16.05.24

Nuria Vidal: literatura con valores para invitar a nuestros jóvenes a abrir libros y cerrar pantallas

Nuria Vidal, nació en Granada en 1979, está casada y tiene un hijo de 9 años. Es Ingeniera Informática por la Universidad de Granada y compagina su trabajo en una multinacional de las telecomunicaciones, con su faceta de escritora. Hasta el momento ha publicado tres cuentos infantiles y es la autora de la saga juvenil de aventuras “Equipo Granatensis”.

¿Cómo nace su inquietud por escribir?

Se podría decir que lo mío con los libros, fue amor a primera vista. Desde niña he sentido pasión por los libros. Con padres maestros y hermanos mayores a mi alrededor, aprendí a leer con 3 años y durante toda mi infancia y juventud devoraba los libros de la biblioteca de mi pueblo. Y como buena lectora, también me gustaba escribir, de hecho gané algún concurso literario a temprana edad.

Durante mis estudios universitarios de Ingeniería Informática me distancié ligeramente de la literatura de entretenimiento, pero a raíz de ser madre volvió a renacer en mí la necesidad de leer e inventar historias, encontrando en los libros un vínculo muy especial con mi hijo.

¿Por qué un primer libro sobre el miedo?

Mi literatura, hasta el momento, ha estado muy relacionada con el crecimiento de mi hijo. Cuando era pequeño, con dos o tres añitos, él sentía miedo a la oscuridad, por lo que inventé una historia en la que personificaba las distintas emociones, dotándoles de cara, cuerpo y personalidad, de forma que él pudiera familiarizarse con ellas.

Así mi hijo conoció a mi querido Señor Miedo, un entrañable personaje que se afanaba por protegerle de los peligros y ser su amigo. Una vez perfilada la historia pensé que era una pena guardarla en un cajón y que quizás podría ayudar a más niños y me lancé a la publicación de este cuento infantil. “No se asuste, Señor Miedo”, hoy ya descatalogado.

Fue mi primera obra publicada, la del aprendizaje, y de la que me siento muy orgullosa. Me consta que ha ayudado a muchos niños y que incluso se utiliza en terapias psicológicas para el afrontamiento de ciertas situaciones complicadas relacionadas con miedos.

Leer más... »

15.05.24

Casa Guadalupe organiza procesión y Misa por el fin del aborto, tras proclamarlo derecho en Francia

Piero Viganego. Casado, con cuatro hijos y un nieto. Abogado de profesión, es el Presidente de Casa Guadalupe. En esta breve entrevista nos habla de la procesión y Misa que ha organizado Casa Guadalupe el próximo 1 de junio en el Santuario de Mare de Déu de la Salut para rezar por el fin del aborto.

¿Por qué Casa Guadalupe ha decidido organizar una Procesión y una Santa Misa el 1 de junio?

Muchas personas están consternadas por el reconocimiento en Francia del aborto como derecho constitucional y por la voluntad de gran parte del Parlamento Europeo de seguir esa línea. La gente y las propias organizaciones en defensa de la vida desean hacer algún gesto que permita testimoniar esa preocupación y buscar medios de oponerse a este proceso, que hace años nos hubiera parecido imposible.

¿Por qué es tan grave lo aprobado en Francia?

Se trata de una deriva que intenta anclar el aborto como derecho fundamental ante la nueva corriente contraria que está naciendo en Estados Unidos y que pronto desembarcará en Europa.

El reconocimiento del aborto como derecho fundamental tiene además otras finalidades, entre ellas, la anulación de la objeción de conciencia de médicos y enfermeras y la prohibición de la actividad de entidades de defensa de la vida, que podrán clausurarse por condicionar el libre ejercicio del derecho al aborto.

¿Por qué la oración es la mejor manera para contrarrestar la cultura de la muerte?

Porque la batalla no es meramente política o social, es espiritual. San Pablo, en el capítulo 6 de su carta a los Efesios nos advertía de la existencia de principados y potestades de este mundo de tinieblas y de las armas que había que utilizar frente a ellas.

Cuánta tiniebla encierra el aborto, una tiniebla que las madres descubren justo después de haberse decidido por el aborto y constatar que la liberación ha sido solo aparente y que algo ha dejado de funcionar en sus vidas.

Leer más... »

14.05.24

El castillo de los calcetines perdidos, libro de Mar Dorrio, homenaje a los niños de familias numerosas

Mar Dorrio es Licenciada en Humanidades por la Universidad de La Coruña. Sus 12 hijos hacen que le apasione el mundo de la educación y realiza el postgrado en Matrimonio y Educación Familiar por la Universidad Internacional de Cataluña. Creadora del blog Whynottwelve? y de los cafés de los Viernes , ha escrito “Calendario de Adviento” (Editorial EUNSA) y el cuento “El Castillo de los calcetines perdidos” (Papeldeplata editorial). Tras ver la luz su tercer libro “Cocinar con sobras después del sí quiero", acaba de sacar Adolescencia en clave de Dios.

En esta ocasión le entrevistamos sobre “El castillo de los calcetines perdidos".

¿Cómo surge la idea de este cuento?

La idea de este cuento surge como un homenaje a los niños de familias numerosas, explorando cómo la sociedad a veces los ve como príncipes por el tesoro de haber vivido en una familia grande, pero otras veces los ve como mendigos, sintiendo lástima por ellos al tener que heredar ropa, compartir juguetes y no poder elegir qué película ver el viernes por la tarde.

¿Qué importancia tiene predicar con el ejemplo en temas de familia y de vida?

En el libro “Adolescencia en clave de Dios” menciono que nadie compra un estilo de vida a un vendedor que no lo lleva puesto. Creo que dar visibilidad a las familias numerosas es muy beneficioso, ya que solo cuando las ves, realmente crees que puedan existir. Alguien que no ha vivido en una casa con siete u ocho hijos no puede pensar que eso sea real. Mi marido y yo, a pesar de tener solo una hermana y ser hijos únicos respectivamente, tuvimos la oportunidad de estar en esos hogares con familias XXL y enamorarnos de ese tipo de ambiente familiar.

Leer más... »

13.05.24

Óscar Rivas explica cómo Educatio Servanda asume la dirección y gestión de Forum Libertas

La Fundación Educatio Servanda acaba de asumir la dirección y gestión de Forum Libertas, el histórico digital católico que este año cumple 20 años de presencia en la vida pública. En su comunicado, la fundación educativa informaba que Óscar Rivas, su director de comunicación y relaciones institucionales, será además el nuevo director del medio.

Rivas, que es asimismo director de la revista de pensamiento Razón Española, ya nos advirtió de su compromiso cuando hace algún tiempo lo entrevistábamos con ocasión de la publicación de su libro de testimonios, Misión de audaces: “tú te propones llevar a cabo un proyecto y cuando quieres darte cuenta Él ya te ha sumergido en otro que nada tiene que ver con tu idea original”.

¿No sabe decir que no?

Por supuesto -se ríe Óscar Rivas-. Pero la elección entre una u otra respuesta no la determino yo. Lo determinan el quién y el qué.

¿Qué supone para usted dirigir un medio histórico como Forum Libertas?

En primer lugar, un privilegio. Estamos hablando de un medio que este año celebra su vigésimo aniversario y que goza de un gran reconocimiento entre el público católico. No en vano, dicho reconocimiento lo ha hecho merecedor de un premio Bravo y de un premio Cadena 100.

Sin embargo, no le negaré que, a la vez que un privilegio, también supone un desafío de enorme responsabilidad. La España de hoy poco o nada tiene que ver con la que vio nacer a Forum Libertas. La complejidad del mundo que vivimos se ve, además, acentuada por la particular atmósfera política actual que incide, cómo no, en aquello que todo católico representa.

Leer más... »

12.05.24

Juan Carlos Mollejo: “Las iniciativas evangelizadoras de hoy tienen a la Eucaristía como eje central”

Juan Carlos Mollejo Sánchez. Casado y padre de 3 hijos. Licenciado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, especializado en Derecho Canónico Matrimonial en la Universidad Pontificia de Comillas y en el Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España. Finalmente, comenzó también la Licenciatura en Derecho Canónico en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, la cual está está ya cerca de terminar. Es Notario del Tribunal Eclesiástico Metropolitano del Arzobispado de Madrid. También ha llevado la dirección letrada de numerosas causas de nulidad matrimonial canónica. Y, además, es postulador de dos causas de canonización en curso.

En cuanto a su vida en la Adoración Nocturna Española, empezó como adorador nocturno en la vigilia del Jueves Santo del 2014. En abril de 2017 fue nombrado Vocal Nacional de Jóvenes. Y con este cometido estuvo hasta el 2020, habiendo organizado durante ese período los Encuentros Nacionales de Jóvenes Adoradores de Loeches (Alcalá de Henares), Aranda de Duero (Burgos), el Cerro de los Ángeles (Getafe) y Madridejos (Toledo).

En junio de 2018 fue nombrado Presidente de la Sección Adoradora Nocturna de su pueblo, a la que perteneció desde su inicio hasta hace apenas unos meses. En ella estuvo de presidente hasta junio del 2021. Ha sido también Delegado de la Zona Centro (Castilla-La Mancha) de la ANE desde el 2020 hasta el año 2023. En el inicio del 2023 se incorporó al turno 62 de la Adoración Nocturna Española en Madrid, cuya sede está en la parroquia de San Jerónimo el Real. Por último, desde marzo del 2024 es Vocal del Consejo Nacional de la Adoración Nocturna Española.

¿Cómo nació su amor a la Eucaristía?

Creo que el Señor me fue ayudando poco a poco, ya siendo joven, a ser consciente de que Él se encuentra vivo y esperándonos en la Eucaristía. Desde un campamento parroquial al que acudí en mi adolescencia, cada vez me fui acercando más al Señor a través de momentos de oración diaria y le fui teniendo más en cuenta en las decisiones trascendentales que debía ir tomando con el paso de los años de cara a mi futuro.

En concreto, recuerdo que decidí unirme a la Adoración Nocturna Española tras vivir, junto a los adoradores nocturnos de mi pueblo, la vigilia extraordinaria que siempre se celebra el Jueves Santo para acompañar a Jesús durante la oración del Huerto de los Olivos. Yo llevaba viendo, ya desde hacía meses, cómo el tercer sábado de mes se quedaban ellos en la iglesia, tras la Misa de la tarde, para pasar un tiempo a solas con Cristo durante la noche. Y eso me resultó muy atrayente, supe que Él quería que me uniera al grupo.

Leer más... »