28.04.22

Nuevo orden Mundial: Estado de la Cuestión. Por Raúl Quirós (Milicia de San Luis IX)

Primera conferencia del ciclo ‘Actualidades 2022′ de la Milicia de San Luis IX. Jueves 28 de abril de 2022, a las 22.30h. Madrid, 17.30h. de Buenos Aires, 16.30h. de Miami y 13.30h. de Los Ángeles. La disertación estuvo a cargo de don Raúl Quirós-Delgado, politólogo, filósofo, analista e investigador. En esta conferencia, el ponente nos habló sobre qué es un Orden Mundial, en qué consiste el “Nuevo", quién lo promueve, con qué intenciones, de qué instrumentos se vale ese nuevo poder y qué organizaciones le dan cobijo. También se presentaron a algunos de sus testaferros y, a modo de muestra, se explicaron alguna de sus maniobras. www.mslix.org

 

Rezar el Rosario en la calle sigue de moda. En Valencia tiene lugar los Primeros Viernes de mes

Rezar el Rosario en la calle es algo que se está haciendo desde hace meses en varios puntos de España. A raíz del Rosario de hombres de Madrid los organizadores del de Valencia se pusieron en contacto con un servidor para darlo a conocer.

De paso felicitamos también a nuestro compañero el Padre Jorge González Guadalix por su iniciativa de hacerlo en Braojos, su querido pueblo:

Rosario de hombres en Braojos (infocatolica.com) 

Animamos a los lectores que conozcan iniciativas similares de Rosarios y romerías en sus ciudades que nos lo hagan saber. Hay que recuperar la cristiandad con pequeñas manifestaciones de fervor público. Por pequeñas que sean tienen su importancia, pues grande es el poder de la oración.

Valencia con el Rosario

En octubre pasado y a raíz de tener conocimiento de que en Polonia los hombres rezaban el Rosario en la calle, un grupo de fieles de la parroquia San Ramón Nonato de Paiporta, Valencia, decidió hacer algo similar, si bien en esta ocasión en el rezo del Santo Rosario participan tanto hombres como mujeres.

Tras obtener el visto bueno del párroco, decidieron organizar el rezo público del Rosario todos los primeros viernes de mes, en la plaza de la Virgen de Valencia. La organización recomendó que las personas que pudieran rezaran de rodillas.

Y así lo han venido haciendo desde el mes de noviembre, siendo su intención hacer lo que nos pidió la Virgen en Fátima, sencillamente, rezar el Rosario. Cada mes lo convocan por whatsapp a todos los grupos que conocen.

Sus medios son muy modestos, pero pueden acudir todos los que quieran o puedan complacer a la Virgen en su llamada. Su intención principal es que lo sepan el máximo número de personas, y si con ello “abarrotan” la plaza, conseguirán que la Virgen esté más contenta.

Correo de contacto: [email protected]

Por Javier Navascués

27.04.22

Barraycoa: “El liberalismo sigue defendiendo lo que ha condenado siempre el magisterio de la Iglesia”

Javier Barraycoa ya es conocido por nuestros lectores. El próximo viernes 13 de mayo, participará en la presentación de la reedición de “El liberalismo es pecado” de Sardá y Salvany. Esta iniciativa editorial de “Luz de Trento” traerá a España a Mn. Athanasius Schneider (que prologa el libro) y al prestigioso académico Alberto Bárcena. Javier Barraycoa se ha encargado de realizar el estudio preliminar para enmarcar la obra en su contexto histórico y político, en medio de la lucha entre católicos liberales y tradicionalistas.

¿Merece la pena reeditar una obra publicada a finales del siglo XIX?

Sin lugar a dudas. La obra se publicó en 1884 en medio de intensas polémicas entre católicos liberales y tradicionalistas. Las causas y efectos de esas polémicas siguen vigentes en nuestros tiempos y explican la actual desastrosa situación de la Iglesia en España. Como las obras de Jaime Balmes o Juan Donoso Cortés, la obra de Sardá y Salvany es perenne y siempre actual. Estos tres autores españoles son de los más difundidos por todo el mundo. El libro levantó tanta expectación que en 1891 se publicó una edición políglota en ocho idiomas: latín, catalán, castellano, vasco, francés, italiano, portugués y alemán.

Leer más... »

26.04.22

Mario Ramos Vera analiza su obra El sueño utópico de G. K. Chesterton

El profesor Mario Ramos Vera es doctor en Filosofía (premio extraordinario). Primer premio de ensayo del XXX “Memorial Florencio Segura” 2016. Acreditado como Profesor Ayudante Doctor (ANECA). Profesor de la Universidad Pontificia Comillas y docente en ESNE Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, ha sido profesor invitado en el Instituto Teológico Lucense. Ha participado en congresos científicos nacionales e internacionales en universidades de España y del extranjero (México y Portugal). Licenciado en Derecho y en Ciencia Política (UAM), diplomado en Ciencias Religiosas (Universidad Eclesiástica San Dámaso), máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED), máster en Profesor de Secundaria y Bachillerato —especialidad de Filosofía— (Universidad Pontificia Comillas) y máster en Relaciones Internacionales (ALITER).

Autor de los libros El sueño utópico de G. K. Chesterton (BAC, 2021), La sabiduría del firmamento. Transhumanismo y magia en la Trilogía cósmica de C. S. Lewis (Universidad Pontificia Comillas, 2021) y La utopía conservadora (Universidad Pontificia Comillas, 2020), cuenta con más de cincuenta publicaciones académicas (capítulos de libros, artículos académicos, reseñas…) y es evaluador de artículos académicos para revistas científicas.

Tiene como ámbitos de investigación: el pensamiento utópico, las ideologías políticas, la historia de las ideas, el ensamiento imaginativo y el mito poético.

¿Qué es el pensamiento utópico para Chesterton?

En primer lugar, quería aprovechar para agradecerle, D. Javier, el interés que ha demostrado por mi libro El sueño utópico de G. K. Chesterton. Para responder a su pregunta me gustaría destacar que cuando vinculamos la utopía con el pensador católico Chesterton no estamos aludiendo a ninguna sociedad sin clases o a proyectos racistas y militaristas. Por el contrario, Chesterton siempre consideró la utopía como una expresión del pensamiento social, político y literario muy distinto de los borradores de una sociedad ideal. Estudiosos como Morton, en 1952, y MacRae, en 1969, subrayaron que Chesterton fue un representante del pensamiento utópico. Nuestro autor, por ejemplo, en un breve ensayo sobre Santo Tomás Moro dedicó elogiosas palabras a la obra Utopía, de 1516, frente a las críticas que reiteradamente vertió sobre las utopías progresistas y tecnológicas. Consideraba que estas últimas cercenaban la antropología filosófica y teológica, es decir, las reflexiones que sobre la naturaleza humana desarrollan la filosofía y la teología.

Para Chesterton, la verdadera utopía reconciliaba la naturaleza trascendente del ser humano con un mundo evidentemente imperfecto. Por eso, el verdadero orden social, político y económico descansaría sobre el cristianismo, porque nos recuerda que el Paraíso estuvo en el Edén y sólo lo alcanzaremos en la ciudad de Dios. Además, hizo descansar su propuesta utópica sobre valores dignos de preservarlos del tiempo, sobre la tradición y el diálogo que entablan los vivos con los difuntos y con aquellos que están por venir, y por un estilo de reflexión política entendida como conciliación y pacto que evitaría el despotismo y la construcción de paraísos en la tierra que sólo desembocan en sangre y sufrimiento. Partió de la realidad de su tiempo para presentar propuestas de reparto más justo de la propiedad privada, para defender el fundamento metafísico del universo y para afirmar que el gobierno es necesario, pero ha de ser limitado. Además, siempre consideró que la libertad humana no puede ser un medio o una excusa para alcanzar la perfección anhelada por los constructores de sociedades ideales sobre el papel mas incapaces de prever la infinita complejidad de la realidad.

¿Es una ideología la utopía?

Esta pregunta es muy pertinente, porque se trata de una cuestión polémica que ha suscitado investigaciones contrapuestas. Normalmente se ha vinculado la utopía a las ideas políticas de la izquierda, como un anhelo de un mundo mejor. Si entendemos ideología como un engaño, como una forma de falsear la realidad, que es como paradójicamente lo entendía Marx, la utopía sería un sueño, una ilusión, que formaría parte de esa ideología. La ideología también puede ser concebida como un conjunto de ideas que estructuran la actuación política cotidiana, como una suerte de guía que nos permite señalar algunos puntos relevantes de la política, como por ejemplo la economía, el cambio social o la antropología. En ese sentido, la utopía sería un maximalismo que quedaría lejos de este esquema ideológico más o menos rígido, pero, por otra parte, en el seno de cada ideología existiría un anhelo por un modelo de sociedad que se considera preferible. Es decir, que cada ideología tendría en su núcleo, en sus ideas centrales, una utopía. En resumen, es fácil comprobar que se trata de una cuestión controvertida que ha generado, y genera todavía, interesantes investigaciones académicas.

¿Cómo se puede aplicar la utopía a la vida real?

El problema de las utopías está, precisamente, en los intentos de aplicarlas en la realidad. La historia nos ha demostrado, y no una sino varias veces, que los planes para construir un orden social y político perfecto choca inevitablemente con las infinitas complejidades de la vida real. Por eso, los planes soviéticos para aplicar la utopía comunista han quedado como testigos del terror y de la miseria. Los intentos, más modestos, de alzamiento de pequeñas comunidades que aspiran a una convivencia más humana, mejor ordenada y encaminada a solucionar pequeños problemas que distorsionan la naturaleza humana, como el reparto injusto de la propiedad privada, sí han permanecido vigentes durante décadas, pero a la larga también han decaído.

Leer más... »

25.04.22

Directora de Hogar de la Madre TV, Hna Teresa Mª, nos invita a ver estreno de S. Isidoro hoy a las 21:00

Indudablemente San Isidoro de Sevilla tuvo una clara influencia, al lado de su hermano Leandro, en el nacimiento de España, una España que hundía sus raíces en el catolicismo y que ha marcado claramente su identidad. Doctor de la Iglesia y uno de los hombres más sabios de la cristiandad merecía un buen documental, que le recomendamos ver.

Entrevistamos a la directora de HM Televisión, la hermana Teresa María Pérez, que analiza algunos de los aspectos más importantes en torno al documental San Isidoro de Sevilla. Forjador de almas.

¿Por qué decidieron realizar un documental sobre San Isidoro de Sevilla y como fue el proceso de elaboración?

Pues creo que el verdadero por qué está aún por desvelar. No siendo un santo aparentemente actual, en quien alguien fijaría hoy su mirada, lo que puedo decir es que ha habido varios hitos que nos han hecho decidirnos por él.

Un primer momento fue cuando exultantes de gozo nos encontrábamos en la explanada del Cerro de los Ángeles al comenzar la Misa del 30 de junio de 2019, como celebración del centenario de la consagración de España al Corazón de Jesús. Nos llamó la atención la fachada de la basílica, que está a los pies del Sagrado Corazón de Jesús, en la que aparecían tres santos: S. Isidoro, S. Fernando, y S. Isidro. Reflexionando sobre el porqué de haber elegido estos tres santos me vino a la mente que quizá estaban puestos allí con una clara intencionalidad, y me pareció que podrían ser representativos de la Iglesia, la Monarquía y la Familia, objetivos directos contra los que la masonería ha arremetido y sigue arremetiendo con fuerza a lo largo del tiempo y que solo bajo la protección de Corazón de Jesús podrán resistir el embate.

Ha habido distintos momentos y circunstancias que nos han empujado en esta dirección pese a no sentir una especial atracción por la persona de S. Isidoro. El último y más decisivo fue el que el 25 de abril de 2022 se conmemora el 300 aniversario de su proclamación como doctor de la Iglesia.

Una vez elegido el personaje todo ha venido rodado porque gracias a Dios tenemos muy buena relación con muy buenos profesionales, especialistas en historia medieval, que ya han intervenido en otros documentales y programas. También nos abren con facilidad las puertas para grabar en los lugares más emblemáticos o significativos sirviendo de precedente otras grabaciones y otros trabajos que sirven de muestra.

Leer más... »