaborador en La Razón de Castilla y León y en otras publicaciones. Partícipe habitual desde 2002 en las Conferencias de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible así como en las de Cambio Climático. Promotor desde 2003 de la candidatura de Numancia para ser declarada Monumento Patrimonio Mundial de la Humanidad. Promotor de los avances en sostenibilidad a nivel internacional con la incorporación de la cultura, entendida como la mejor herencia moral de la sociedad, como cuarto pilar del desarrollo sostenible y su piedra angular.

¿Cuál es el origen histórico de la Real Congregación San Fermín de los Navarros y cuáles han sido los hitos más importantes de su secular historia?

El origen tiene ya cerca de 350 años de historia. Hay que remontarse a tiempos del rey Carlos II. Fue creada para que los navarros pudieran estar cerca de la Corte en Madrid y proclamar su vocación católica y así poder perseverar en ella.

En 1684, se constituyó la Real Congregación de San Fermín de los Navarros, siendo su primer Prefecto, el Duque de Alba, Condestable de Navarra, bajo la protección del Rey Carlos II y para “venerar a su glorioso Patrón, San Fermín, primer español obispo y primer obispo de la antiquísima Iglesia de Pamplona, como también primer Mártir español….”.

El 4 de Julio de 1689, el propio Rey Carlos II se asienta como Prefecto perpetuo, “en conformidad con las constituciones, haciendo voto de defender la Purísima e Inmaculada Concepción de la virgen María…”.

En 1755, el Rey Fernando VI, se declaró “Prefecto perpetuo, por sí y demás sucesores en sus reinos…”, siendo para siempre ya por tanto el Prefecto el Rey, mientras que el Viceprefecto era el que prácticamente gobernaba la Real Congregación.

Leer más... »

12.09.24

Juan Pablo Perabá: “Ante la descomposición política actual muchos pensadores vuelven al tradicionalismo”

Entrevista a Juan Pablo Perabá con motivo de la aparición del nuevo especial de Laus Hispaniae dedicado al carlismo de forma monográfica. Recordemos que Laus Hispaniae nace como un ilusionante proyecto editorial cuyo objetivo es, en un contexto como el actual en el que se pretende imponer una visión de nuestra historia tan negativa como alejada de la realidad, resaltar las grandes aportaciones que España ha hecho a la historia y al saber universales, y que resultan fundamentales para entender la esencia de la civilización occidental.

¿Por qué este especial dedicado al carlismo?

Porque el carlismo, del que en menos de una década celebraremos su segundo centenario, es uno de los movimientos políticos más antiguos de Europa que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días, pero del que se conoce muy poco. Según Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo, el carlismo es una manera de ver la vida y defender la esencia de España como pueblo, pero, además, es un ideal que busca lo bueno y la belleza como medio de acercarse a Dios. Es lo realmente importante por encima del problema dinástico que todos los aficionados a la historia conocen. Por supuesto, recomendamos la entrevista que hacemos a Telmo en este número de Laus Hispaniae.

¿Cuándo se origina el carlismo?

La historia del carlismo arranca con una proclama legitimista en 1833 con la que se inició una cruenta y dolorosa guerra civil, la primera guerra carlista, que toma su nombre del infante Carlos, hermano de Fernando VII. La derrota del bando carlista en 1840 fue vista como la muerte del movimiento. No fue así porque durante el siglo XIX se suceden nuevos levantamientos carlistas para tratar de dar solución a los males que provocó el liberalismo. Durante el periodo de la Restauración, el movimiento tradicionalista sobrevivió y pudo adaptarse a la nueva realidad urbana. Por supuesto, durante la Segunda República, el carlismo sobrevivió como reacción a las salvajes medidas anticatólicas republicanas. Ello llevó a que tuviera un papel protagonista en el alzamiento del 18 de julio de 1936, que los carlistas consideraron como una cruzada.

Leer más... »

11.09.24

Luciano Gallardo habla de la Academia Amor a las Letras y su curso sobre el Siglo de Oro español

Luciano Nicolás Gallardo es esposo y padre de seis hijos. Es miembro de la Venerable Orden Tercera de Santo Domingo de Guzmán. Tiene 42 años. Vive en San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Es Profesor de Lengua y Literatura, Licenciando en Letras con especialidad en Literatura e historiografía medieval castellana por la Universidad Nacional de Río Negro. Ha realizado ayudantías en la Cátedra de Literatura española de la Universidad Nacional de Río Negro y trabajó en varios proyectos de investigación en la misma institución. También es Diplomado en Humanidades y Ciencias Sociales (UNRN) y Diplomado en Pensamiento Tomista (UFASTA); ha recibido formación Filosófica y Teológica (SSMMD). Hace más de diez años que se dedica a la enseñanza en nivel secundario, impartiendo clases de Letras, Historia y Humanidades en general. También es creador y director de la Academia Amor a las Letras cuyo objetivo es promover el estudio de las buenas y bellas Letras.

¿Cómo nace la Academia Amor a las Letras y con qué objetivos?

La Academia Amor a las Letras surge principalmente como una moción de Dios. Decidí ponerle ese nombre inspirado en el famoso libro de Dom Jean Leclercq OSB: El amor a las letras y el deseo de Dios. Hacía tiempo que venía pensando la posibilidad de poder brindar cursos principalmente inspirado en el lema dominicano que también enuncia Santo Tomás en la Suma: contemplata aliis tradere; poder transmitir aquello que he contemplado en mi vida.

Es también una forma de hacer llegar a otras personas aquello que he recibido de otros, de grandes maestros, de grandes personas. Así que principalmente creo que surge como una obra que busca transmitir una herencia, un legado. Es lo propio de la tradición, el famoso tradere paulino. Es un poco lo que los monjes hicieron para levantar las murallas de la cultura cristiana.

Leer más... »