22.06.20

Agustín Laje recuerda que el actual feminismo se inspira en Simone de Beauvoir, defensora de mantener relaciones con niños

Entrevistamos a Agustín Laje, conocido politólogo, periodista y escritor argentino, cuyo canal de YouTube tiene mucho éxito, sobre la actualidad de la agenda de género en el mundo y sus aberrantes planes.

Los abortistas intentan convencer a la gente través de la manipulación del lenguaje que el aborto es un derecho, ¿cómo se puede refutar esta afirmación?

“Derecho” es hoy un significante vacío. Vivimos en el tiempo de los “derechos", en el que todo puede ser traducido en términos de “mi derecho a". Es una consecuencia esperable en generaciones educadas al calor del “nanny-state", es decir, ese tipo particular de Estado que, como una niñera, funda su legitimidad en el cumplimiento de cualquier capricho que tenga el poder de devenir “derecho". Por eso la filosofía del derecho prevé una serie de “generaciones” de derechos, que marcan progresividad (progresismo) en su concatenación: “derechos de primera generación", “segunda generación", “tercera", “cuarta"…

¿Qué significa entonces el derecho en este contexto?

Lo que venga en gana; lo que tenga poder para presentarse, pues, como derecho. El aborto tiene poder político, económico y cultural para ser presentado como un derecho. Refutar su pretensión tiene que ver, en primer término, con efectuar una crítica al vaciamiento de significado del derecho, mostrando su actual contenido como un mero efecto del poder. Adicionalmente, desde una óptica más tradicional, habría que poner de manifiesto que el aborto de ninguna manera podría ser considerado un “derecho", toda vez que colisiona con el derecho fundamental a vivir, sin el cual ningún otro derecho tiene sentido. Los muertos no gozan, en sentido estricto, de derechos. El derecho es cosa de vivos. Por ello, precisa de la vida como fundamento de su existir: sin vida humana, no hay derecho. Y ocurre que el aborto es el hecho de asesinar una vida humana en plena gestación. No puede ser por tanto derecho, porque socava el derecho fundamental sin el cual ni siquiera podría pensarse en términos de derechos: vivir.

Leer más... »

20.06.20

Duelo entre un David católico español y un Goliat protestante alemán en defensa del honor de la Virgen

En 1585 tuvo lugar el espectacular milagro de Empel, que ilustra la portada de este artículo, pero años antes se produjo un hecho extraordinario en defensa del honor de la Virgen.

En el año 1546 en el contexto de la guerra en Alemania entre el ejército católico del emperador Carlos V, compuesto en parte por soldados españoles de los Tercios y el ejército de la Liga Protestante alemana se produjo un episodio que parece una emocionante repetición del bíblico duelo entre David y Goliat. Fue en defensa del honor de la Virgen María y obtuvo la victoria el David español católico.

El 31 de agosto de 1546 se hallaba el ejército de Carlos V en sus líneas defensivas, situadas en torno a la ciudad de Ingoldstat en Baviera. Frente a él tenía a un ejército protestante de mayor tamaño. Carlos V había prohibido expresamente que los soldados saliesen a realizar emboscadas contra el enemigo porque podían debilitar las líneas propias. Un grupo de soldados españoles había partido en misión de exploración y fueron testigos de los gritos y desafíos de un soldado protestante alemán desde las líneas enemigas que empezó obstensiblemente a insultar a la Virgen.

Este grupo de soldados españoles no pudo soportarlo y uno de ellos llamado Martín Alonso de Tamayo decidió salir a desafiar al soldado enemigo con una pica o lanza en duelo singular. Aceptó el enemigo protestante, que era mucho más alto y de mayor envergadura física que el soldado español. Pese a que llegaron órdenes de sus superiores de regresar inmediatamente a la línea defensiva, el soldado Tamayo hizo ver que no las oía y salió a desafiar al enemigo. Salió a su vez el soldado protestante alemán con una espada y empezaron a intercambiarse golpes de espada y pica. Al tercer o cuarto golpe el soldado español le clavó la lanza en el cuello y a continuación le cortó la cabeza. Todo el campo imperial le aclamó como un héroe cuando supo lo que había pasado.

Leer más... »

18.06.20

Entrevista a Julio Ariza, que cree para millones de españoles hay un modelo de sociedad políticamente incorrecta

 

Julio Ariza, el alma sin duda el alma mater de Intereconomía TV, ahora El Toro TV, un canal que sigue siendo la referencia de muchos españoles. Agradecemos su amabilidad al atendernos y sus elogiosas palabras para El Correo de España, un medio que le gusta y que valora.

Reflexionamos con él sobre la importancia de El Toro TV en el panorama mediático español. El canal apuesta que cada vez más por el directo y por acercarse a los espectadores para ser testigos de una realidad que la izquierda mediática quiere ocultar. También está convencido de que Sánchez no acabará la legislatura y en el 2021 habrá un cambio de gobierno en España.

¿Qué balance hace de esta nueva etapa con la denominación El Toro TV? ¿Es el mismo Toro con distinto collar?

Ha sido un tiempo de acercarse a los espectadores para darles un servicio de mucha calidad, de mucha presencia en directo y de mucho servicio, valga la redundancia. Somos los mismos desde el punto de vista de fondo, de los valores que inspira la línea editorial, sin duda. Desde el punto de vista de los equipos y de la programación hay unas diferencias sustanciales.

¿Es la televisión que siempre quiso hacer?

Estamos en el camino de hacer la televisión que siempre soñé hacer. Faltaría más calidad en los formatos, más calidad técnica, más presencia en las calles. La televisión hoy en día es solo directo. Esto lo vimos hace muchos años. Todo lo que no sea directo son plataformas y nosotros no vamos a intentar competir ni con las películas ni con el deporte. Somos una ventana abierta a la realidad para que todo los rincones de la realidad se vean, sobretodo aquellos que el resto de televisiones no quieren que se vean.

¿No estar en abierto en toda España es algo que les sigue condicionando tanto? Para la gente mayor todo lo que no salga en su televisión no existe.

Era clave cuando en las plataformas había 1 millón de abonados. Hoy hay 7 millones de abonados. Es verdad que si no estamos en abierto en toda España nos sigue menos gente, aunque ahora no vamos a dar la batalla de intentar salir en abierto. En Madrid salimos en abierto y ahora se nos han asociado algunas televisiones locales. Por el cable entra gente, pero mucha menos.

¿Considera que El Toro TV debe ser la televisión de referencia para los españoles?

Creemos que es la televisión de referencia para muchos millones de españoles que siguen pensando que hay un modelo de sociedad diferente a la realidad políticamente correcta que transmite el resto de medios.

¿Se plantean recuperar programas emblemáticos como Lágrimas en la lluvia?

Ya me gustaría porque es uno de los programas más importantes e icónicos que hemos fabricado aquí. Sería estupendo y quizá un día podamos hacerlo.

¿Cómo valora la situación de España con un gobierno social comunista en el poder?

Para mí el principal defecto de la política de Mariano Rajoy fue desactivar a la derecha social y desunirla. Lo que está consiguiendo este gobierno comunista es volver a reactivar a la derecha social, ponerla a respirar, ponerla a luchar, a tener presencia en las redes sociales, a estar viva en la calle y eso es muy importante.

Es un proceso que se ha iniciado con medios como el vuestro, como el nuestro y como otros y va a hacer que se recupere el tono de la derecha social y se imponga el discurso políticamente incorrecto.

Me parece muy importante que haya una unión de la gente sensata para lograr que se practiquen políticas de respeto a la libertad, a la dignidad de las personas y de verdadero progreso y prosperidad social.

¿Acabará Sánchez la legislatura, cuando todo parece indicar que se quiere aferrar a ella hasta el final?

Yo estoy convencido de que no estará cuatro años Sánchez porque el asunto de Venezuela y las relaciones con los Estados Unidos le va a pasar una enorme factura. Estoy convencido en que en el año 2021 habrá un cambio de gobierno. Proyectar ahora mismo lo que que va a pasar dentro de seis meses es muy arriesgado. Van a pasar muchísimas cosas y la fotografía actual del país nada tendrá que ver con la que haya en octubre o noviembre. La debilidad del gobierno se manifestará. La situación de Sánchez es similar a la que tenía Zapatero un año antes de su caída.

Para finalizar, ¿Por qué merece la pena apoyar un canal como El Toro TV?

Porque es una alternativa televisiva completamente diferente y no van a encontrar esta línea editorial en prácticamente ningún otro medio audiovisual en España, incluso en medios que aparentemente deberían defender las mismas posiciones. Si quieren ser representados desde el punto de vista de las ideas y de los valores esta es su televisión. Hemos sido y seguimos siendo innovadores y un revulsivo a la libertad de información en este país.

Por Javier Navascués

17.06.20

El P. Jorge González Guadalix nos habla de su nuevo libro (SND) sobre las curiosidades del archivo parroquial de Braojos de la Sierra

El P. Jorge González Guadalix es un sacerdote diocesano de Madrid. Licenciado en teología pastoral, lleva más de treinta años ejerciendo su ministerio en parroquias de la diócesis, algunos de ellos como párroco rural. Arcipreste varias veces, ha pertenecido por dos legislaturas al consejo presbiteral de Madrid y al consejo diocesano de pastoral. Como añadido a su labor de párroco ha hecho un poco de todo: coordinador de pastoral de un colegio de más de dos mil alumnos, director espiritual de un gran colegio mayor, profesor de religión, profesor de teología pastoral… internauta, bloguero en Infocatólica y colaborador de El Correo de España, medio en el que se hizo originalmente esta entrevista.

En esta entrevista nos habla de su último libro sobre las curiosidades del archivo parroquial de Braojos de la Sierra de SND, que ciertamente no es un archivo más, como aperitivo les invitamos a leer esta entrevista y luego a comprar el libro.

¿Qué tiene de curioso el archivo parroquial de una parroquia de pueblo para dedicarle un libro?

Cualquier archivo parroquial es una riqueza imprescindible para conocer la historia de la localidad. Baste un solo dato: mientras los registros civiles nos ofrecen datos de nacimientos, matrimonios y defunciones solo desde mediados del siglo XIX, los archivos parroquiales contienen datos de bautismos, matrimonios y defunciones desde el siglo XVI.

Por otra parte, en cada pueblo suele ser su iglesia parroquial el monumento más significativo. Su historia en el archivo está. Si añadimos que en gran parte la vida del municipio giraba en torno a lo religioso, el archivo parroquial de cualquier localidad es imprescindible para conocer su pequeña historia.

Leer más... »

13.06.20

Entrevista al Padre Santiago Cantera en la que afirma que el hedonismo capitalista ha hecho más daño a la fe de los pueblos que decenios de ateísmo doctrinal y persecución comunista

Agradecemos al Padre Cantera el esfuerzo que ha hecho por atendernos. Desde la soledad del monasterio y su vida contemplativa analiza con una visión de fe lo que ha supuesto hasta ahora la pandemia y las consecuencias que podría tener en un futuro.

A ustedes también les está afectando la pandemia, teniendo varios hermanos enfermos, uno de ellos estuvo grave. Rezamos por él.

Muchas gracias por sus oraciones. Ciertamente, casi todos hemos pasado la enfermedad a partir de un monje que se contagió en un hospital y trajo el virus al monasterio. Gracias a Dios, ya lo hemos pasado y hemos quedado con anticuerpos, pero hay otro monje que ha estado muy grave y afortunadamente está mejorando mucho y el pronóstico es bueno.

Ha sido una experiencia dura para todos pero al mismo tiempo enriquecedora en muchos aspectos: el aislamiento en la celda para quienes lo hemos debido guardar durante varias semanas nos ha ayudado a vivir por un tiempo como monjes “reclusos” o ermitaños, y a los monjes que han atendido a los demás les ha permitido volcarse ejemplarmente en el ejercicio de la caridad fraterna. Nos ha permitido experimentar la debilidad de la condición humana ante una epidemia y la hemos acogido como una prueba en la que nos hemos fortalecido espiritualmente, viviéndola como una prueba del amor de Dios en medio del sufrimiento.

Leer más... »