24.05.23

Gonzalo J. Cabrera analiza en profundidad la justicia impositiva según la Tradición de la Iglesia

Gonzalo J. Cabrera, colaborador de varios medios, es un jurista especializado entre otros muchos temas en la justicia impositiva, tema que va a abordar en profundidad.

¿Cómo podemos definir los tributos?

Francisco Suárez, en De Legibus, da una definición que considero completa y reveladora de la naturaleza de los tributos. Los define como “pensionem publicam, que ad Regios sumptus, seu communes Reipublicae operas per singulos de populo distribuitur, et stata lege persolvitur”. Es decir, la contribución pública que cada ciudadano entrega para el sostenimiento del rey y de los gastos públicos. En este mismo sentido lo definen muchos otros autores de los siglos XVI y XVII, como Toledo, Arriaga o Lugo.

De hecho, en nuestros días la definición es, mutatis mutandi, muy similar. Si tomamos el artículo 2.1 de la Ley General Tributaria española, define los tributos como “los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos”. Sin perjuicio de que existen especies dentro del género de los tributos, como son los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.

¿Qué diferencia hay entre impuestos y tasas?

La tasa es un tributo que se satisface como contraprestación por un servicio público que no es optativo. Un ejemplo claro es la tasa de recogida de basuras que se paga en España. Es la contraprestación de un servicio público, pero el contribuyente no puede optar a que ese servicio se lo preste un tercero, o que no le sea prestado por nadie. En cambio, la matrícula de unos estudios universitarios es un servicio optativo, luego ya no es una tasa sino un precio público, es decir, la contraprestación por un servicio público en régimen de multiplicidad de oferentes. En este caso, por ello, ni siquiera se trata de un tributo.

En cambio, el impuesto no tiene contraprestación clara y definida, sino que grava una determinada manifestación de capacidad económica del contribuyente, con el fin de contribuir al sostenimiento de dichos gastos públicos.

¿Por qué son lícitos los tributos según el derecho divino y natural?

En primer lugar, la licitud de la existencia de tributos está avalada por la Sagrada Escritura. Está vinculada al carácter sagrado de la autoridad política, es decir, al carácter de ministro de Dios del gobernante, que los súbditos tienen la obligación de sostener, además de ser símbolo de sumisión.

Leer más... »

23.05.23

El doctor Lluís Pifarré analiza su libro Inteligencia Artificial Versus Inteligencia Humana

Estoy sentado frente al doctor y catedrático de Filosofía Lluís Pifarré, en una de las terrazas del ensanche barcelonés tomando unos cafés. El encuentro está motivado para poder comentar algunos contenidos de su libro “Inteligencia Artificial Versus Inteligencia Humana”.

Muchos dicen que es incorrecto el término de “Inteligencia Artificial”.

Tienen razón, pues no deja de ser un oxímoron pues la Inteligencia no es una realidad artificial, sino que es una facultad natural del ser humano y sin duda la más excelente. El término “inteligencia”, del latín inter-lego (légere) es traducible a “leer dentro de sí”, es decir, la capacidad de leer dentro de nosotros, en nuestra interioridad, en nuestra conciencia. Pero a pesar de ello, este término de IA parece que es útil en el plano del lenguaje coloquial.

¿Cuál es el objetivo del libro?

A parte de explicar con cierta amplitud en que consiste la maravilla del pensamiento humano, el objetivo es poner de relieve que cualquier artefacto material, cualquier ordenador por sofisticados y modernos que sean sus programas introducidos por los ingenieros, es imposible que pueda pensar y efectuar operaciones intelectivas.

Pero los ordenadores actuales diseñados con eficaces herramientas (hardware), y de variadas y complejas aplicaciones (software), pueden efectuar millones de operaciones tanto aritméticas como lógicas con más precisión y velocidad que la mente humana.

Esto es así, de ahí su tremenda utilidad que según como se utilice puede aportar cosas muy positivas o negativas. Hay muchos libros que tratan de esta cuestión y los interrogantes y respuestas son múltiples. Señalar que a parte de mi libro (y quizás alguno mas) la confrontación entre IA y IH, hoy por hoy apenas se ha abordado.

¿Y cual es el motivo?

Son variados, pero destacaría el hecho de que los expertos tecnológicos (conozco a varios y nos relacionamos), destacan por su prestigio como matemáticos, físicos, ingenieros, neurólogos… pero gran parte de ellos tienen escasos conocimientos sobre antropología, metafísica, gnoseología, ética… Y esto no es por su incapacidad, sino porque como todos sabemos, la intensidad materialista y positivista de la sociedad occidental han arrinconado a las ciencias humanísticas en el pensamiento moderno, quedando marginadas y deliberadamente silenciadas.

Leer más... »

22.05.23

1 millón de cañonazos, alegría y cerveza: Receta de Chesterton TV para batallar contra el mundo moderno

Anteojos, bigote blanco, pelo desaliñado, bastón y sombrero: bastan estos cinco elementos para reconocer a una de las figuras literarias y contrarrevolucionarias más relevantes del siglo XX: Gilbert Keith Chesterton. Una de las organizaciones que más ha contribuido a difundir su imagen y pensamiento en los últimos años es Chesterton TV, proyecto surgido de Club Chesterton en 2012 que aspira desde sus inicios a transmitir su pensamiento al gran público.

No lo hacen con densas publicaciones o tediosas conferencias. Son más de encuentros hogareños, de píldoras de redes y, sobre todo, de estética y belleza. Los resultados hablan por sí solos, y aunque su promotor, Álvaro Guzmán, considera que «las victorias son pocas», se cuentan por cientos de miles las personas que atesoran en sus móviles cada mes sus citas y frases de pensadores prohibidos hoy por el tiránico mundo moderno. Hoy se sienta con Infocatólica para hablarnos de un proyecto que, ante todo, tiene un objetivo: «Luchar por el bien de las almas».

Leer más... »

21.05.23

EWTN organiza un encuentro con el Padre Brian Jackson, siervo del Hogar de la Madre

Será el próximo jueves 25 de mayo

Mayo es el mes que la Iglesia universal dedica a la Madre de Dios, la Bienaventurada Virgen María. Por eso, desde EWTN España, quieren en este tiempo propicio para renovar el amor que todos los bautizados deben profesar a la Madre, acercarnos a ella de forma sincera y profunda. Para esta ocasión, su invitado especial, el Padre Brian Jackson, siervo del Hogar de la Madre nos acercará la figura tan importante que es la Virgen María para todos los católicos y a su plan de salvación. La Virgen, por Jesús, nos ha acercado el cielo y es la mejor prueba de que es posible alcanzarlo: “Ella nos muestra que el cielo está al alcance de la mano, si también nosotros no cedemos al pecado, alabamos a Dios con humildad y servimos a los demás con generosidad” (Francisco, Ángelus del 15 de agosto del 2022).

Desde EWTN España quieren dar a nuestra Madre, la Virgen María un lugar especial, en su mes por excelencia. El lugar que se merece como madre de todos nosotros que intercede incluso en los asuntos más pequeños.

¡Dediquemos tiempo a conocerla mejor, a tratar con Ella, que conoció y amó a Jesús como nadie en la tierra!

Apúntate Ahora
EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.

APUNTATE

Maria Madre de Dios - EWTN

20.05.23

VozdePapel publica "Rosa viva", réplica mariana al best-seller de Sánchez-Silva, Marcelino Pan y Vino

Una joya literaria que ha permanecido oculta ¡sesenta años!

Rosa viva es la réplica mariana al famoso best-seller mundial Marcelino Pan y Vino. José María Sánchez-Silva, su autor, quería publicarlo en 1963, pero una serie de contratiempos fue retrasando su edición hasta el día de hoy ¡sesenta años después de ser escrita! Que por fin ve la luz.

Sánchez-Silva, ya fallecido, quiso con esta novela inédita “pagar una deuda a María (escamoteada por mí en aquella obra)”. “He querido hacer una historia exactamente para esa torre porque la amo. En ella hay también una mujer. Es una mujer que ilumina. Y un hombre, a su pesar iluminado. Es un relato que discurre, creo, al encuentro del tiempo ganado. Trato con él de pagar una deuda. Es una deuda que contraje en otra historia, hace años, llamada Marcelino Pan y Vino”.

Tras el éxito mundial de Marcelino Pan y Vino, con más de treinta traducciones y dos películas de gran taquilla -la del cineasta húngaro Ladislao Vajda, en 1954, con la actuación estelar del niño Pablito Calvo-, y la del italiano Luigi Comencini; así como la serie de dibujos animados de Santiago Moro y Xavier Picard, en Televisión Española; y la telenovela Rayito de luz, en la cadena mexicana Televisa, José María Sánchez-Silva, su autor, quiso escribir una réplica a su best-seller, para “pagar una deuda a María (escamoteada por mí en aquella obra)".

“He querido hacer una historia (…) que discurre, creo, al encuentro del tiempo ganado. Trato con él de pagar una deuda. Es una deuda que contraje en otra historia, hace años, llamada Marcelino Pan y Vino“.

Sánchez-Silva quería publicar Rosa viva en 1963, pero una serie de contratiempos fue retrasando su edición hasta el día de hoy ¡sesenta años después de ser escrita! que por fin ve la luz en el sello VozdePapel.

Y, al igual que Marcelino Pan y Vino, la nueva novela también tenía un recorrido cinematográfico. La productora Andalucia Films S.A. preparó un contrato con un anticipo de 500.000 pesetas. Era el año 1969. Y Sánchez-Silva y Ladislao Vajda tenían listo el guion y la adaptación cinematográfica de Rosa viva.

José María Sánchez-Silva (Madrid, 1911-2002) fue periodista y escritor. Tuvo una infancia huérfana y desgraciada. Recorrió tres asilos de beneficencia, y gracias a su afición tempranísima a la lectura salió adelante, convirtiéndose en periodista y, después escritor. Formado intelectual y profesionalmente en la Escuela de Periodismo de El Debate, trabajó en el diario YA, y en el Arriba, del que llegaría a ser subdirector. Le concedieron la Medalla Hans Christian Andersen, considerada como el “Nobel de la literatura infantil".

COMPRE EL LIBRO A TRAVÉS DE ESTE ENLACE

https://www.ociohispano.es/libro/rosa-viva