16.03.21

Barcelona, Paseo de Gracia, un libro para redescubrir las raíces católicas de la capital catalana

Francisco Javier Vila es natural de un pueblo del interior de la provincia de Gerona. Catalanohablante de lengua materna e hijo de una familia cristiana de 10 hijos en donde ha recibido la fe. Es presbítero de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara y forma parte del Camino Neocatecumenal. Ha estado de misionero por Andalucía y por diversos países de América y actualmente está estudiando un Master de Historia y Arte en Barcelona, mientras colabora en la misión de su parroquia y de otras realidades eclesiales.

Barcelona, Paseo de Gracia” …, muchos pueden pensar que simplemente es el nombre de una calle, pero es el título de un libro muy original sobre el arte de Barcelona… ¿Qué es lo que le impulsó a escribirlo…?

Vivimos en una sociedad donde la secularización está arrasando con todo atisbo de fe, está destruyendo la familia y nuestra cultura cristiana, y la vida humana en todas sus fases se siente gravemente amenazada…, y lo arrasa no mediante una persecución sangrienta, tal y como pudo ser en épocas pasadas, sino mediante la sola y sutil manipulación del lenguaje, de la historia y de la cultura…!!! Pese a ello, hay quien piensa que estas ciencias son solo para gente elitista o “esnob” que no tienen otra cosa que hacer. Hay quien pueda creer que lo realmente importante en la evangelización son solo las cuestiones morales, jurídicas o doctrinales, u otros incluso en poner especial incidencia en la acción eclesial o social.

Sin menospreciar nada de todo lo positivo y necesario de todo ello en su justa medida y valor, pienso, sin embargo, que debemos recuperar, aquel otro aspecto esencial de la evangelización inicial: la conjunción inseparable entre PALABRA y BELLEZA, “lo que hemos visto y oído eso os anunciamos” (1Jn.1,3), “La Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros… y hemos contemplado su gloria…” (Jn.1,14)…, recuperando así las raíces bíblicas de la evangelización. Cristo mismo, en su predicación, no hizo tratados jurídicos, dogmáticos o éticos…, tampoco fundó ong’s o asociaciones benéficas, solo anuncia y muestra el poder y el Amor de Dios, delante de lo cual todos quedan asombrados.

Cristo evangeliza mediante una Palabra llena de belleza, a través de cuentos, alegorías, parábolas, o a través de la belleza en la creación, en medio del lago, de los campos, en la montaña e incluso en la explanada del templo…, Jesucristo, mucho antes que redentor, fue creador, artista, y mostraba a todos, mediante la belleza, el Amor de Dios. S. Pablo predicaba en el ágora de Atenas, al pasear y contemplar la belleza de los templos clásicos, y esta tradición se mantuvo a lo largo de la historia del cristianismo, a través de la cultura monástica, en las esculturas de pequeñas iglesias en valles perdidos, o a través de la luz que atraviesa los vitrales o en la belleza de las grandes catedrales del medievo, en las pinturas del renacimiento o en los fastuosos retablos e iglesias del barroco.

No era ésta una evangelización elitista o esnobista, como a día de hoy pudiera apreciarse, ha sido más bien durante siglos “Evangelium pauperum”, “el Evangelio de los pobres”, según feliz expresión de S. Gregorio Magno. Actualmente, nos hemos quedado fundamentalmente con la moral, la doctrina y la acción…, olvidando nuestra tradición histórica primigenia y dejando, quizá inconscientemente, la belleza, la cultura y el arte en manos del paganismo que, interpretando sin fe nuestro arte, nuestra historia y nuestra cultura…, han robado el alma de nuestro pueblo, nuestra identidad personal y colectiva, y nos han dejado, al fin, sin alma y sin fe!!!

Leer más... »

15.03.21

Agenda 2030: Las trampas de la Nueva Normalidad: el libro de 2021 que destapa la gran conjuración anticristiana universal

AGENDA 2030: LAS TRAMPAS DE LA NUEVA NORMALIDAD es el nuevo libro del historiador católico José Antonio Bielsa Arbiol, y aparece con la necesidad de propiciar un debate pendiente: el de la justificación racional y fundamentada de la pertinencia de la implementación planetaria de la Agenda 2030, esa obra de ingeniería social anticristiana que ha sido impuesta a la población mundial por la fuerza de simulacros democráticos, sin mediar debate o referendo alguno que la justifique.

¿Qué significa realmente la Agenda 2030 como obra de ingeniería anticristiana?

Que su meta última no es otra que la de destruir todas las relaciones solidarias generadas por la civilización cristiana, esto es acelerando los procesos de control global sobre los recursos naturales, así como la cosificación de las humanas voluntades y la difusión de medidas eugenésicas de todo punto inaceptables, para así radicalizar el viejo plan de reducción de población (bien escondido en el subtexto de la Agenda). Pero si algo pretende en términos netamente materiales este proyecto de inspiración luciferina es desmantelar el paradigma antropológico existente, con la inmersión de una nueva transhumanidad en la Industria 4.0., suerte de era robótica donde la tecnolatría alcanzará al fin su más espantosa concreción universal.

¿Qué supone exactamente la tecnolatría?

Es una teología invertida fundada sobre la gran orgíia mecanicista e industrial de nuestro tiempo, fruto pervertido de un neoliberalismo implacable, que trastoca el inútil esfuerzo humano en tediosa transformación de la materia. La tecnolatría significa realmente una contra-teología luciferina (implícita en todas sus manifestaciones) puesto que socava el plan providencial de Dios y degrada el tiempo-espacio humano en una mera batalla por el dominio integral de la materia, y en consecuencia, enfrenta al hombre contra el hombre, y finalmente al hombre contra Dios. He aquí la dolorosa y objetiva meta profunda de esta Agenda, cuyo planteamiento no puede engañar a las mentes despiertas.

¿Cómo podemos hacer frente a esta maquinación?

Con instrucción correcta y moral consecuente. Una buena manera de defenderte de ellos es no parecerte a ellos, sentenció el emperador Marco Aurelio en su faceta de filósofo estoico. Pues bien: en primer lugar debemos rechazar cualquier trampa que nos tiendan desde “arriba”, y una táctica interesante bien puede ser ¡apagar definitivamente la televisión y cerrar los grifos a los medios de desinformación imperantes! Es prioritario que el enemigo no colonice nuestro espacio vital, y sobre todo nuestro espíritu. La población española ha vivido sumida durante este último año en el terror psicológico y la paranoia psicosocial las 24 horas del día “gracias” a la función represiva de los multimedios. Asumamos de una vez por todas que los medios de intoxicación del Sistema son nuestro más inmediato enemigo: darles audiencia, seguirles el juego, nos debilita y somete a sus dictados, que no son otros que los de la revolución universal anticristiana. La función de este libro es también hacer las veces de linterna ilustradora: hoy por hoy, inmersos como estamos en plena era de la (des)información, es importante tener agarraderos sólidos para contrarrestar las políticas sistémicas y sus alevosos planes.

Leer más... »

12.03.21

Miguel Ángel Velasco habla de su libro El manuscrito de Éfeso y de la figura entrañable de San José

Miguel Ángel Velasco Puente, nacido en Poza de la Sal (Burgos), es un periodista católico. Especializado en información religiosa, de 1972 a 1981 fue corresponsal en Roma y en el Vaticano del diario Ya y de la cadena EDICA. Ha seguido a Juan Pablo II en Roma y por todas las esquinas del mundo, desde antes ya del inicio de su pontificado. Autor de los libros Unamuno, Los derechos de la verdad y Guía del Vaticano, ha sido redactor jefe de la obra Del temor a la esperanza. En su dilatada trayectoria profesional ha conseguido los siguientes premios: Luca de Tena, Manos Unidas, Salamanca, Ramón Cunill, Bravo de información religiosa y Eduardo Dato. Ha sido subdirector de opinión de La Información de Madrid y subdirector de Mundo Cristiano. Fue director del prestigioso semanario Alfa y Omega. Igualmente en la colección Planeta/Testimonio ha publicado recientemente el libro Juan Pablo II, ese desconocido.

Un libro muy adecuado, siendo el año de San José, ¿No cree?

Este libro surgió, en realidad, tras la presentación de mi libro anterior “El manuscrito de Antioquía”, cuando los presentadores, Alex Rosal y José Francisco Serrano, echaron de menos, en aquel relato novelado del evangelio de san Lucas, algo más sobre la figura de san José. Para mi fue suficiente acicate y supuso un reto no sólo periodístico: ¿por qué tanto silencio de siglos sobre una figura tan esencial en la vida de Cristo como san José? Y me puse manos a la obra bastante antes de que el Papa Francisco promulgara, en uno de los mayores aciertos de su pontificado, el Año de san José en la Iglesia universal.

Luego, cuando saltó la noticia, no pude menos de reconocer que el reto había sido providencial y que pocas cosas más oportunas en este momento histórico de la Iglesia, de la que san José es Patrono, que un libro intentando captar su identidad, sus perfiles humanos, su vida junto a Jesús y su Madre. Así que, efectivamente, me parece un libro muy, muy oportuno para una sociedad que mayoritariamente se sigue diciendo católica y que, de san José, lo único que parece interesarle es si los próximos días habrá o no “puente de san José”, o si, más adelante, habrá vacaciones de Semana Santa, y si se podrá salir o no. Vivimos y padecemos un alucinante déficit de sentido común. El mismo día que mueren por el virus maligno trescientos seres humanos más, lo que llena las cadenas de tv y las portadas de los periódicos es un zascandil, un despreciable cantamañanas antiespañol que sigue cobrando en Waterloo, aunque le retiren la inmunidad parlamentaria…

¿Por qué ha decidido hacerlo a través de una especie de novela?

Obviamente no es una novela propiamente dicha. El formato novelado no es otra cosa que una excusa, un recurso literario, un marco de actualidad para dar cabida a lo esencial: la larga conversación del apóstol Juan, en Éfeso, con la Madre del Señor, quien se la confió en el Gólgota, y los recuerdos vitales de Ella sobre su esposo José, el carpintero de Nazaret. El formato, la forma, nunca es indiferente en un libro. Se trata de buscar la manera de que su contenido, su mensaje, llegue más y mejor a los lectores.

Leer más... »

11.03.21

La madre de Teresita Castillo da un emotivo testimonio de cómo era realmente su hija

La muerte heroica de la niña de 10 años Teresita Castillo de Diego ha conmovido a muchas personas en España y su testimonio ya ha traspasado nuestras fronteras, derramando gracias por todo el mundo. Ya compartimos en esta página el apasionante testimonio del P. Ángel Camino Lamela, osa, Vicario Episcopal. Vicaría VIII.

Providencialmente me puse en contacto con una persona que conocía a la madre de Teresita y ambos vimos que no era momento para que hablase la madre porque había que respetar su dolor y me olvidé del tema. Cuál ha sido mi sorpresa cuando ayer me dijeron que a la madre de Teresita, llamada Teresa de Diego, no le importaba dar un testimonio de su hija.

Usted está muy entera…

Lo he visto todo muy de Dios, desde la primera operación que tuvo Teresa ha rezado mucha gente por mi hija y ha habido grandes muestras de cariño. Mucha gente ha sido tocada por el testimonio de Teresita y Dios me ha dado mucha fuerza.

¿Cómo era realmente Teresita?

Su personalidad era extraordinaria, tenía mucha empatía con la gente, era muy ocurrente, muy cariñosa, saludaba a todo el mundo, hasta a la gente desconocida. Mucha gente se emocionaba de la manera que la niña le saludaba. Era alguien muy especial, pues ninguna persona le era indiferente, a todas daba su amor. Hablaba a los policías, a los carteros…a todo el mundo. Siempre que había un pobre en la puerta de la Iglesia se paraba a hablar con él. Acabo de saludar a una señora que siempre pide en la Iglesia del Escorial y se ha puesto a llorar porque quería muchísimo a Teresita.

¿Cómo era su vida de piedad?

Venía siempre conmigo a Misa a diario y luego venía muy contenta a saludar al sacerdote que le daba un caramelo. Hacía sus oraciones al acostarse sencillas, pero profundas y lo hacía con mucha devoción. Este año empezamos a rezar el Rosario entero, antes de acostarse en su cama. Se confesaba con frecuencia.

Leer más... »

9.03.21

STAT CRUX, una iniciativa para formar a aquellos que no pueden acudir a la parroquia por el confinamiento

El P. Antonio Gómez Mir, párroco de San Jordi de Barcelona y capellán de Hispania Martyr nos habla del nuevo canal que ha creado, pensado especialmente para los fieles que no pueden acudir a la parroquia. Para ver el canal Stat Crux pinche aquí.

¿Cómo nace el canal Stat Crux y con qué objetivos?

Es la iniciativa de un grupo de amigos y colaboradores de mi ministerio sacerdotal que desean hacer llegar durante la pandemia del COVID los medios de formación y las homilías de los domingos a aquellos que no pueden venir por los confinamientos. De hecho, en un principio, algunas catequesis las grabábamos en audio porque los que no podían venir no querían perdérselas. Y las homilías las enviaba semanalmente por email a todos los que me las pedían.

¿Qué tipo de vídeos se podrán encontrar en el mismo?

Están los que motivaron nuestro primer propósito: catequesis sobre liturgia (que irá a apareciendo una cada 15 dias) y las homilías de los domingos, tanto de la Misa tradicional que celebramos cada domingo a las 10 de la mañana, como la de la Misa Novus Ordo del mismo día, siempre en la Parroquia de Sant Jordi de Vallcarca, de Barcelona.

Después consideramos oportuno recoger todos los vídeos de intervenciones mías sobre le tema de la Masonería (aunque no exclusivamente) en otros canales. Ya que es un tema que estudio desde hace muchos años y del que poseo una biblioteca de casi un millar de libros, y una bibliografía abundante. Consideramos la posibilidad de crear, de forma muy sencilla, nuestras propias conferencias grabadas sobre el tema. De estas esperamos ir creando una cada 15 días también. Con lo cual cada semana habrá alguna novedad en la web.

No desestimamos otros temas que tengan que ver con la Tradición y la Contrarevolución ,ya que así reza nuestro nombre: STAT CRUX. Tradición y Contrarevolución. De la misma manera que estamos abiertos a colaboraciones de aquellos que puedan aportar algo a nuestro humilde propósito de ser otra voz discordante en medio de una postmodernidad en estado de derribo.

Leer más... »