30.06.25

El profesor Fernando Romero defiende la catolicidad de Argentina frente al pro-sionismo de Milei

Por considerarla de gran valor, según el criterio del Centro de Estudios Universitario P. Leonardo Castellani, reproducimos la respuesta del Dr. Fernando Romero Moreno a un personaje libertario famoso, en relación al terrorismo en general, a Milei, Villarruel, y demás temas.

Gordo Dan: porque estoy en contra de todo terrorismo (islámico, judío, cristiano, jacobino, yanqui, marxista o fascista) combato tanto el fundamentalismo islámico como el fanatismo sionista. Pero en tu cabecita de troll mileista solo hay buenos de un lado y malos del otro (edad mental menor a 14 años) y tu ignorancia histórica es asombrosa.

Leer más... »

28.06.25

La unidad de la Iglesia es la unidad de la fe y de las costumbres, la unidad de su Magisterio

La unidad de la Iglesia es la unidad de la fe y de las costumbres. Es la unidad de su Magisterio, de la transmisión integra del Depósito de la fe. Es la unidad en la continuidad de su Tradición. La unidad de la Iglesia no es la unidad de VOLUNTADES. La unidad de la Iglesia es a pesar de las voluntades. La Iglesia, y los sumos Pontífices, mantuvieron los dogmas de fe a pesar de las rupturas de los contestarios. La unida de la fe es la unidad de la Iglesia. La unidad de la Iglesia es la unidad de la fe, independientemente de quienes estén o no de acuerdo.

27.06.25

María Menéndez valora la campaña pro familia que arrasa con más de 400.000 visitas en YouTube

Entrevistamos a María Menéndez, Presidente de Familias Numerosas de Madrid sobre su impactante campaña en el metro de Madrid en defensa de la familia natural abierta a la vida y a tener muchos hijos y en contra de las relaciones fuera del matrimonio. Además el vídeo sobre la campaña lleva ya más de 400.000 visitas en YouTube en solo 4 días.

¿Cómo nació la idea de esta nueva campaña de Familias Numerosas de Madrid en las estaciones de metro?

Buscamos crear otra campaña que tuviera un hijo conductor con las otras dos campañas anteriores. “Ten más hijos, salva el planeta” y “Se te está pasando el arroz·.

Ante la falta de compromiso, fidelidad y estabilidad en la familia y en la amistad, provocamos con la frase “¿Te parece divertido ir de flor en flor?".
No solo hay falta de compromiso entre las familias ya formadas que se van separando, formándose nuevas formas de convivencia llamadas ahora “familias ensambladas” y que consiguen crear la figura del padre o madre solo y desvinculado de sus hijos. Tampoco hay compromiso entre los jóvenes que ya no buscan encontrar una persona con quien compartir su vida hasta el final, hasta que la muerte les separe.. Ser fiel y comprometido son valores en desuso y nosotros queremos provocar con estas campañas para poner en valor lo que está descartado o cancelado en la sociedad actual.

Esta vez solo estamos presentes con carteles en el Metro. Hemos preferido impactar en el metro de Madrid que ir a otros lugares de la Comunidad de Madrid, pues se reduciría el impacto. Y por las visitas que llevamos del vídeo, más de 400.000, hemos conseguido impactar y con ello aumentar la capacidad de influir y generar debate.

Leer más... »

26.06.25

Tres peregrinas españolas cuentan su intensa experiencia en la peregrinación a Chartres

María, Inés y Esther Lázaro son 3 hermanas de Toledo que han participado en la reciente peregrinación París-Chartres con el capítulo Nuestra Señora de Covadonga. Tienen 17, 15 y 14 años respectivamente. En el caso de Inés ya participó en la edición anterior, mientras que María y Esther participaban por primera vez. Se da la circunstancia de que la mayor de ellas había terminado un día antes los exámenes de acceso a la universidad, lo que supuso que no pudo prepararse físicamente como le habría gustado para afrontar la exigencia que conlleva el recorrido de la peregrinación. Además les acompañaba Pablo, de 15 años, amigo desde la infancia que al igual que ellas pertenece a la Iglesia del Salvador de Toledo, donde se celebra a diario desde hace más de 10 años la Misa Tradicional en la diócesis. En el caso de Pablo también era su primera peregrinación a Chartres

¿Qué supone para ustedes haber podido peregrinar a Chartres?

María: Fue una experiencia que a nosotras nos provocaba un poco de miedo y nervios al principio, porque no sabíamos cómo era y no conocíamos a casi nadie.

Esther: También porque nos habían dicho que era una peregrinación muy dura, pero una vez que la haces te das cuenta de que merece la pena, especialmente una vez que llegas a Chartres.

Inés: Éste ha sido mi segundo año por lo que, más o menos, yo ya me esperaba cómo iba a ser. Finalmente a mi me sorprendió mucho el ambiente en nuestro capítulo, fue muy familiar y divertido. También iban Carla, de Valencia, y Marta, de un pueblo de Toledo. A Carla la conocemos de encuentros y peregrinaciones anteriores, y Marta ya había peregrinado con nosotros el año pasado. El ambiente ha sido muy bueno aunque muy cansado para todos, pues cada etapa andábamos entre 10 y 12 horas todos juntos.

Leer más... »

25.06.25

Martínez-Pinna: “Para superar la crisis de la Iglesia, el cristianismo tiene que volver a ser un referente moral”

Volvemos a reflexionar conel escritor Javier Martínez-Pinna sobre su libro Eso no estaba en mi libro de historia de la Iglesia Católica y algunos aspectos que se quedaron en el tintero en la anterior entrevista.

En su libro, de reciente publicación, anota un cierto paralelismo histórico entre el final del mundo romano y los tiempos actuales. ¿Por qué lo hace?

Porque desde finales del siglo XX el mundo occidental está sufriendo una importante crisis de valores que, en buena medida, nos recuerda a lo que ocurrió en Roma entre los siglos III y IV. En este sentido, traté de entender qué hicieron los primeros cristianos para conseguir transmitir el mensaje de Cristo a una sociedad que ya no se identificaba con sus antiguas creencias y que sufría una evidente crisis, no solo política y económica, sino también espiritual. El éxito de los creyentes en Jesús fue asombroso porque, si hacemos caso a Ireneo de Lyon, en el siglo III ya existían comunidades cristianas en toda la cuenca del Mediterráneo, desde España hasta Oriente, desde Egipto hasta la lejana Germania. Además de lo dicho, debemos de tener en cuenta que el impulso para la misión cristiana, que partió de la actuación histórica de Jesús, se vio favorecida por la presencia de una cultura y una lengua común, por lo que el imperio no fue, como se ha querido entender, un factor negativo a la hora de comprender el éxito del cristianismo.

Leer más... »