22.03.22

Rubio Milá: “Isabel la Católica dejó bien sentado en su testamento que su hija Juana era la heredera”

Fernando Rubio Milá, como periodista, viene desarrollando sus actividades profesionales en el mundo de la cultura y el turismo. Dirige el magazine digital «Tiempo de Viajar» y publica habitualmente sus reportajes en diferentes medios de comunicación, tanto a nivel español como internacional. Como historiador ha escrito diferentes libros y en 1996 fue finalista del Premio de Novela Fernando Lara (Planeta) con la obra Regreso a la India. Sus últimos éxitos literarios los ha obtenido en el apartado de Novela Histórica: Yo maté a Gandhi, El manuscrito del Cid, El judío del rey y Mi amigo Lawrence. Estudioso del mundo medieval y con su personal y amena prosa.

En La traición del Rey Católico el autor adentra a los lectores con especial sensibilidad y comprensión en el conocimiento de una reina mítica y legendaria como fue doña Juana I de Castilla, rodeada de unos siniestros personajes que, ávidos de poder, la condenaron a vivir encerrada en Tordesillas durante cuarenta y seis años.

¿Por qué un libro sobre la reina Juana I de Castilla, lo ha querido titular La traición del Rey Católico?

El titular de la Traición del Rey Católico está basado en que fue precisamente el padre de doña Juana el principal protagonista de la traición a su hija, para demostrar su denigrante actuación, lo indigno de su comportamiento.

Don Fernando, que la Historia lo ha apodado como “el católico” ya traicionó a su esposa, la reina Isabel y le prometió que tras su muerte no volvería a casarse. Antes de cumplirse un año después de su muerte, ya se casó con Germana de Foix.

Y la actitud con su hija fue verdaderamente repulsiva, la engañó y la encerró en Tordesillas. Y todo por conservar el poder, demostrando tener unas enormes ansias del mismo. Fue una auténtica traición, que luego corroboró la indigna decisión de su hijo, otro traidor.

¿En qué consistió la traición y hasta que punto fue grave?

La reina doña Isabel dejó bien sentado en su testamento que su hija, doña Juana, era la heredera universal del reino. En aquellos momentos, doña Juana se convertía en la reina con mayor poder en Europa.

Y también, conformándome con lo que debo y estoy obligada por derecho a hacer, ordeno, establezco e instituyo heredera universal de todos mis reinos, tierras y señoríos y de todos mis bienes a la ilustrísima Princesa doña Juana, archiduquesa de Austria, duquesa de Borgoña, mi querida y muy amada hija primogénita, heredera y sucesora legitima de mis reinos, tierras y señoríos y que a mi muerte se intitule reina (…)”.

Ante tal decisión, el rey don Fernando se veía apartado del poder que tanto anhelaba. La actitudque venía demostrando con respecto a doña Juana, aparte de no tener justificación, resultaba repulsiva. Y, por supuesto, despreciable de un padre para con su propia hija. Él fue quien tramó la auténtica traición.

Por su parte, don Felipe de Habsburgo también estaba ansioso por proclamarse rey en Castilla y se oponía totalmente a que el padre de su esposa se interpusiera en sus ambiciosos planes. Su muerte “sorpresiva” le dejó fuera de lugar en aquella trama.

¿Tan alargada fue la sombra de su padre en su vida (más incluso que la de su esposo e hijo)?

La sombra de su padre se alargó mientras duró su vida. Su esposo la maltrató, pero no intervino en su cautiverio. Fue su hijo Carlos I quien demostró su indignidad al querer dejar encerrada a su propia madre, también para conservar el poder.

Una reina que estaba destinada a reinar un Imperio y que al final terminó encerrada durante casi medio siglo por su marido, su padre y hasta su propio hijo. ¿Puede haber una historia más triste para una mujer?

No puede haber una historia más triste para una mujer. Todas y cada una de las páginas de mi libro destilan una profunda tristeza, pero a la vez un gran anhelo por sobrevivir. Estoy convencido de que, al final de esta historia, quien lea esta obra acabará sintiendo una especial ternura por esta desdichada e infeliz reina.

Leer más... »

21.03.22

Andrés Garrigó, director de Corazón de Padre: “Con la película pido a S. José conversiones y vocaciones"

Andrés Garrigó ha dedicado la mayor parte de su vida al periodismo escrito. Su etapa más larga, casi treinta años, transcurrió en Bruselas como corresponsal de La Vanguardia y ABC para asuntos europeos, y luego como director “Europe Today” una agencia internacional especializada en temas de Familia y Vida, dirigida a medios. En esa época –años 70-80- prestó su ayuda a los pioneros del movimiento Pro Life, como el Dr. Lejeune, el Dr. Wilke, Fr. Paul Marx y otros. Luego, a partir del año 2000, dio el salto al sector audiovisual con Goya Producciones, una etapa de más de 20 años, con una perspectiva más elevada y universal.

En esta entrevista reflexiona sobre su último documental Corazón de Padre sobre la gigantesca figura de San José, que se acaba de estrenar en los cines el 18 de marzo.

¿Por qué decidieron en Goya producciones realizar un documental sobre el Santo Patriarca coincidiendo, al menos el rodaje, con el Año de San José?

En estos tiempos en que la figura del padre está siendo tan desacreditada y atacada, esta película nos muestra a un José que ejerce de padre y de esposo con la mayor perfección, delicadeza, cariño… y con una humildad no reñida con la autoridad. Uno de los padres de familia que entrevistamos nos decía que “el demonio intenta que el padre haga de todo menos de padre".

Hoy el Patriarca desmentiría esa propaganda diabólica que trata de destruir la familia. Uno de los títulos de San José, como subraya el P. Calloway en el film, es precisamente: Terror de los Demonios. Ellos le huyen por el poder que le dan su Hijo y su Esposa. Y porque es todo humildad y pureza, lo contrario de Lucifer…

La coincidencia con el Año de San José no fue buscada. Llevábamos ya medio año trabajando en el proyecto cuando Francisco tomó esa decisión.

El Santo Padre reivindicó, a través de la Carta apostólica ‘Patris corde’ (con ‘Corazón de padre’), el valor de su figura. ¿Cuándo decidieron que el documental se titulase así?

El título solemos ponerlo ya avanzada la producción. En este caso, viene a ser un guiño a la aportación de este Papa, que sigue la tradición josefina de sus predecesores. Desde Pío IX, la Iglesia, y los santos más recientes, han puesto a José en lo más alto, después de la Virgen. Pero muchos no se han enterado. No le visualizan como un amigo o un padre amoroso que desea ayudarles, y que lo hace espléndidamente, como se muestra en el film.

¿Qué supone este trabajo en la trayectoria de la productora?

Para mí supone completar la “trilogía de Goya", que se corresponde con la Trinidad de la tierra: Jesús ("Corazón Ardiente"), María (Fátima, él Ültimo Misterio", y José (Corazón de Padre). Por lo demás, José María Zabala, dijo que “ésta es la mejor película de Goya Producciones". Yo no lo sé. Lo que si sé es que le pusimos mucho cariño.

¿Por qué han realizado este grandísimo esfuerzo desplazándose a los cinco continentes para descubrir santuarios, fiestas, devociones…?

No pudimos viajar todo lo que quisimos por culpa del covid, pero donde no nos dejaron entrar, como en Canadá, rodamos con una televisión católica local. Precisamente allí, en Montreal, está el mayor Santuario del mundo dedicado a San José. Y allí vivió san André Besette, al que se le atribuyen 10.000 milagros por intercesión de San José.

Pero sobre todo son impactantes los testimonios de gente a la que San José ha cambiado la vida. ¿Cómo ha sido el proceso de selección de estas personas?

Mucha gente está admirada y nos pregunta cómo hemos conseguido testimonios tan potentes. Mentiría si dijera que no nos ayudó la Providencia, o directamente San José. No teníamos ni idea de la existencia de esas “joyas". Pero, si preguntas mucho a muchos, y rezas, al final, salen. Y salieron tantas, que tuvimos que dejar en el tintero casi la mitad.

Leer más... »

20.03.22

El Capítulo de Montserrat peregrina desde la catedral de Barcelona al Santuario de San José de la Montaña

San José, terror de los demonios, ruega por nosotros. Con esta combativa jaculatoria arranco esta sencilla crónica, sobria como el tiempo cuaresmal y modestamente acicalada, pero henchida de amor josefino. La pongo a los pies del santo patrono de la Iglesia Universal para que contribuya a cantar las glorias de José al mundo entero.

El Capítulo de Nuestra Señora de Montserrat está preparando a conciencia la peregrinación a Covadonga, que organiza Nuestra Señora de la Cristiandad, y que tendrá lugar, Dios mediante, del 23 al 25 de julio de este año. La preparan a conciencia en dos aspectos: espiritual y corporal, puesto que somos unión substancial de alma y cuerpo. La peregrinación no debe ser flor de un día, sino un ramillete de buenos propósitos recolectados con esmero durante todo el año.

No es el sueño de una noche de verano, que también, sino la entusiasmante realidad del Chartres español que se abre paso con más fuerza que nunca entre la maleza del siglo. No importan las punzantes dificultades que se presenten durante el curso si se sabe poner sobre las espinas de dolor rosas de conformidad. Todos los primeros sábados de mes celebran la Santa Misa tradicional del Capítulo en el convento dominico de Santa Catalina. El último se aderezó con el virginal aroma del Santo Rosario y una grave meditación cuaresmal para estimular las papilas del alma y combatir la atonía espiritual. En definitiva para afinar el sonido de nuestra sintonía con Dios, la ITV de nuestro motor católico.

En está ocasión, coincidiendo con la solemnidad de San José, organizaron una sencilla romería urbana siguiendo las huellas del Santo Patriarca en la ciudad condal. El Capítulo invitó a varios componentes del grupo Lazos de Amor Mariano (LAM) fundado por José Rodrigo Jaramillo. El objetivo del grupo es a partir de una experiencia profunda con Jesucristo, tener una vivencia radical de los compromisos bautismales, por la consagración total a Jesús por María, consumirse en ardor apostólico por la salvación de las almas.

Comenzó la jornada madrugadora con la visita obligada a la capilla de San José de la catedral de Barcelona, custodiada por la Cofradía de Maestros Carpinteros de Barcelona. Tras ofrecer al santo la romería y rezar brevemente en el emblemático templo barcelonés principió el rezo aguerrido del Santo Rosario. Con paso legionario enfilaron a buen ritmo la agraciada Rambla de Cataluña que buscaba la histórica capilla de Nuestra Señora de la Merced y San Pedro Apóstol, sita en calle Laforja y uno de los bastiones de la Tradición en Cataluña, por el que han pasado desde finales del siglo XVIII muchos santos sacerdotes, uno de los últimos, que más se recuerda, es el P. José Mariné, de feliz memoria.

En esta entrañable capilla el P. Emmanuel Pujol celebró una Misa tradicional solemne en honor al esposo de María. Sonó el órgano en todo su esplendor de la mano de Fray Xavier Català OP, mientras que Gerhard Eger llevaba la voz cantante en el coro.

Después de la Misa un breve vermut espiritual en liglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José, también conocida popularmente como Els Josepets. De estilo barroco clasicista, fue construida entre 1658 y 1687 por el fraile carmelita descalzo Josep de la Concepció. Tras bajar las escalinatas de la iglesia la estridencia de grillos de claxon y motor fue eclipsada por la letanía de los santos, acordes de arpa angelicales en medio del mundanal ruido.

Como colofón la romería, como los ríos que van a dar al mar, concluyó en el Santuario de San José de la Montaña, en donde los peregrinos coincidieron con una procesión en honor al santo y con varios integrantes de los Jóvenes de San José. Ambiente de fervor festivo en el primer templo del mundo dedicado a San José. El Real Santuario de San José de la Montaña es un edificio neorrománico condimentado con elementos modernistas. Fue obra de Francesc Berenguer, colaborador habitual de Gaudí. La construcción del santuario fue impulsada por la Beata Petra de San José, que desde el Cielo habrá visto como su sueño continúa siendo una eterna realidad.

Las personas interesadas en participar en las próximas romerías y retiros en Cataluña pueden escribir a este correo: [email protected]

Por Javier Navascués

19.03.22

Luis Bilbao habla de la metafísica como esencial para llegar a lo más profundo del conocimiento del mundo

Luis Andrés Bilbao Escotto es Maestro en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente doctorando en filosofía por la Universidad de Salamanca. Es experto en el área de la metafísica, especialmente respecto al pensamiento defendido y desarrollado por la tradición tomista. Asimismo, es también experto en lógica argumentativa, silogística y cálculo proposicional, y ha sido filósofo investigador autónomo para organizaciones como el Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) de la Universidad Pontificia de México.

¿Qué entendemos por ‘metafísica’ y por qué es importante estudiarla para comprender la realidad?

La noción de ‘metafísica’, atendiendo el sentido estricto del término, se refiere a la base nuclear de todo ejercicio filosófico. Si podemos dar una descripción en términos sencillos, la metafísica será la rama de la filosofía que se encarga de estudiar y comprender los fundamentos básicos y universales de la realidad entera, en donde se llega al fondo más profundo de nuestro conocimiento del mundo según lo asequible para la razón natural.

Sin embargo, para comprender la noción en términos precisos, hay que atender su definición propia. La metafísica se define como la ciencia del ente en tanto ente. Esta definición fue primeramente enunciada por Aristóteles, precisamente en el ejercicio de explicarnos la naturaleza de esta disciplina, la cual, si bien había sido implícitamente practicada por pensadores previos, no fue descubierta formal y explícitamente como una ciencia propia sino hasta la llegada de Aristóteles. La tradición tomista, por su parte, trabaja también con esta definición y comprende su coherencia y corrección. La estructura de la definición está dada en términos de un género y su diferencia específica, y sobre tales bases podemos comprenderla debidamente.

Leer más... »

18.03.22

Jaume Vives: «Esta campaña ayuda a perder el miedo a defender cosas buenas, bellas y verdaderas»

Como ya informó InfoCatólica, con motivo de la Solemnidad de San José, Día del Padre, la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) en España ha lanzado una campaña en más de 400 marquesinas, autobuses, metros y lonas en más de 60 ciudades con el lema «¡VIVAN LOS PADRES!»

«Padre Nuestro, que estás en el Cielo…». El Padrenuestro luce en 375 carteles instalados en autobuses, metros y marquesinas de 61 ciudades españolas. En la nueva campaña el objetivo es celebrar la festividad de San José, el Día del Padre, y reivindicar la figura de tantos hombres que -como el santo- hacen cada día lo imposible para cuidar de su familia.

Jaume Vives es periodista y escritor. Ha trabajado principalmente la pobreza en la ciudad de Barcelona y la persecución a los Cristianos en Oriente Medio. Actualmente también trabaja en la ACdP con todo lo relacionado con campañas y comunicación. Lo pueden seguir en Twitter: @JaumeVivesVives. Valora brevemente la última campaña de ACdP.

¿Que supone para usted crear una nueva campaña con tanta visibilidad en las ciudades, en este caso en defensa de los padres, de San José y de Dios Padre?

Es una gran alegría que haya una asociación dispuesta a hacer este tipo de campañas, como la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), para acercar el mensaje del Evangelio a la vida pública. Para mí es un honor poder participar en estas campañas. Hay que agradecer que haya alguien dispuesto a normalizar lo normal, a dar testimonio de lo verdadero, de lo bello y del bien.

En estos tiempos en los que quieren imponer un feminismo agresivo, que solo habla de los derechos de la mujer, es importante reivindicar la figura del padre, la paternidad.

El año pasado ya hicimos el Día de la Mujer la campaña del Ave María para ensalzar a la Virgen como modelo de mujer y este año hemos querido destacar a San José como modelo de hombre, modelo de padre. Hemos aprovechado la fiesta de San José para celebrar como se merece el Día del Padre, en un momento en donde parece que no existe San José, que es una paternidad robada y su figura es despreciada. Por eso era importante celebrar el día de San José y hablar del papel de los padres. Una familia sin padre no es plena.

En esta ocasión el slogan es muy claro y directo, aunque quizá parezca menos original aparentemente, pero está buscado estratégicamente para generar un fuerte impacto.

Es que al final no hacen falta cosas muy rebuscadas, sino cosas muy sencillas. Aprovechamos el día de San José, que es el Día del Padre, para reivindicar la figura del padre, con una campaña a favor de los padres y una oración para encomendarnos a nuestro Padre del Cielo, que da pleno sentido a la palabra paternidad. Es nuestro padre común y ojalá nos ayude a todos los que somos padres a parecernos un poco más a San José.

¿Cómo contribuyen estas campañas a reivindicar los derechos de Dios y a que los valores católicos estén presentes en la sociedad?

Es importante por un lado colocar una oración en un lugar público. Es vital no dejar de creer en el poder de la oración, pues se ha demostrado que la oración funciona y que es capaz de parar guerras y esto, en un momento como el que estamos viviendo, nos viene bien recordarlo.

La oración en el espacio público es un bien social y estamos encantados de poder contribuir a este bien. Como te decía al principio, ayuda a normalizar lo que es normal, celebrar la paternidad, celebrar a los padres, dar gracias a los padres por todo lo que hacen por sus hijos. Todos los padres que conozco, son imperfectos como yo, pero todos quieren hacer bien las cosas con su mujer, con sus hijos y con su familia. En resumen estas campañas ayudan a perder el miedo a defender cosas que son buenas, bellas y verdaderas.

Por Javier Navascués