27.02.21

La directora de Fundación Obra Mercedaria, Núria Ortín, habla de los 8 siglos de labor con los presos

Nuria Ortín conoció a los mercedarios gracias al Padre Fermín Delgado, actual rector de la Basílica de la Merced de Barcelona. Entonces él estaba en el Hogar Mercedario y le llevó con Mónica Padrol, una amiga común, a conocer al Provincial, José Juan Galve, a la curia de Barcelona. Llevaba más de 20 años trabajando en Radio Estel y necesitaba un cambio profesional.

¿Qué supuso el reto de encargarse de la Obra Social?

Una responsabilidad enorme. Al principio tenía que conocer bien la Orden de la Merced y toda su obra social, que no es poca. Después empezar a trabajar para unificar criterios y líneas de actuación poniendo bajo el mismo paraguas de la Fundación el carisma mercedario. También creía que era necesario acercar a la sociedad la labor que se está haciendo desde hace más de 800 años con los privados de libertad y las personas más invisibles de la sociedad.

La Obra Social Mercedaria gira en torno al apostolado con los presos, fieles a su carisma fundacional…

Exacto. Los mercedarios realizan una tarea de “estar” en las cárceles tanto para dar apoyo espiritual y religioso como para ayudar a quién lo necesite, escuchando, apoyando… siempre lo hacen acompañando a la persona sin juzgar.

Háblenos de la importancia de vivir hoy esta obra de misericordia de visitar a los presos…

Si queremos conseguir un mundo más justo, donde las personas más débiles, maltratadas, tengan derecho a una vida en plenitud, no los podemos dejar al margen ni consentir que sigan siendo los rechazados de la sociedad. Como leemos en el evangelio de Marcos, “no necesitan médico los sanos sino los enfermos”.

Leer más... »

26.02.21

El Superior de la Unión Seglar y el director del colegio explican la ayuda necesaria para salvar el centro

El Padre Antonio Turú, Superior General de la Sociedad Misionera de Cristo Rey y el Padre Serra, Director Académico del Colegio Corazón Inmaculado de María hablan de los problemas económicos por los que pasa el centro escolar, lo que hace peligrar su continuidad.

Para ayudar a al Colegio: ES86 2100 0403 4802 0013 9616

No se pierda el programa de El Campanario donde pueden ver este testimonio pinchando en el vídeo que le ofrecemos a continuación.

25.02.21

24.02.21

El profesor López Quintás explica los procesos de vértigo y de éxtasis, dos maneras de orientar la vida

Alfonso López Quintás es catedrático universitario y miembro de diversas Academias, entre ellas la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas, Alfonso López Quintás es cofundador del «Seminario Xabier Zubiri» (Madrid), fundador del proyecto educativo Escuela de Pensamiento y Creatividad y doctor honoris causa de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Para difundir su pensamiento se crearon la «Cátedra López Quintás de creatividad y valores» en la universidad Anáhuac Norte (México D.F.) y la «Fundación López Quintás para el fomento de la creatividad y los valores» (Madrid).

¿Por qué le ha interesado divulgar la contraposición entre vértigo y éxtasis?

Porque descubrí que son dos procesos que deciden la orientación de la vida humana. A los jóvenes les interesa mucho tener bien claro ante la mente estas dos formas de proceder. El vértigo es una forma de seducción que les promete un sinnúmero de gratificaciones, pero al final se lo quita todo. El éxtasis es exigente al principio porque pide una actitud de generosidad, pero al final lo da todo: una impresionante plenitud personal. Pero esto lo captan bien los alumnos cuando se les describe bien cada uno de tales procesos.

¿Podría describirlos, de modo que los jóvenes los puedan grabar en sus mentes, para saber a qué atenerse?

Comencemos por el proceso de vértigo. Si soy egoísta y me encuentro con algo que me gusta y me apetece sobremanera ─pongamos un caso muy corriente entre los jóvenes: el de una chica atractiva─, lo primero que deseo, puesto que soy egoísta, es enamorarla para «poseerla», tenerla lo más posible a mi disposición.

Si lo consigo, siento «exaltación», euforia ─no exultación o alegría, que surgirán luego, al hablar del encuentro─. Siento euforia porque no hay nada que nos exalte más que poseer algo que enardece los instintos. La euforia es llamativa y ardiente, pero se desvanece rápidamente, pues pronto me doy cuenta de que, al rebajar a la chica y verla como si fuera un objeto, no puedo encontrarme con ella, porque el encuentro implica respeto.

Esta frustración me produce tristeza. Y la tristeza, cuando se la vive una vez y otra, parece envolvernos y cerrarnos las puertas hacia el encuentro y la alegría. Esa sensación de encierro en mí mismo me causa angustia, la impresión de no tener salida. De ahí surge el sentimiento de desesperación.

Por eso, muy acertadamente, en el «Proyecto Hombre» suelen, en este momento desolado, llevar a los drogadictos a un centro donde no reine el ideal del egoísmo, sino el de la generosidad y la entrega.

Leer más... »

23.02.21

El colegio del Padre Alba en Sentmenat (Barcelona), en peligro de desaparición por falta de ingresos

Entrevistamos a Francisco Javier Sáez García, antiguo alumno del Colegio Corazón Inmaculado de María, abogado con cerca de 10 años de experiencia y, actualmente, padre y presidente de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio.

Háblenos de la situación actual del Colegio Corazón Inmaculado de María y el peligro de la continuidad del mismo…

Se trata de una situación delicada. Es cierto que, a lo largo de los años, todos los padres podíamos ver que faltaban matrículas de alumnos, pero las noticias recientes, que anunciaban el cierre del centro, han hecho valorar más los puntos fuertes que promueve el Colegio. Existe un peligro real acerca de la continuidad del mismo, pero ha sido ejemplar la respuesta de todos los padres de alumnos que, en unión con la dirección, se han propuesto llevar adelante su continuidad.

¿Cuáles han sido las causas que les ha llevado a esta situación?

Las causas son diversas. Todas ellas han llevado a esta situación de dificultad económica.

Principalmente la falta de alumnos ha sido lo que ha ido lastrando al Colegio económicamente, puesto que sus recursos han ido disminuyendo de forma progresiva. En esta causa podemos buscar diversos factores, como la baja natalidad que ha afectado a nuestro Colegio, igual que a otros muchos; la crisis económica que venimos arrastrando, que provoca que las familias vean descender sus ingresos y les dificulta el pago de las cuotas, a pesar de que estas estén bien ajustadas para tratarse de un colegio privado; y también la situación social de rechazo, cada vez más claro, a todo atisbo de sociedad cristiana. Nuestro Colegio es claramente confesional católico y la situación de descristianización hace crecer ciertos prejuicios hacia el centro educativo, envueltos de falsas acusaciones.

Además, siempre se ha querido mantener el carácter privado del Colegio para evitar intromisiones externas que pudieran afectar al ideario del mismo. Así, sin recibir subvenciones o ayudas oficiales externas, se dificulta el mantenimiento del mismo.

Leer más... »