16.02.21

Hablamos con Guillermo Pérez Galicia sobre su nuevo libro España: esencia y origen, un nuevo acierto de la editorial SND. Al final de la entrevista pueden ver la biografía del autor.

¿Por qué un libro sobre la esencia y origen de España?

Principalmente porque no se puede amar lo desconocido. Y para conocer lo que es algo, necesitas saber de dónde viene y observar cómo se comporta.

¿Saben los españoles cuál es nuestra esencia y origen?

Creo que en general lo desconocen. Como mucho, saben cuatro logros militares y literarios de los siglos XVI y XVII. No saben que la monarquía hispánica fue la única que intentó acabar con la esclavitud, ni que las bases de la llamada Revolución Científica son españolas, ni cuál es nuestra verdadera constitución histórica, ni tantas otras cosas…

Usa un estilo original pues hablando de historia va dando un mensaje potente entre líneas…

Y no sólo de historia, sino de cierta cantidad de hechos muy importantes para cualquier hispano, que nos afectan cada día, publicados ya en revistas académicas en múltiples áreas. Pero, debido quizá, entre otras cosas, a la falta de actualización de los libros de texto y a la ultraespecialización de la gente, no son conocidos. Se nos presenta una imagen totalmente falsificada, de una España siempre pobre, atrasada científicamente y débil. Lo cual es rotundamente falso. Por eso el libro compara los hechos y realidad de las demás naciones frente al mundo hispánico y demuestra con datos la falsedad de la aparición del Estado de derecho, de democracia o libertades con la Revolución francesa, pues más bien con ella empieza la mayor tiranía de la historia de la humanidad.

¿Cuál es el mensaje principal del libro?

Que el mundo hispánico no saldrá de su estado de decadencia, crisis y corrupción mientras no empiece a tomarse en serio a sí mismo y a tomar conciencia de lo que es capaz. Es absurdo salir a buscar joyas donde no las hay, mientras tienes los mejores tesoros olvidados en un baúl del desván.

Leer más... »

14.02.21

Un libro en defensa de la Cristiandad. Aprender a mirar para aprender a vivir, obra de Santiago Arellano

El catedrático de Literatura en Educación Secundaria Santiago Arellano reflexiona en profundidad sobre como brotó de su corazón el libro “Aprender a mirar para aprender a vivir”, una obra muy personal que define su manera de entender la vida, su amor a la cristiandad y a la belleza.

¿Qué lugar ocupa la belleza en el desarrollo de su libro?

Sin duda la belleza es el alma germinal de mi libro. La anécdota familiar de mi encuentro con el almendro florido y la respuesta aparentemente cortante de mi padre me ha acompañado toda mi vida. Diez años, más o menos después, encontré la primera respuesta clarificadora en La ciudadela de Saint Exupery, al enseñarme a diferenciar las cosas urgentes para el ser humano y las importantes. El hambre está entre las urgentes. La belleza, entre las importantes, como el sentido de la vida o la concepción del amor.

¿Cuando entendió todo esto de manera más profunda?

Cuando lo entendí mejor fue en Barcelona en las clases de Filosofía del Doctor Canals y pasadas por el tamiz de dos maestros admirables como fueron José María Alsina Roca y José María Petit Sullá. Con ellos aprendí el tema de los transcendentales -Verdad, Belleza y Bien- como tres caras distintas de una misma realidad, de tal manera que nombrar a una hace referencia a las dos silenciadas. Hasta llegué a comprender que la frágil imagen invernal del almendro con sus ramas secas y ariscas, propicias a la limpieza y a la poda son el soporte del esplendor de la flor y su fruto el bien tan deseado. La verdad está en la totalidad de sus fases: en el invierno fecundante, árido y triste; en el esplendor del almendro florido, y en la alegría de la cosecha.

Desde esta consideración de los trascendentales se comprende mejor su obra.

Mi obra hay que situarla en la contienda de dos civilizaciones tan magistralmente previstas (descritas) en el Libro de San Agustín titulado La Ciudad de Dios” En el que expresa la contienda entre dos ciudades: la ciudad de Dios y la ciudad terrena.

Leer más... »

13.02.21

José María Batlle habla de la parroquia de Santa Mónica de Barcelona y de un santo sacerdote

Hay personas, testimonios de fe, que han dejado huella en el pasado, pero cuando haces turismo, esas huellas son invisibles para nosotros. Por ejemplo bajando por las Ramblas de Barcelona, poco antes de llegar a la plaza de Colón, junto al puerto y las Atarazanas, a mano derecha, se puede ver un edificio moderno que es una iglesia dedicada a Santa Mónica.

José María Batlle, estudiante de humanidades y miembro de la Asociación de Guías y Scouts de Europa quiere compartir con nosotros una de esas historias.

Al comienzo de las populares Ramblas barcelonesas hubo un histórico testimonio de fe, ¿Sobre quien nos quiere hablar?

Quiero hablaros de don Fernando Molins Orra, sacerdote católico que ejerció de párroco en la parroquia de San José-Santa Mónica de las Ramblas entre 1921 y 1936. Destacó durante esta etapa por su inigualable caridad, se convirtió para la gente del barrio en un padre, el padre Fernando y, finalmente, fue martirizado por su fe en Jesucristo la tarde del 19 de julio de 1936.

Un testimonio que pasa desapercibido e invisible no solo a los turistas sino a los propios barceloneses…

En efecto, don Fernando Molins ha permanecido oculto durante décadas. Su recuerdo quedó archivado en algunos documentos oficiales del Estado, de la Diócesis de Barcelona y en el libro de Ramón Rucabado Santa Mónica de la Rambla (1959). Después de este último documento no se volvió a saber nada más.

Los hechos sucedieron en una iglesia antigua, la actual parroquia es de diseño moderno ¿qué podría decir del mismo?

Bajando la Rambla de Santa Mónica, poco antes de llegar a la estatua de Colón a mano derecha, está ubicada la actual parroquia de San José-Santa Mónica. Se trata de una reconstrucción, realizada en los años 80, de estilo moderno. Al pasar por delante hay que poner atención, no es fácil de identificar, porque no es el estilo de iglesia al que estamos acostumbrados. La parroquia está unida al centro de arte Santa Mónica.

La iglesia perteneció a los agustinos a principios del siglo XVI, después en el XIX pasó a ser de la diócesis de Barcelona y fue destruida el 19 de julio de 1936. Actualmente está dedicada al culto greco-católico ucraniano.

Leer más... »

12.02.21

Documental sobre Fernando III el Santo, visto por la directora de Hogar de la Madre Televisión

Hablamos con la Hna. Teresa Mª Pérez Díaz, SHM y directora de HM Televisión, sobre el último documental que han producido: Fernando III el Santo, un reinado en defensa de la cristiandad. Un documental que hasta el día 28 de febrero se puede ver de forma gratuita en www.eukmamie.org.

También recomendamos otros trabajos como El triunfo del Corazón de Jesús y el de Isabel la Católica.

¿Cómo nació la idea de hacer un documental de San Fernando?

Realmente no ha habido nada planeado en ningún momento, digamos que el Señor de la Historia es el que ha ido moviendo los hilos en esta dirección y nosotros solo hemos aceptado la propuesta.

Bajando a los hechos concretos lo que puedo decir es que tras finalizar nuestro primer documental de estas características, “La Pasión de Sta Juana de Arco” que publicamos el 16 de mayo de 2020 con motivo del centenario de su canonización, Margarita Torres, Doctora en Historia Medieval por la Universidad de León, que ha participado en ambos documentales, nos dijo, ¿este podría ser el inicio de una serie de programas sobre personajes medievales? En ese momento no le di mucha importancia, pero como el Señor habla, y habla muy claro y muy fuerte a veces, esta idea fue calando hasta que arrasó.

¿Por qué empezar por San Fernando? Un gran santo español y desgraciadamente poco conocido….

Un nombre conocido, pero una vida totalmente desconocida, al menos para mí. Un rey y un santo, ¿por qué?, ¿cómo? Un dato curioso es que veníamos bajo el impulso del centenario de la consagración de España al Corazón de Jesús que desde el Hogar de la Madre vivimos con un entusiasmo desmedido tratando de contagiar y concienciar a todo el mundo de la importancia de esta consagración en su día, 30 de mayo de 1919, y de la renovación a los 100 años, 30 de junio de 2019. Ahí, el 30 de junio de 2021, un día en el que el corazón vibraba, podíamos leer en el pedestal del Corazón de Jesús, “Reino en España”, deseo de su Corazón y deseo del nuestro. Allí mismo, un poco más abajo, en la fachada de la basílica encontramos la estatua de S. Fernando junto a la de S. Isidoro de Sevilla y S. Isidro Labrador. Creo que estos santos son bien representativos de la monarquía, la Iglesia y la familia, ¿casualidad?, ¿o están ahí por algún motivo?

Leer más... »

11.02.21

El Padre Apeles, con motivo de su ascenso a capitán, reflexiona sobre su amor a Dios y a la patria

El Padre Apeles no solo es de los sacerdotes mejor formados, tanto en el ámbito teológico y filosófico, como en el aspecto científico y humanístico, sino es una de las personalidades más ricas y polifacéticas de nuestro tiempo. Cuando estás con él, la conversación nunca se acaba y fluye como un torrente sobre los temas más variados, desde los más profundos a los más triviales, pero todo con un exquisito sentido del humor y un mordaz punto de vista. He conocido a un genio. Injustamente alejado del foco sigue siendo noticia, aunque sea de manera más esporádica. En esta ocasión por su ascenso a capitán del ejército. Y se han hecho eco de ello todos los medios, como no podía ser de otra forma.

He dejado pasar unos días para hacerle una entrevista diferente…sobrevolando con mirada de águila la mera anécdota para elevar el pensamiento a lo que realmente representa este ascenso en su vida y profundizando un poco en su amor a Dios y a la patria. Si quieren conocer al verdadero Padre Apeles, en las antípodas de la insidiosa caricatura que han hecho de su persona, acompánenme.

Vamos a hablar de su ascenso a capitán, ahora ya es oficial, aunque antes también lo era, nace una nueva estrella en su hombro…

El empleo de capitán, como el de alférez, es muy bonito y con honda raigambre histórica. Se dice aquello de que “capitán, aunque sea de bandidos” y que “ayudante ni de Dios", aunque yo estaría muy honrado al final de mis días con haber sido al menos un ayudantito del Señor, que ha defendido siempre los derechos de Dios y de Su Iglesia.

¿Podría explicar la figura del reservista y qué ha supuesto este ascenso en su vida?

Cada año el Ministerio de Defensa convoca unas pocas plazas de perfiles profesionales muy definidos: médicos, abogados, ingenieros… y yo me presenté como lingüista y saqué los puntos. Después de un período de formación en Cádiz y en el Gabinete de lenguas en Madrid fui promovido a alférez y con el tiempo y los servicios prestados a teniente para acabar de capitán. Todo está muy reglamentado en el Ejército y son los méritos y la antigüedad lo que decide por lo que me siento muy honrado.

Fui destinado al Regimiento inmemorial, al Gabinete de idiomas del Estado mayor del Ejército en donde di clases de idiomas. El ambiente era fenomenal. Los militares son personas muy motivadas y muy preparadas. El nivel profesional y cultural de los ejércitos en España es de una gran altura. Después estuve a las órdenes del Delegado de Defensa en Cataluña, apoyando en la organización de conciertos y exposiciones también en un ambiente extraordinario.

Leer más... »