23.08.24

Fray Koldo comparte su experiencia como Consiliario Diocesano de la Adoración Nocturna en Bilbao

Fray Koldo Alzola, O. Ss. T., religioso trinitario nacido en Ea (Vizcaya) el 5 de abril de 1978. Hizo su Profesión Solemne en Alcorcón (Madrid) el 20 de septiembre de 2009 y ordenado sacerdote por Monseñor D. Ricardo Blázquez, entonces obispo de Bilbao, el 6 de diciembre del mismo año, 2009.

Sus primeros años de ministerio los vivió en Alcorcón, dedicado a la labor escolar en el Colegio que la Orden regenta en el municipio desde 1963. En 2018 fue destinado a Algorta (Diócesis de Bilbao), en donde ejerce el ministerio de párroco en las parroquias trinitarias de ese pueblo, Santísima Trinidad y Santísimo Redentor. En Bilbao también es el Consiliario Diocesano de la Adoración Nocturna.

¿Cómo nace su vocación como trinitario?

Como toda vocación nació en el seno de mi iglesia doméstica, mis padres (mi madre murió cuando yo tenía 20 años, estaba entonces en el Seminario Diocesano de Bilbao), mis abuelos, el entorno de mi pueblo y mi párroco (Padre Patxi Bilbao) fueron decisivos. Pero, como no pretendo extenderme, me centro en el momento que decidí pasar del Seminario de Bilbao a la Orden. Desde mi entrada en el Seminario Diocesano había tenido una inquietud particular hacia la Vida Religiosa, pero las circunstancias de mi vida (el fallecimiento de mi madre y que no tengo hermanos) y el hecho de que estaba a gusto en las tareas pastorales que se me habían encomendado hacían que declinara ese pensamiento y optara por seguir en el camino de la vida diocesana.

Leer más... »

22.08.24

Pablo Caruso, tras practicar el chamanismo, al convertirse, combate las prácticas esotéricas

Pablo Caruso. Licenciado en psicología. Psicólogo católico. Especialista en psicología clínica y en discernimientos entre patologías mentales e influencias demoníacas. Estudios en filosofía y teología. Docente universitario y coordinador de grupos. Conferencista.

¿Cuándo empezó a alejarse de la práctica religiosa?

Como muchos hoy en día yo tenía una fe heredada por “default”, es decir, bautismo y comunión, pero vacía en experiencia y entendimiento. Solíamos familiarmente ir a Misa los domingos sin entender que sucedía realmente allí y a lo largo del tiempo fui alejándome y encontrando falsos sustitutos que me enterraron en un agujero negro espiritual que Dios permitió para trasmitirme su misión (así lo entiendo hoy en día) e intentar, humildemente, llevarla a cabo. El alejamiento comenzó en la niñez, no teniendo interés por la religión, básicamente porque no la comprendía y no me la habían transmitido ni en la teoría ni en la práctica. Consistía solamente en un “deber” o un “tener que” carente de substancia, que me arraigara a la posibilidad de la práctica continuada. Pero la sed de Dios siempre estuvo allí…

¿Cómo a partir del vacío y búsqueda trascendente fue cayendo en el budismo, reiki, y chamanismo?

Siempre fui un buscador de la trascendencia, de la experiencia profunda y de la misión de vida. Hasta ese momento no había descubierto ninguna de ellos lo cual me dejaba sumergido en un malestar emocional permanente manifestado en diversas sintomatologías psicológicas como ansiedad y ataques de pánico por años. Tal es así que se me presentó la oportunidad de ingresar en el mundo “new age” a través de un psicólogo que había contactado para sanar esos temas emocionales, lo cual no dudé ni un instante. El gusto por el conocimiento sumado a las experiencias espirituales y grupales constituían un combo difícil de negar. Así es como entré en ese mundo, iniciándome en el reiki, estudiando astrología, teniendo una clarividente de cabecera con asistencia mensual, concurriendo a grupos de bioenergía, autoconocimiento y formación, sesiones de sanación energética, participación en comunidades chamánicas, etc., con un basamento filosófico budista. Todo esto sumado a los objetos aparejados que tienen estas prácticas como talismanes, piedras, lámparas de sal, libros, collares, sahumerios, budas y falsos dioses paganos que impregnaban todo lugar donde habitaba.

Leer más... »

21.08.24

José Luis Gorrochategui analiza Contra Armada, una de las grandes victorias de España contra Inglaterra

José Luis Gorrochategui Santos (La Coruña, 1960) es un escritor e historiador español. Graduado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, ha compatibilizado su labor docente en la enseñanza media con la investigación histórica y social, publicando más de 200 artículos en periódicos (ABC, El Debate, La Voz de Galicia, A Opinión A Coruña, entre otros), en revistas (Nalgures, La Aventura de la Historia, Muy Historia, Clío, Restauro, Vosotros…) y en varias obras colectivas. Es presidente de la Asociación Contra Armada, directivo de la Asociación de Estudios Históricos de Galicia y del Instituto Torre de Hércules, así como consejero histórico de la Real Orden de Caballeros de María Pita, La Coruña. Ha recibido la medalla al Mérito Cultural de la Real Liga Naval Española (2014), y la Medalla de la Batalla de La Coruña (2023).

Sus libros se caracterizan por el habitual manejo de fuentes primarias y la construcción de un relato histórico a ras de los documentos. Según sus palabras, esto es la mejor manera de luchar contra la leyenda negra que ha trastornado nuestros conocimientos sobre la historia de España. Ha publicado: La guerra de la sirena. Nueva perspectiva de María Pita (El Arca de Papel, 2002), Contra Armada. La mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra (Ministerio de Defensa, 2011), La rebelión de los PIGS. La verdad oculta de la crisis y el saqueo del sur de Europa (E- Lector, 2013), English Armada. The Greatest Naval Disaster in English History (Bloomsbury Academic, 2018), Las derrotas inglesas en el Rio de la Plata 1806-1807. Victoria decisiva en Buenos Aires (Salamina, 2018), Contra Armada. La mayor victoria de España sobre Inglaterra (Crítica, 2020) y La carabela San Lesmes. El viaje más épico de la historia (Crítica, 2022). En preparación una nueva obra histórica.

Usted es el historiador que ha puesto en valor la hazaña de la España de Felipe II que derrotó a una gran Armada inglesa, especialmente gracias al valor del pueblo de La Coruña, ¿podría hacernos un pequeño resumen para quien no lo sepa?

El contexto de la Contra Armada es sencillo. La reina Isabel I de Inglaterra llevaba dos décadas atacando impunemente a España en tiempos de paz y convirtiendo así a Inglaterra en una guarida de piratas. Por otro lado, apoyaba la insurrección flamenca en territorio de Felipe II. Para destronarla y acabar con tal situación, Felipe II envió una potente armada en 1588, que la propaganda antiespañola llamó a modo de mofa y a posteriori la “armada invencible”. Esta flota consistía en un convoy de transporte de tropas escoltado por 20 galeones, que debía encontrarse en la costa flamenca con las barcazas preparadas por Alejandro Farnesio, que transportaban más infantería, y conducirlas hasta la costa inglesa, donde desembarcarían.

Leer más... »

20.08.24

María Dolores Gómez: «La Adoración Eucarística es la puerta del Cielo y no hay dinero para comprar eso»

María Dolores Gómez, felizmente casada con su esposo Roberto desde hace 21 años y con 2 hijas Laura de 19 años y Celia con 18 años. Su profesión es administrativo y su vocación verdadera es la adoración eucarística, aunque la gente cree que es la música porque le gusta cantar. Desde su conversión, empezó en 2015 a adorar en su parroquia, la iglesia de la Inmaculada Concepción de Herencia en la Adoración Nocturna.

Actualmente hace las veces de Presidenta. Y desde el 11 de febrero de 2023 es Coordinadora General de la Capilla de Adoración Perpetua Inmaculada Concepción de la mencionada localidad castellana y tiene un turno de adoración semanal de madrugada.

La capilla está consagrada a la Inmaculada Concepción y también bajo la custodia y protección de San José.

Intenta vivir una vida de fe y sencillez sin grandes cosas extraordinarias, colocando a Dios en el centro y en el primer lugar y viviendo con su familia humildemente por el camino de la fe en Jesucristo como nuestro Señor.

¿Cómo le fue transformando su vida la adoración eucarística?

Me cambió totalmente la vida, poco a poco me hizo una persona nueva. La adoración cambió mi corazón, mi mente y mi alma. Antes era una persona que lo tenía todo, pero vivía insatisfecha porque me faltaba algo, y a raíz de vivir la Eucaristía y la adoración me siento muy amada, muy feliz, plena, con mucha paz…

La adoración te va cambiando poco a poco, el Señor está ahí, es el mismísimo Dios y siempre ha estado ahí esperándome y es el centro de mi vida. Me consuela, me ama, me fortalece y me guía…Es mi todo.

¿Cómo siente la presencia viva de Jesús en el día a día?

Teniendo una relación personal de oración íntima con el Señor. Estoy todo el día hablando y meditando con Él. Por la mañana medito su Palabra con el Evangelio del día y a lo largo de todo el día voy rumiando su Palabra en mi interior. Luego voy un rato a la Capilla de Adoración Perpetua y durante el día repito jaculatorias o algún salmo.

Sobre todo cuando estoy en el trabajo tengo en mi mesa enfrente de mí el Corazón de Jesús y lo miro y le digo “Jesús en Tí confío” y también tengo estampas de la Virgen y la hago presente a las 12 con el rezo del ángelus.

Leer más... »

19.08.24

P. Javier Siegrist: “A Sor Lucía le sorprendía que los españoles fuesen a Fátima teniendo Pontevedra”

El P. Javier Siegrist Ridruejo, nacido en Madrid, es Bachiller en la Facultad de Teología San Dámaso en Madrid y Máster en Bioética en la Rey Juan Carlos. También fue capellán del centro de espiritualidad y juvenil “Jesús y san Martín” en Getafe, coordinador durante casi 20 años del Centro Diocesano de Teología de la Diócesis y párroco en la parroquia del Santo Cristo de la Misericordia en Boadilla del Monte.

En esta entrevista nos habla de la restauración del convento de Pontevedra, en donde se apareció la Virgen a Sor Lucía, en la que está colaborando con mucha alegría al ser un gran devoto de Fátima.

¿Por qué la Conferencia Episcopal Española decidió restaurar el convento de Pontevedra en donde se apareció la Virgen a Sor Lucía?

El convento estaba viniéndose abajo en los últimos años. Tuvo que ser apuntalado con listones de hierro porque se caía el techo. Los propietarios no podían mantenerlo y la Conferencia Episcopal Española decidió recuperar el inmueble porque es un lugar importantísimo. Es el lugar de España en donde tenemos más certeza de una aparición mariana, concretamente la Virgen de Fátima.

La Conferencia Episcopal se comprometió a recuperar el inmueble si unos donantes apoyaban en la restauración. Y así fue.

¿En qué fase se encuentran las obras?

Estamos ya en la segunda fase. En la primera se logró apuntalar toda la estructura del edificio para que no viniese abajo y reparar los tejados. Estamos adecentando la parte de arriba para que en el lugar en donde se apareció la Virgen pueda haber una capilla más o menos grande. La idea es acoger grupos y que puedan rezar en el lugar exacto en donde se apareció la Virgen. Antes la capilla era una celda pequeña y no se podía entrar porque no se cabía casi. Ahora estamos en una segunda fase de poner las ventanas y el revestimiento interior. En la tercera fase se habilitaría el lugar donde residirían las monjas y otro lugar para los peregrinos.

Leer más... »