6.06.25

García-Luengo: “La cruz sigue siendo una referencia para todos, un icono que une el cielo con la tierra”

Javier García-Luengo Manchado. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, habiendo obtenido Premio Extraordinario. Es miembro de número de la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de México, correspondiente de la Academia Andaluza de la Historia, consejero de número del Instituto de Estudios Manchegos, de la Academia de la Hispanidad y miembro del Patronato de la Fundación Gregorio Prieto. Es profesor de la Escuela Universitaria de Artes TAI (U. Rey Juan Carlos) y de la Internacional de Valencia, habiendo desarrollado estancias de docencia e investigación en la Universidad Anáhuac de México, Cergy-Pontoise de París, La Sapienza de Roma, etc.Es colaborador del semanario Alfa y Omega (ABC).

¿Por qué decidió escribir un libro titulado La iconografía cristiana en el Arte español y mexicano de los siglos XX y XXI?

Más que una decisión, ha sido una consecuencia. Desde el año 2010, vengo abordando diferentes aspectos de la iconografía cristiana en la vanguardia de los siglos XX y XXI. De hecho, este libro no deja de ser un compendio de distintos artículos, capítulos y colaboraciones realizadas para múltiples publicaciones y actas de congresos. En muchas casos, el acceso a tales referencias es complicado, razón por la cual, al compendiar en la presente monografía estas aportaciones, se pretende, asimismo, mostrar y evidenciar una línea de trabajo y una temática bien articulada y justificada en cuanto al tema que nos ocupa.

¿Qué entendemos exactamente por iconografía?

Centrándonos estrictamente en este término, desde un punto de vista metodológico y en concreto por lo que implica en cuanto a los epígrafes que el presente libro aborda, la iconografía bien la podemos entender como un conjunto de imágenes que, amén de su significación eminentemente artística y formal, también asume unos paradigmas simbólicos, etnográficos, antropológicos, culturales e históricos, imprescindibles para comprender el fenómeno estético e icónico acuñado en este contexto, dentro de una tesitura determinada.

Leer más... »

5.06.25

José Luis Orella: “La unidad en la Fe dio el genio creador de la misión de España en la historia”

El sábado tendrá lugar en Madrid el congreso “La misión histórica de España", organizado por Luz de Trento 

José Luis Orella, es profesor titular de Hª Contemporánea, en la Universidad CEU San Pablo, con tres sexenios de investigación (CNEAI), Dr. en Hª Contemporánea por la Universidad de Deusto y de Derecho Político por la UNED. Autor de libros y artículos sobre la identidad cultural y foral vasca; la construcción de la sociedad civil católica en España y estudios comparativos sobre la formación de la sociedad contemporánea de los países centroeuropeos y orientales con la española. Entre los últimos, Historia del fascismo, Córdoba, Almuzara; Poland and Spain – Border Countries of the European Union, SCHEDAS-Uniwersytet Warzawski, Madrid-Varsovia,2021; El terrorismo en la Europa del Bienestar, Madrid, Dykinson, 2020 y El Beato Maloyan en el Gólgota de los armenios, Madrid, Encuentro, 2020; y La España del Desarrollo, Valladolid, Gallandbooks, 2014.

¿Qué supone para usted participar en este congreso de Luz de Trento y por qué una charla sobre los Reyes Católicos?

Es un acto importante. Una nación no es nada si desconoce su historia. En este momento, no sólo sufrimos una decapitación premeditada de nuestro pasado, en el País Vasco o Cataluña, por los secesionismos, sino que incluso el propio gobierno difunde un relato político donde se falsifica la historia reciente y se interpreta de manera difamatoria la labor que España hizo en su historia.

En el caso de los Reyes Católicos, es un inicio, aunque España ya era una identidad desde el siglo V, es cuando se culmina la reconquista, cuando España entra en su momento más dorado de su historia con su modelo de Estado, sus relaciones con otros reinos europeos y el Descubrimiento de América que le da una dimensión de globalidad imperial

¿Por qué habla de los Trastámara como la familia de la unidad?

Son la familia reinante en Castilla y en Aragón, y se encuentran estrechamente emparentados con Navarra y Portugal. Los matrimonios entrecruzados se tienen para lograr la idílica unidad del pasado visigodo. Después de la unión personal de Castilla y Aragón, vendrán los matrimonios continuos con Portugal en busca del mismo objetivo. En Navarra, la acción de Francia imposibilitará una acción similar y acabará con una anexión forzada.

Leer más... »

4.06.25

Fernández Barbadillo: “No necesitamos inventarnos nada. Las obras de la Hispanidad son asombrosas”

El sábado tendrá lugar en Madrid el congreso “La misión histórica de España", organizado por Luz de Trento 

Pedro Fernández Barbadillo. Bilbao, 1965. Periodista, escritor y divulgador histórico. Doctor en Derecho y máster en periodismo por El País y la UAM Ha trabajado en diversos medios de comunicación. Fue director de los programas informativos de la televisión 7NN. Y colabora actualmente con Javier Esparza en el programa El Gato, con Javier García Isac en Informa Radio, y en los periódicos Gaceta.es y OKDiario.

Su libro de humor ‘Bokabulario para hablar con nazionalistas baskos’, de 2004, mereció una interpelación parlamentaria en el Congreso por parte del diputado del PNV Aitor Esteban, al que no le gustaron sus chistes.

Otros libros suyos son ‘Eternamente Franco’ (10 ediciones), ‘Eso no estaba en mi libro de Historia del Imperio español’ (3 ediciones), ‘Historia desconocida del Imperio español’ (2 ediciones), ‘Los césares del imperio americano. De George Washington a Donald Trump’ y ‘Manual para españoles sin complejos’ (3 ediciones).

¿Qué supone para usted participar en un nuevo congreso de Luz de Trento, en esta ocasión sobre la misión histórica de España?

Una doble alegría. Primero, porque sus organizadores cuenten conmigo; y, segundo, porque sus congresos y jornadas se han asentado como una cita imprescindible para los patriotas. En unos tres años, los muchachos de Luz de Trento han puesto en pie una asociación capaz de reunir a doscientas personas en un salón. Hace 15 años, semejante capacidad de convocatoria era inconcebible. ¡Cuánto han cambiado las cosas en este tiempo! La obligación de nosotros, los mayores, es apoyar a estos jóvenes. Basta de quejas, de rencillas y de murmuraciones, que tanto daño han hecho. Aprendamos de la izquierda a trabajar en la misma dirección.

Leer más... »

3.06.25

Gabriela: "Un encuentro a la salida de un abortorio con los Rescatadores Juan Pablo II cambió el rumbo de mi corazón"

Gabriela Guerra Toapanta tiene 37 años, es técnico administrativo y trabaja en el aeropuerto de Madrid. En esta breve entrevista nos cuenta su testimonio al ser rescatada de un aborto por Rescatadores Juan Pablo II y su experiencia de conversión.

¿Qué supuso para usted el primer encuentro con Rescatadores Juan Pablo II?

Cuando salía del abortorio El bosque y Marta Velarde tuvo el primer contacto conmigo, de primeras pensé que solo eran personas religiosas que me decían palabras para convencerme de no abortar y no confiaba en su trabajo. Me costó mucho confiar en ellos, ya que pensaba que detrás había algo escondido. Recuerdo que visioné en la fundación un vídeo en el que se veía lo que les hacía a los bebés abortados y es horrible que no nos duela pensar hacer ese daño a un ser inocente. Con el tiempo entendería que nada era como me imaginaba, solo sería cuestión de tiempo entender que un bebé es una bendición.

¿Hasta que punto fue dolorosa la perdida del bebé por aborto natural?

Duele por los pensamientos que uno ha tenido de cara a la vida de ese bebé, duele porque erróneamente pensaba que era un castigo. No tenía paz y tuve que llegar al punto de un día ponerme de rodillas y entregar ese dolor a Dios pedirle perdón y que me ayudase a perdonarme por todos mis pensamientos y que sanase mi corazón. A partir de ese momento Dios empezó a trabajar conmigo.

Leer más... »

2.06.25

Martínez-Sellés: "La cultura de la inmediatez es incompatible con una lectura pausada y reflexiva"

Manuel Martínez-Sellés. Presidente del Colegio de Médicos de Madrid. Vicepresidente de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. Catedrático de Medicina en la Universidad Europea de Madrid. Jefe de Sección de Cardiología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Por qué un libro sobre verdades incómodas?

Porque hay cada vez más verdades que se intentan tapar. En el fondo creo que casi todos sospechan que algunas de ellas (o todas) son verdad. Pero si lo son implican cambios en la forma de relacionarnos, en nuestra situación personal o profesional. Alguna de ellas puede incluso significar que tienes que darle un vuelco a tu vida. Por eso son, o pueden ser, incómodas.

¿A qué se refiere cuando dice personas autónomas?

Me refiero a librepensadores dispuestos a ir a contracorriente. Autónomos frente a una ideología cada vez más dominante y frente a un discurso cada vez más extendido. Busco lectores que se atrevan a ser políticamente incorrecto. Valientes para hacer algo que se está volviendo peligroso: pensar.

Leer más... »