
Gonzalo Rodríguez García es Doctor en Historia. Se doctoró con un estudio sobre la tradición guerrera de la Hispania céltica. Su tesis, adaptada al ámbito editorial y divulgativo, fue publicada en Almuzara bajo el título de «Los Celtas: Héroes y Magia». Estudioso del mundo de la Tradición, en el sentido sapiencial de ésta, ha hecho de ella palanca fundamental para la comprensión de los procesos históricos y el porqué de la decadencia y nihilismo de las sociedades modernas. En su libro «El poder del Mito», publicado en el sello Berenice, también en la editorial Almuzara, desarrolló estas ideas a través del estudio de distintos mitos, leyendas, literatura, y tradiciones, confrontando los paradigmas modernos desde las enseñanzas de sabiduría y virtud del mundo de la Tradición.
En este «Hispanofilia», su cuarto libro, aplicará esa misma doctrina tradicional para comprender la Historia de España, y el momento presente que vive nuestro país. Ahondando en el significado histórico de España, su lugar en el presente, y sus alternativas de cara al futuro…
¿Por qué decidió escribir un libro con el título de Hispanofilia?
El libro se iba a llamar directamente “España frente a su Destino”, que es a fin de cuentas la reflexión que vertebra y sirve de hilo conductor al texto, pero cierto es que siendo un libro de clara vocación de confrontación y contestación al odio España, a la “Hispanofobia”, y justo desde el ángulo contrario: el del amor y la comprensión hacia lo español, ese “Hispanofilia” nos resultó especialmente indicativo.
¿Cuál es el destino de España?
Por un lado tiene las dos opciones más inmediatas y consecuentes al proceso subversivo en el que estamos inmersos. Esto es, su disolución como una terminal más en los márgenes del globalismo y la posmodernidad. En lo que he venido a llamar la “España inane”. O su fragmentación y balcanización conforme a los paradigmas de lo que he venido a llamar la “anti España”. Siendo reseñable aquí como dicha fragmentación que propicia la “anti España”, no será sino otra vía para el mismo proceso de disolución en el marasmo globalista y pos moderno al que nos aboca la “España inane”, si bien aquí con mayores dosis de autodestrucción y nihilismo. Con mayores dosis en realidad de ofuscación, necedad, y subordinación cultural.
En este sentido, el libro plantea que sólo el reencuentro con la tradición española y la actualización de la misma para los tiempos que corren, puede ser alternativa y respuesta frente a un horizonte tan oscuro. Reencuentro que además, deberá ir en paralelo a un reencuentro general con la tradición europea pre moderna, y por ende, con la cosmovisión tradicional en el sentido sapiencial y perenne de ésta.
Sin dicha “regeneración”, la salida no parece posible a corto/medio plazo, y las distintas ideologías modernas: liberalismos, socialismos, nacionalismos…no contribuirán más que a seguir abundando en el nihilismo y desorientación que nos asola.
Necesitamos así un nuevo marco y cosmovisión que nos libere de las ideologías modernas, y que enraizado en lo que es anterior y superior a todas ellas, nos permita trascenderlas y apuntar más allá de la negrura a la que nos han abocado. Ese marco se está hoy día pergeñando, y el libro trata de contribuir a ello.
¿Por qué el amor a España no está trasnochado ni es un sentimiento rancio y nostálgico?
Porque es palanca de auto conocimiento, esclarecimiento, y comprensión del proceso histórico de Europa y Occidente de los últimos siglos, y del porqué de su nihilismo y decadencia.
Porque es fuente de munición doctrinal y espiritual para confrontar la posmodernidad y el globalismo, y apuntar hacia una alternativa. Tanto antropológica como ideológica.
Porque supone en definitiva un responder y defenderse tanto de la subordinación cultural, como del nihilismo y necedad que nos asola….
El amor y comprensión de España, arma y rebela.
Leer más... »