José Francisco Serrano Oceja analiza su libro Iglesia y poder en España. Del Vaticano II a nuestros días
José Francisco Serrano Oceja es catedrático de Periodismo en la Universidad San Pablo CEU, en la que ha sido decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación durante nueve cursos. Colaborador de la Cadena COPE, columnista del “ABC”, “ABC Cultural”, Religión Confidencial y contertulio de El Cascabel, de Trece TV. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid. Responsable del Archivo y la Biblioteca de la APM y director de la única revista sobre la profesión periodística en España, “Cuadernos de Periodistas”. Casado con una mujer que es una santa, tiene tres hijos.
Le entrevistamos con motivo de la publicación de su libro Iglesia y poder en España. Del Vaticano II a nuestros días.
¿Por qué decidió escribir un libro sobre la Iglesia y el poder en España?
Han sido varias las razones. Sentí la necesidad de hacerme una visión de conjunto de lo que había significado la Iglesia en la España contemporánea, principalmente en el período que llamamos la Transición, es decir, el paso del régimen de Franco a la democracia, ahora que estamos en una segunda Transición y que algunos, desde la historiografía, el periodismo, consideran que fue una Transición engañosa y quieren reescribir esa historia en la que no se ha sido justo con el papel de la Iglesia. Por otra parte, he tenido siempre curiosidad por lo que pudiéramos denominar constelaciones episcopales, es decir, las redes de amistad eclesiásticas que terminaban haciendo que varios de esos amigos fueran obispos. También me interesó analizar cómo ha cambiado el ejercicio del poder en la Iglesia y del poder de la Iglesia en la sociedad. Por último, me he preguntado qué cuestiones de la historia reciente de la Iglesia están aún sin aclarar.