25.07.25

Nicolás Stier, impulsor de la peregrinación a Luján: “Vi a Chartres sublime y quise llevarlo a Argentina”

Nicolás María Tarsicio Stier, 37 años. Esposo de Milagros, padre de 4 hijos (Benito, Matilde, Timoteo y Celina). Productor agropecuario (ganadero). Ingeniero Agrónomo. Vive en Nor Patagonia, provincia de Río Negro.

¿Cómo fue su primer encuentro con la Misa Tradicional?

Fue de niño, tenía 10 años. En ese entonces mis padres fueron por algún tiempo al priorato de la FSSPX. Ya más grande, a los 18, en una cabalgata por los mártires de la tradición en Pichi Mahuida, La Pampa, me reencontré con la semillita que había sido sembrada en la niñez. Y, de vuelta a casa, la gracia me llevó a buscarla. En nuestro pueblo la Liturgia estaba muy descuidada, entonces yo me debatía si ser o no acólito, si cantar o no…

Entonces escuché que en el pueblo cercano (30 km) había llegado un sacerdote tradicional. Automáticamente «paré la oreja» y dije: «vamos a conocerlo». Al domingo siguiente fuimos con mi hermana en sulky (carro con caballos) a una capilla a 15 km donde atendía ¡y lo conocimos! Nos invitó a su parroquia donde rezaba la Misa de siempre más temprano que la Novus. Así fue como empezamos a ir toda la familia, mis padres y mis tres hermanos…

Creo que cada Misa es un encuentro único con el Crucificado. Y la Misa Tradicional, en particular, siempre me dio paz en ese encuentro santo.

¿Cómo nace la inspiración de la peregrinación a Luján?

En 2009 estuve de intercambio universitario en Toulouse, Purpan (estudié agronomía en FAUBA). Allí iba a Misa a la FSSPX y a ICRSS. Con los jóvenes de esa capilla fui a peregrinar a Chartres y me pareció sublime. Dije: «esto hay que hacerlo allá». Al volver, un sacerdote amigo me motivó y mi familia y amigos se entusiasmaron también. Fue entonces cuando buscamos un itinerario que recorriera 100 km. Buscamos de dónde salir y al año siguiente arrancamos la marcha los 4 primeros peregrinos para llegar al tercer día unos 18 a la Basílica de Luján, cuya Virgen es la patrona de la Argentina.

Leer más... »

24.07.25

30.000 cristeros dieron su vida por la Iglesia cuando se intentó prohibir el culto católico en México

La persecución a los católicos mexicanos, así como la heroica resistencia de éstos en lo que se conoce como “Cristiada” o “Guerra Cristera”, fue uno de los hechos más dramáticos que tuvo que afrontar el Papa Pío XI durante su pontificado (1922-1939). México, desde su independencia de España, a principios de la década de 1820, seguía siendo un país mayoritariamente católico, pero estaba gobernado por una élite de políticos, muchos de ellos anticlericales y masones, destacando entre ellos el presidente Benito Juárez, en la década de 1860.

En 1917 la política antirreligiosa se aceleró con el gobierno del presidente Venustiano Carranza, que había derrotado a los célebres caudillos revolucionarios Pancho Villa y Emiliano Zapata, pero que él mismo era totalmente anticlerical. Promulgó la Constitución de 1917, muy antirreligiosa que prohibía la enseñanza religiosa y nacionalizaba los bienes eclesiásticos. Pío XI la condenó duramente en su encíclica Iniqus Affictisque en 1926. El notablemente corrupto Carranza fue derrocado por el general Álvaro de Obregón en 1920, siendo muerto por uno de sus oficiales. Obregón, tambien antirreligioso, gobernó hasta 1924, año en que llegó al poder el general Plutarco Elías Calles, cuyo gobierno se caracterizará por una brutal persecución anticristiana.

Leer más... »

23.07.25

Breves reflexiones sobre la inocencia y la entrega a Cristo en Marcelino Pan y Vino

¡NO PIERDAS EL TIEMPO! Ve al sagrario, ponte en oración, persevera con fidelidad, busca la unión con Dios hasta el día en que Él te llame a su encuentro. Pídele que te PURIFIQUE (coopera con Él erradicando de ti todo vicio, todo pecado… viviendo una vida santa, de Sacramentos - con las debidas disposiciones para recibirlos -, fórmate en el Catecismo, lectura espiritual, buenas y santas amistades, etc..), pídele al Señor que te CRUCIFIQUE (soporta las contrariedades, humillaciones… por amor a Dios en sacrificio) y pídele que te deifique (santifique).

22.07.25

El Señor consuela a aquellos que sienten soledad e incomprensión a nivel humano por ser fieles a Dios

En Agnus Dei Prod procuramos tratar también temas sencillos y cotidianos, que pueden ayudar a las almas. ¿Quién no ha experimentado soledad e incomprensión por ser fiel al Señor? Dios llena el corazón y merece la pena ser fiel. Él nos promete el ciento por uno ya en esta vida y lo más importante: la vida eterna. 

21.07.25

El escultor Javier Viver analiza el proyecto del Sagrado Corazón más grande del mundo en Boadilla

Javier Viver (Madrid, 1971) es artista, licenciado y doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Se gana la vida como imaginero con un proyecto de arte sacro contemporáneo a través de la plataforma www.artmadeinheaven.com. Es autor bestseller de figuras de amplia devoción popular como la Bella Pastora de Iesu Communio (2009), la Madre de Hakuna (2017) o la Madre de la Esperanza de la Clínica de la Universidad de Navarra (2022). Autor de fama internacional ha expuesto en importantes museos de ciudades como Nueva York, Buenos Aires o Roma, entre otras, obteniendo una larga lista de galardones y reconocimientos que pueden ver ampliados en su biografía.

¿Cómo surgió la idea del monumento al Sagrado Corazón más grande del mundo?

La semilla nace de algo muy pequeño: la inquietud de un grupo de personas que en 2019, empezaron a soñar con una forma de manifestar su fe de manera tangible. No había aún planos, ni escultor, ni fondos, pero sí un anhelo profundo de honrar al Corazón de Jesús y, sobre todo, de acercarlo a otros. Recogieron firmas, hablaron con parroquias, con vecinos, y el eco de ese anhelo fue creciendo.

¿Cuál es el fin último de tan magna empresa?

El monumento tiene una dimensión visible, sí, pero nace de una misión: transformar corazones. Queremos que quien lo vea, quien lo visite, quien se adentre en él, tenga una experiencia que toque lo más profundo de su interior.

No es solo un monumento. Es una llamada al encuentro personal con Cristo, un espacio de reparación, y también un faro para quienes han perdido la fe o ni siquiera saben que la están buscando. El Corazón de Jesús late por todos y este es un espacio abierto a todos.

Leer más... »