12.06.25

El P. Lopéz Teulón habla de la Jornada Martirial de la Basílica de Santa Engracia de Zaragoza

Jorge López Teulón (Madrid, 1970). Tras cursar los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de San Ildefonso, recibe la ordenación sacerdotal el 25 de junio 1995. Sus años de ministerio sacerdotal los ha desarrollado en la ciudad de Talavera de la Reina (Toledo). Es delegado de Medios de Comunicación Social en la Vicaría de Talavera desde 1996. Se le encargó durante un quinquenio (1998-2002) la retransmisión para el territorio nacional de la Misa dominical de la Cadena COPE. Desde 1996 es el capellán del Colegio “Compañía de María” de la Orden de Hijas de María Nuestra Señora en Talavera de la Reina. En el año 2002 fue nombrado Postulador de una Causa de 464 mártires de la persecución religiosa de 1936 a 1939, para la provincia eclesiástica de Toledo y la diócesis de Ávila.

¿Cómo nace la asociación de Amigos de Mártires de Barbastro-Monzón y con qué fines?

La Asociación de Amigos de los Mártires de Barbastro-Monzón es una iniciativa del grupo promotor de las Jornadas Martiriales: el historiador Martín Ibarra Benlloch, la profesora Ana Toquero Mateo y el director del Museo de los Mártires Claretianos de Barbastro P. José Beruete. Con ella pretendían dar una mayor estabilidad y difusión a las Jornadas Martiriales que habían comenzado en el año 2013, además de poder promover otra serie de actividades, como los concursos de dibujo, cortometrajes martiriales, publicación de folletos y libros, etc. Y, por supuesto, aumentar el número de colaboradores y de socios. Cuanta más base social exista, más actividades se podrán realizar. Yo mismo, de una manera informal, he colaborado con estas Jornadas y esta Asociación desde el primer momento.

Leer más... »

11.06.25

Josep Masabeu hablará en Montalegre de la visitas de San Josemaría Escrivá a Cataluña

Este jueves imparte una conferencia en la iglesia de Montalegre de Barcelona sobre las visitas del fundador del Opus Dei a Cataluña (19:30)

Josep Masabeu Tierno (Sabadell, 1952) es doctor en pedagogía por la Universidad de Barcelona (1988). Ha orientado su actividad profesional en el mundo educativo, en el área de la administración local, en el ámbito del ocio de la juventud y en el de la solidaridad.

Es el presidente de Braval, una iniciativa de desarrollo y promoción humana y social del Opus Dei en el Raval de Barcelona, ​​que se propone -mediante el voluntariado- promover la cohesión social, luchar contra la marginación, prevenir la exclusión social de los jóvenes y facilitar la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre los viajes de San Josemaría a Cataluña?

El libro, publicado en 2015 por la Abadía de Montserrat, recorre las 37 estancias de san Josemaría en Cataluña de las que hay constancia, entre 1913 y 1974. Sitúa los 130 lugares documentados donde estuvo san Josemaría. Desde la primera estancia, el año 1913 para examinarse de bachillerato en Lérida, los 41 días que pasó en Barcelona antes de atravesar los Pirineos, y los viajes que realizó a Barcelona y otros lugares catalanes, y que son los inicios del Opus Dei en Cataluña. El libro plantea la relación de Cataluña con un santo que vivió momentos muy destacados de su vida en estas tierras.

Leer más... »

10.06.25

Pedro Gómez Carrizo analiza cómo lo razonable de la religión católica le llevó a abrazar la fe

Pedro Gómez Carrizo (Barcelona, 1966) es editor, profesor, traductor, analista político y experto en comunicación. Durante sus treinta años de vinculación al mundo editorial ha colaborado —como editor, prologuista, traductor o redactor— en cerca de trescientas obras de las temáticas más diversas: historia, filosofía, literatura, economía, arte, sociología, política, ciencia y religión.

¿Por qué se alejó de la práctica de la religión católica tras la primera comunión?

Realmente no puedo hablar de alejamiento en sentido estricto, pues alejarse de algo implica haber estado antes cerca, y yo nunca lo estuve. Es bastante común: hice la comunión en 1973 y en esa época poca gente se planteaba no hacerla. Solo en el caso de que existiese un rechazo explícito hacia la religión, y no era el caso de mi familia.

Supongo que esa etiqueta de “católico no practicante” estaba bastante consolidada. El problema es que esa etiqueta, en la mayoría de los casos, no era sino un eufemismo. Una forma de acallar la conciencia, de tranquilizarla con el espejismo de una filiación nominal que apenas implicaba nada. En la práctica, el modo de vida del llamado católico no practicante era indistinguible del de un agnóstico o incluso de un ateo respetuoso. Sin misa dominical, sin confesiones ni sacramentos, sin oración, sin conversión: una identidad vacía. Vivir como si Dios no existiera, pero sin declararlo.

Sin embargo, ¿por qué nunca dejó de buscar el sentido trascendente de la vida?

La dimensión trascendente es consustancial al ser humano. El hombre siempre ha buscado a Dios de una u otra forma. En todo tiempo y lugar ha existido esa frontera entre lo profano y lo sagrado de la que habló Mircea Eliade. Esa condición intermedia del ser humano que vive en tensión constante entre el mundo sensible y el mundo espiritual, entre la finitud y la trascendencia, entre el devenir y el Ser, es lo que Platón llamaba metaxy, y es precisamente lo que nos hace humanos. Goethe redime a su Fausto por esa aspiración constante hacia lo mejor.

Leer más... »

9.06.25

Iconograma, folioscopio católico para difundir lo propio de Dios: lo bello, lo bueno y lo verdadero

Alejandro Vidal, uno de los impulsores, nos explica de forma sencilla el proyecto.

¿Cómo nace la idea de Iconograma?

La idea nace del afán por acercar a los católicos de nuestros días lo que le es propio a Dios: lo bello, lo bueno y lo verdadero; bajo estos preceptos acudimos a las artes gráficas y el diseño.

Hemos comenzado con la originalidad propia de un folioscopio, que es un pequeño librillo interactivo que al pasar una hoja tras otra por el efecto visual que produce al avanzar cada fotograma podemos observar una imagen en movimiento que se comporta como un vídeo.

¿Cuál es su fin apostólico?

Llevar a los fieles mediante la imagen, lo estético, lo sensitivo y lo tangible -de la mejor manera que podamos- aquello que verdaderamente conmueve al espíritu humano, el sentido de trascendencia tan necesario para desarrollar una vida en plenitud. Queremos hacer que incluso los regalos que haga o reciba alguien por un cumpleaños, una boda o un bautismo estén marcados por Cristo, la Virgen María o los Santos con cariz del buen gusto de antaño que se caracteriza por evocar lo divino.

Leer más... »

7.06.25

El profesor Alberto Bárcena analiza la persecución religiosa y secularización del Trienio Liberal

CONFERENCIA MAGISTRAL de D. Alberto Bárcena sobre la descristianización de España. Detestan la cruz de Cristo y a quienes derribaron la bandera roja de nuestra de patria (Comunismo, Masonería y Liberalismo). ¿Quieres, tú, seguir siendo un peón más de la Masonería, aunque no te des cuenta que sigues su juego, o vas a ponerte en marcha, renunciar a todo pecado y a vivir una vida santa y verdaderamente católica?