9.12.22

Tina Walls rescata con sus dibujos la ternura, la inocencia y el verdadero espíritu de la Navidad

Victoria Paredes nació en Madrid en 1985 donde reside actualmente. Estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid especializándose en arquitectura efímera, escenografía y diseño. Su pasión por el dibujo la llevó ya durante su etapa universitaria a compatibilizar sus estudios con trabajos de ilustración para diferentes editoriales.

Ha trabajado en distintas áreas creativas, desde estudios de arquitectura a productoras cinematográficas como grafista y diseñadora en varias películas, hasta que descubre su otra vocación: la docencia. En 2010 funda su marca personal como ilustradora bajo el nombre de Tina Walls, actividad que actualmente desempeña a la vez que imparte clases de dibujo técnico en un centro de bachillerato.

¿Como nació su inquietud por la ilustración?

Desde pequeña me ha gustado mucho dibujar, me parece una forma única de expresarme. En realidad, creo que todos cuando oímos o leemos relatos en nuestra imaginación nos hacemos una representación visual de lo que nos cuentan.

Cuando ves un dibujo no solo es una composición y unos colores más o menos armoniosos, es una forma de mostrar al mundo cómo concibes internamente ese pasaje. Además, en el caso de la ilustración infantil, me parece un modo muy efectivo de comunicar.

¿Por qué el seudónimo de Tina Walls?

(risas) Algo habrá que dejar para el misterio…

¿Qué supone para usted hacer este libro ilustrado de la Historia de la Navidad?

Me parece una oportunidad única. Se trata de mi primer libro y he tenido la inmensa suerte de contar con el equipo de Palabra, que es genial y me han dado una libertad absoluta. Además, la temática no me puede gustar más. La Navidad es la historia que más me inspira. Creo que en estos tiempos de consumismo, fiestas y luces no es difícil que a los niños -y no tan niños- les cueste ver más allá, por eso me gusta poder acercarles lo esencial, aquello que en realidad celebramos los cristianos, que no es nada más y nada menos que el nacimiento de Dios en Belén.

¿Por qué es importante reivindicar la ternura, que no está reñida con la firmeza y reciedumbre?

Por supuesto que no está reñida, pero en mi opinión la firmeza y reciedumbre, que sin duda son necesarias, sin amor son estériles. Para los cristianos, el amor de Dios a los hombres está en el origen de todo y nosotros solo podemos intentar corresponderle dentro de nuestras limitaciones. Si partimos de que todo es una gran historia de amor, ¿como despreciar la ternura?

¿Considera que hoy más que nunca es importante recuperar el verdadero espíritu de la Navidad y la inocencia de la infancia?

No sé si más que nunca, pero sin duda creo que en el entorno actual, es muy difícil ver el verdadero espíritu de la Navidad, hay demasiado ruido alrededor. Y como cristiana, claro que considero importante recuperarlo. Respecto a recuperar la inocencia, creo que con la edad vamos adquiriendo conocimientos que nos hacen desdeñar esa mirada infantil, pero si tenemos en cuenta que Jesús en el Evangelio dice que para entrar en el Cielo hay que hacerse como niños, al menos deberíamos replanteárnoslo.

Destacan las licencias poéticas y la creatividad a la hora de reflejar la ternura.

No debemos olvidar que está orientado a un público infantil. El objetivo del libro no es una lección magistral de teología, se trata de acercarles y transmitirles la gran historia de amor que es la Navidad y que ellos puedan corresponderla. Las licencias, como que un perro pueda coger la túnica de un ser incorpóreo como es un ángel, solo son detalles para dotar de simpatía a la imagen y generar esta simpatía en los más pequeños.

Leer más... »

8.12.22

Entrevista a Miquel Bordas, pdte de la “Milicia de la Inmaculada”, fundada por S. Maximiliano M. Kolbe

Miquel Bordas Prószyński, nació en Varsovia en 1982 durante el estado marcial, hijo de un matrimonio hispano-polaco. Se crio entre Cataluña y Polonia, trasladándose posteriormente a Madrid para cursar sus estudios universitarios. Doctor en Derecho y abogado. Casado. Desde 2021 es Presidente Internacional de la Asociación Pública de Fieles “Milicia de la Inmaculada” fundada por San Maximiliano María Kolbe.

¿Cómo conoció la Milicia de la Inmaculada?

A quien primero conocí, desde que prácticamente tengo uso de razón, fue al fundador de la Milicia de la Inmaculada, a San Maximiliano María Kolbe: el franciscano conventual polaco que lanzó hace cien años en Cracovia la revista del “Caballero de la Inmaculada”; que creó Niepokalanów, la Ciudad de la Inmaculada; que fue misionero en Japón; y que finalmente ofreció su vida en la celda de hambre en Auschwitz por un padre de familia. Siendo mi madre de origen polaco y habiendo vivido en casa desde la infancia la espiritualidad mariana propuesta por San Maximiliano, no fue hasta más tarde, hace unos once años, cuando me encontré con una hojita de la Milicia de la Inmaculada (“M.I.”) en el Monasterio de la Inmaculada y de San Pascual de Madrid (de las Madres Clarisas), en el que aparecía una página web y un email. Escribí interesándome y enseguida me contestó el P. Gonzalo Fernández-Gallardo, franciscano conventual, que en aquel momento era el asistente espiritual de la M.I. en España, invitándome a la asamblea que iban a celebrar próximamente en Madrid. Allí me consagré a la Inmaculada, comenzando esta andadura apasionante al servicio de nuestra Madre formando parte de la M.I.

Leer más... »

7.12.22

Antonio J. Candado: “Huella Hispánica somos un estandarte contra la contracultura de la izquierda”

Antonio José Candado Aguado ha estudiado el grado de Filología Hispánica, además de parte del grado de Estudios clásicos. A lo largo de los años ha complementado su formación con multitud de ciclos de conferencias y actividades tanto de la Universidad de Zaragoza como de la Institución Fernando el Católico con la fortuna de haber llegado a ser ponente en la Universidad de Zaragoza y escritor en la revista Emblemata de la IFC. Actualmente, se dedica al periodismo y a la creación de contenidos para diversos medios. Entre ellos, destacan las prestigiosas revistas Laus Hispaniae y Laus Deo.

En esta entrevista sintetiza la razón de ser de la asociación que preside Huella Hispánica.

¿Cómo nace la Asociación Cultural Huella Hispánica y con qué fines?

Nuestro proyecto comenzó a finales de 2021, cuando pudimos empezar a hacer algo de “vida normal” después de la pandemia. Pero, realmente, podríamos decir que nuestra asociación es el resultado de muchos silencios y es la materialización de muchos momentos de rabia e injusticia que a la gente joven nos ha tocado vivir. Para nosotros es la culminación de algo muy especial, es el estandarte con el que damos voz a toda esa gente, a esa gran minoría que, como mis compañeros y yo mismo, hemos estudiado a la sombra de una contracultura monopolizada por las izquierdas y cuya labor de adoctrinamiento está por encima de la de enseñar. A nivel personal, creo que el momento que me impulsó a dar un paso al frente fue aquellos años en la Universidad, uno de los recuerdos más crueles que tengo es cuando era un chaval de veintipocos años, cada día, cuando volvía a casa de la uni, veía a ancianos y señores mayores españoles, del barrio de toda la vida, rebuscando la fruta pocha que el mercado había tirado ya a la basura. Yo no pude mirar a otro lado cuando los demás lo hacían. Cuando veía la gente que se llevaba las subvenciones sociales y las becas de la uni, hablaba mucho con la gente de mi entorno, intentaba cambiar el mundo, intentaba evitar eso, pero no tenía las herramientas para poder hacer algo…

Esa impotencia creo que es uno de elementos más poderosos que compartimos todos los que formamos la asociación. Porque comprendemos que una asociación no es solo dar charlas, hacer visitas, exposiciones y después irse cada uno a su casa, Asociación es solo una palabra que, per se, no significa nada. Nosotros tenemos la noción de que nuestro fin es ver un cambio en la sociedad, implicarnos de forma activa, y eso comienza ayudando con nuestra labor a que los españoles no sean los últimos en su propia patria. Porque si hablamos de la gloria y la grandeza del pasado sin ver las catástrofes del presente, no sirve de nada lo que hagamos. Escribiremos muchos libros y tal pero habremos pasado como otros tantos, para mí sería un verdadero fracaso.

Leer más... »

6.12.22

Gema Mesas habla del Proyecto Serafia, que muestra de forma bella el rostro de las mujeres en la Biblia

Gema Mesas Álvarez tiene 39 años. Estudió Integración Social y actualmente trabaja como integradora en el ámbito de la salud. También cursó un año de Ilustración, donde aprendió a desarrollar diferentes técnicas: acuarela, tempera, acrílico, etc. Todos sus dibujos están hechos con técnicas mixtas sobre papel. Luego los escanea y los edita para que queden bonitos.

¿Cómo nace su afición a la pintura?

Una vez escuché que le hacían esta misma pregunta a un ilustrador, y él respondía lo siguiente:

“-Nunca dejé de dibujar, ¿Y tú, cuándo dejaste de dibujar?”

Casi todos los niños dibujan, incluso antes de aprender a hablar, y a escribir, ya están garabateando todo lo que pillan, como forma de comunicación y expresión. Desde bien niña jugaba con mis hermanos a dibujar. Mi hermano mayor tiene mucho talento y creatividad con el dibujo, y de alguna manera nos contagió esa afición.

¿Cómo a raíz de la conversión su pintura ha adquirido un sentido sobrenatural?

Dibujar me conecta mucho con la creatividad, y cuando somos capaces de trasmitir belleza y cosas buenas, es Dios quien está detrás de esa obra, independientemente del éxito y el alcance de la obra. Puede dar fruto llegando a cuatro personas y esto nos hace bien, sobre todo cuando nos desprendemos del resultado y no nos vanagloriamos cuando tiene éxito. Dios es quien da los dones y talentos, y uno puede corresponder a ellos poniéndolos al servicio del bien y para gloria de Dios.

¿Cómo nace el proyecto Serafia y con qué objetivo?

Cuando empecé a sumergirme en la lectura de la Biblia, fui descubriendo a muchos personajes femeninos en las escrituras. Me impactaron sus historias, el encuentro que tuvo cada una de estas mujeres con Dios y cómo Dios había actuado en ellas.

Detrás de cada ilustración se esconde una invitación a leer la Biblia. Esté es el objetivo principal.

Dios nos habla a través de las historias que aparecen en las Sagradas Escrituras, donde también nos podemos ver reflejado nosotros. En estas historias Dios se da a conocer, nos da a conocer su amor. Nos enseña a caminar, y nos muestra el camino. Es Maravilloso.

¿Por qué ha decidido ilustrar a las mujeres más significativas de la Sagrada Escritura?

Leer la Biblia es alimento para el alma, y me apasionan las historias de las mujeres en las escrituras. Cada una de ellas tiene un rol y una personalidad muy distinta a cualquier otra. Son únicas. Empezando por María, la Santísima Virgen, la más excelsa entre todas, y ejemplo para todo cristiano con su Fiat a Dios. Ella es la figura femenina más importante en la historia de la humanidad y bien conocida por todos los católicos. La amamos muchísimo. Ella es la madre de Dios y Dios mismo nos la da como madre.

Leer más... »

1.12.22

César Alcalá reflexiona sobre su nueva publicación El milagro de Empel y su tiempo (SND)

César Alcalá Giménez da Costa, colaborador de Ñ TV España, es un prestigioso historiador, político y escritor español, especializado en la historia del carlismo y la guerra civil y otros muchos temas relacionados con la historia de España. Colabora en revistas como Actas, Revista del Vallès, e-noticies.com, La Razón, COPE, Economía Digital, El Catalán. Ha colaborado en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia.

¿Por qué una novela histórica sobre la batalla de Empel?

Es uno de los muchos hechos históricos que forman parte de la historia de España. El gran problema que tenemos es que, a lo largo de nuestra larga historia, hay cientos de hechos que no las recordamos. Empel es uno de ellos. ¡Y qué mejor contar la historia a través de una novela histórica! Es una forma de dar a conocer un hecho muy significativo olvidado, pero celebrado por miles de personas, pues ese día es fiesta en España, sin que nadie recuerde que ese día ocurrió un hecho extraordinario. De ahí la importancia de explicarlo a través de una novela histórica.

Ha querido usted enfatizar la frecuentemente olvidada presencia catalana en los Tercios de Flandes, ¿no es así?

Es cierto. Cataluña dio grandes nombres a los Tercios españoles. Formaban parte de ellos. Estuvieron en los tercios de Flandes, de Hungría, de Nápoles. E incluso hubo un tercio de Barcelona. Fueron valerosos y lucharon con bravura. Recordemos que uno de los más importantes militares españoles, héroe en la batalla de Lepanto, era catalán. Me refiero a Luis de Requesens. A parte de él tenemos otros nombres como Jerónimo de Argençola de Blanes, Agustín Guillá de Llordat, José Antonio de Rubí Boixadors, José Sorribes Rovira, Jacinto Descallar de Fivaller o Juan de Sentmenat de Torrelles. Es una parte de la historia de Cataluña que algunos deberían conocer un poco más.

Leer más... »