13.03.22

Vicente Barba: “El cristianismo cambió la forma de pensar del Imperio romano y aniquiló su paganismo”

Vicente Barba Colmenero. Doctor en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Jaén y el Instituto Francés de Arqueología Oriental en El Cairo. Experto en arqueología del Mundo Antiguo en el Mediterráneo Oriental y en el sur de la península ibérica. Arqueólogo e investigador, ha participado en más de un centenar de intervenciones arqueológicas. Se ha centrado en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio. Es autor de numerosos artículos científicos.

En esta ocasión le entrevistamos sobre su libro El Imperio Romano, en el que ha contado con la colaboración de diferentes profesionales (abogados, expertos en estrategia militar, historiadores, arqueólogos…).

¿Por qué decidió escribir un libro sobre el Imperio romano?

Mi formación es la de arqueólogo del mundo clásico, fundamentalmente del período ibérico y romano. Es la formación que he tenido en la universidad y es la época que más me apasiona junto con la etapa egipcia, no la faraónica, sino la del período romano y bizantino. Decidí escribir este libro junto a otros colegas y colaboradores de distintas materias porque aunque se ha escrito mucho sobre Roma, siempre hay cosas nuevas que contar. Hay temas nuevos a debate, investigaciones que se llevan a cabo y he querido, a través de este libro, dar una visión moderna del Imperio romano.

¿Es difícil añadir algo nuevo a lo que se haya escrito?

No es difícil añadir nada nuevo, todo lo contrario porque hay muchísimo por investigar del Imperio romano y desde muchísimas perspectivas distintas, ya sea desde cualquier rincón del Imperio, desde el sur de la península ibérica, desde la provincia de Jaen, desde un territorio concreto o desde la otra punta del Imperio romano, como el valle del Nilo en Egipto, que también fue provincia romana. No es difícil añadir algo nuevo porque siempre hay algo que contar. En las excavaciones arqueológicas siempre aparecen cosas nuevas que hace que investiguemos y que pongamos sobre la mesa nuevas teorías que rebatan las anteriores.

¿Desde que perspectiva analiza el Imperio en el libro?

Pues desde la perspectiva de lo cotidiano y de la actualidad. Por ejemplo tenemos un capítulo dedicado a los números romanos. ¿Por qué aún existen en la actualidad los números romanos? ¿Por qué los usamos para enumerar determinadas cosas como por ejemplo los reyes? ¿Por qué nuestras carreteras, la nacional I, la nacional IV… se enumeran con números romanos? ¿Por qué en el Derecho actual se siguen usando términos romanos? Hemos querido analizar el Imperio romano desde la actualidad. Hay otro capítulo en el que hablo de la vida cotidiana de los romanos en la ciudad, en la gran urbe que fue Roma. Respondo a que se dedicaban, si pagaban el alquiler, si compraban, si cocinaban, donde dormían, como era su casa, su forma de vestir, como se enterraban…No hemos querido abordar el tema solo desde la perspectiva de los grandes emperadores sino desde la vida cotidiana del ciudadano normal y corriente, de la gente humilde que vivía en Roma y que hizo que el Imperio fuera importante.

¿Cómo le ha ayudado ser doctor en Patrimonio y Arqueología para profundizar en la civilización romana?

Soy doctor en Patrimonio y Arqueología y en con la tesis doctoral me especialicé en el mundo bizantino, en el sur de Egipto. También he escrito artículos sobre Arqueología romana en el sur de la península ibérica. Mis conocimientos me ayudaron a profundizar en esa civilización romana, a investigar el período concreto de cuando llegan los romanos al valle del Nilo y se encuentran esas grandes obras faraónicas y les quieren dar continuidad. Incluso los emperadores romanos quisieron coronarse al estilo egipcio. Profundizar en el estudio doctoral que tuve que realizar sobre la civilización bizantina en el sur de Egipto me ha llevado a comprender un poco más las diferentes perspectivas de la civilización romana en distintas partes del mediterráneo. Aunque hay una gran civilización romana en todo el mediterráneo y sigue los cánones del gran Imperio romano que marcaba Roma, en cada región, en cada provincia, en cada sitio concreto, en cada pequeño territorio, vamos a encontrar una idiosincrasia muy diferente.

Leer más... »

12.03.22

Formación humanística para niños: Remussi habla de su obra sobre mitos griegos contados a los pequeños

Diego Remussi nació el 19 de junio de 1967. Estudió el profesorado de Lengua, Literatura y Latín en el Instituto Nacional de Enseñanza Superior Mariano Acosta y tiene un Master en Literatura Latinoamericana, otorgado por University of Maryland. Se desempeña como docente en UADE y en el Programa Adultos 2000, de la Ciudad de Buenos Aires. En 1998 publicó su primer libro, dando comienzo a su carrera como autor de libros infantiles y de interés general. En Ediciones Lea publicó “Leyendas de América latina", “Leyendas de los incas, mayas y aztecas", “Leyendas de los pueblos originarios", “Mitos griegos contados para niños y niñas", “Cuentos de los pueblos originarios” y “Leyendas mapuches".

En esta ocasión analiza su nuevo libro Mitos griegos contados para niños.

¿Por qué escribió el libro sobre mitos griegos para los más pequeños de la casa?

En realidad, la historia es un poco más larga. La carrera de Letras me había formado en Literatura pero había tenido pocas posibilidades de desarrollarme como escritor. Y creo que había sido un punto fundamental en mi vocación, ya que desde chico siempre me había gustado escribir. Cuando iba a las editoriales con mis cuentos, me decían que no eran vendibles, porque yo no era conocido. Hasta que en la editorial donde empecé a publicar me sugirieron otra estrategia: que los temas fueran los conocidos.

Con lo cual, empecé a trabajar sobre Leyendas argentina y latinoamericanas y luego, amplié el horizonte con Mitos. Desde ya, me pareció interesante trabajar con Mitos griegos, por mi formación. Y que fueran para niños en particular fue una hábil decisión de la editorial. Yo ya venía trabajando en el rubro infantil. Pero además, en el caso de este libro, todo lo que había venía de ediciones españolas, con un vocabulario lejano para los chicos de la Argentina, como el “vosotros” y otras palabras que acá no se usan. Me resultó interesante hacer un trabajo de escritura y adaptación sobre textos muy conocidos pero no tan cercanos. Y eso tuvo una repercusión inmediata.

¿Qué es un mito y qué importancia ha tenido la mitología en la historia de la humanidad?

No quisiera dar una definición de escritor, ya que hay especialistas y eruditos que pueden hablar mejor del tema. Sin embargo, me quedo con lo del saber popular. Podríamos decir que las historias “se conocen”, como la del Minotauro. Y los hechos puntuales también, como el hilo dorado que permite entrar al laberinto. Forman parte de un imaginario que tiene que ver mucho con nuestra cultura. La intervención de los dioses, en el caso de los mitos griegos, es de ayuda muchas veces y de castigo, otras. Sin embargo, son las reglas del juego y eso que sean historias interesantes; es decir que no haya una división maniquea entre buenos y malos y que siempre pueda aparecer algo sorprendente.

¿Por qué es importante que los niños se acostumbren con naturalidad a la cultura clásica y a la formación humanística?

Es importante que se acerquen a la lectura, en general. Más allá de las ventajas obvias que podrían ser mejorar la escritura y la redacción, hay otra que consiste en crear un imaginario. Y yo lo veo cuando “cuento” estas historias en forma oral. Los chicos prestan mucha atención porque están llenas de suspenso, aventuras, etc. Y en general, la presentación del libro lleva a un interés inmediato en la lectura de estas historias en particular. Creo que los mitos griegos tienen todos los condimentos mencionados para lograr una visión humanística de la vida. Y resulta importante tener una mirada de este tipo que completa la educación formal. Desde chico, uno aprende muchas cosas y eso va más allá de saber leer y escribir.

Leer más... »

11.03.22

«Christlike. La valentía de la fe», corto de «Proyecto Despierta», inspirado en los mártires ucranianos

Compartimos por su interés la nota de prensa de la Fundación E.U.K. Mamie que desea difundir el conmovedor cortometraje del Proyecto Despierta. Tras la nota de prensa podrán visionar el mencionado trabajo audiovisual. Les animamos a verlo y a difundirlo.

————-

Christlike. La valentía de la fe es el nuevo corto de Proyecto Despierta con el que quiere seguir poniendo ante nuestros ojos la belleza de la entrega total a Cristo, haciéndonos conscientes de que dar la vida, hasta el martirio, es una posibilidad muy real en nuestros días. Nos lo confirmará el testimonio de misioneros que han sido amenazados con la decapitación; de religiosas que han sostenido a los cristianos mártires en medio de la persecución; de jóvenes que han preferido ser tiroteados antes que apostatar; de obispos que, frente a la devastación producida por la guerra, han permanecido ‒y permanecen‒ fieles a la fe y a su grey, para ser auténticos padres y pastores. Y todo ello en un clima de alegría, de profunda humildad y de heroico perdón.

Uno de los protagonistas de «Christlike. La valentía de la fe» es Mons. Yosyf Milyan, MSU, obispo auxiliar de la Archieparquía greco-católica de Kiev (Ucrania). En estos momentos en los que el pueblo ucraniano defiende su patria de la invasión rusa, el testimonio de Mons. Milyan es especialmente conmovedor, con su exhortación a vivir ‒con la fortaleza de la fe de los mártires ucranianos‒ una auténtica adhesión a Cristo y a su Iglesia.

«Christlike. La valentía de la fe» se publica en español, inglés, italiano, ucraniano y francés y, en breve, estará disponible también en árabe.

Intervienen en «Christlike. La valentía de la fe»:

-       Mons. Yosyf Milyan, MSU. Obispo auxiliar de la Archieparquía greco-católica de Kiev (Ucrania)

-       Mons. Joseph Tobji. Arzobispo maronita de Alepo (Siria)

-       P. George Muttathuparambil, SDB. Sacerdote que vivió la persecución en Yemen junto al P. Tom Uzhunnalil (secuestrado y liberado) y la comunidad martirizada de las Misioneras de la Caridad en Yemen.

-       Madre María de la Contemplación, SSVM. Misionera durante veintiún años en Oriente Próximo y Medio Oriente

-       Dancan Obwamu. Estudiante cristiano que sobrevivió al ataque yihadista en la Universidad de Garissa (Kenia, 2015) en el que fueron asesinados ciento cuarenta y ocho estudiantes cristianos.

«Proyecto Despierta» te invita a seguir sus iniciativas, vídeos, podcast y conexiones sobre la Iglesia perseguida en su web renovada: despierta.eukmamie.org

Y recuerda: Vive tu fe con valentía, no con miedo.

Que Nuestra Madre del Cielo nos bendiga e interceda de manera especial por sus hijos perseguidos a causa de su fe.

Hna. Beatriz Liaño, SHM
Directora de la Oficina de Prensa
Fundación E.U.K. Mamie

10.03.22

P. Jesús María Silva: “El ateísmo ha fracasado al no traer lo que prometía, ni Freud, ni Marx, ni Nietzsche”

Jesús María Silva Castignani nació el 18 de junio de 1983. Es el número 13 de 14 hermanos. Recibió la vocación sacerdotal y el 3 de mayo de 2008 fue ordenado sacerdote. Además de los estudios de teología, se ha especializado en latín y griego, y es licenciado en teología patrística. Ha acompañado durante años a muchos jóvenes, lo que le ha llevado a implicarse personalmente en esta pastoral, impartiendo charlas, coloquios y conferencias sobre afectividad y sexualidad en parroquias, colegios y universidades. Es autor del libro Virginidad 2.0. (Freshbook, 2017) Sexo: cuando y por qué (Palabra, 2018); Te amarás a ti mismo como Dios te ama (Palabra, 2019); Célibes y felices (Nueva Eva, 2020); Dios quiere hablar contigo (Nueva Eva, 2020); Tensión en pareja (Nueva Eva, 2021); El fracaso del ateísmo (Palabra, 2022). Actualmente es párroco de las parroquias San Isidoro, San Pedro Claver y Virgen del Castillo. Es también capellán del colegio Cristo Rey, en el barrio de Pinar del Rey. Tiene también una amplia pastoral en las redes sociales a través de Instagram, Tiktok, YouTube, Twitter y Facebook.

¿Por qué ha fracasado el ateísmo?

La respuesta es sencilla: porque no ha traído lo que prometía. Freud prometía que un hombre desinhibido sexualmente de todo tabú llegaría a ser plenamente feliz. Marx proponía que el hombre, abandonando la religión y lanzándose sobre los bienes materiales sería plenamente feliz. Nietzsche proponía que si el hombre llegaba a imponer su voluntad sobre todas las cosas sería feliz. Ninguno de estos vaticinios se ha cumplido. Pero de hecho sus ideologías han dado lugar a las mayores aberraciones de la historia: guerras mundiales, dictaduras, genocidios… y un hombre, en el s. XXI, que no es precisamente feliz. Además, ha dejado sin responder las grandes cuestiones que anidan en el corazón de todo hombre: ¿para qué estoy aquí? ¿Existe vida tras la muerte? ¿Por qué hacer el bien y no el mal? El ateísmo no es coherente con los deseos y las intuiciones del corazón del hombre. El lugar donde se verifica su fracaso es la realidad.

Vemos en su libro que toda ideología de la posmodernidad se transforma en un nihilismo materialista o más bien tiene su base ahí.

Exactamente. El materialismo se da por sentado: todo es solo materia. De ahí se pasa a negar toda transcendencia y todo sentido de la vida. El hombre existe simplemente para vivir y para consumir, su única finalidad es tener, poder y placer. Y en esa perspectiva, la aniquilación definitiva tras la muerte se convierte en el horizonte, por lo que la vida se llena de nada (nihilismo): ningún sentido, ninguna meta más allá de lo físico, ningún origen, ningún destino. La nada llena la vida. Y para poder huir de ella, el hombre necesita narcotizarse ante las preguntas fundamentales, porque el materialismo las deja sin respuesta.

¿Cuáles son las preguntas fundamentales que debería hacerse todo joven posmoderno alejado de la fe?

En realidad, las preguntas son las mismas para todos. ¿Por qué hay algo en vez de nada? ¿Por qué hacer el bien y no el mal? ¿Hay vida tras la muerte? ¿Existe Dios? Si es así, ¿por qué permite el mal? ¿Qué sentido tiene mi vida? Estas son las preguntas fundamentales, las que dan una verdadera explicación y sentido a la existencia. Mientras estas preguntas permanecen sin respuesta, la única alternativa es vivir en el sinsentido. La respuesta no la da el tener, el poder ni el placer, sino la reflexión interior y la meditación sobre las verdades fundamentales, las que todas las culturas han intuido como verdaderas: la existencia de Dios y de un destino para el hombre. El joven necesita pararse, no dejarse deslumbrar por el escaparate de luz y ruido que le rodea, entrar en su interior y pensar, para poder encontrar sus propias respuestas. No es casualidad que los poderes reinantes, que quieren arrebatar la libertad a los jóvenes para que sean más manejables, hayan retirado la filosofía de las escuelas. El joven de hoy tiene anhelo de eternidad, pero como remedio a ese anhelo el mundo le ofrece el tener, el poder y el placer; unos narcotizantes que solo consiguen acallar el deseo, no le llenan, y a la larga generan frustración. Solo lo Eterno corresponde al anhelo de lo eterno.

Leer más... »

9.03.22

P. Cantera: «El verdadero drama de Hispanoamérica se produce a partir del proceso de independencia»

El P. Santiago Cantera Montenegro (Madrid, 1972) es monje benedictino y sacerdote en la Abadía Santa Cruz del Valle de los Caídos, de la que actualmente es prior administrador. Es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y fue profesor de Historia en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. Ha participado en diversos proyectos de investigación y labores docentes. Tiene 20 libros publicados en España y en el extranjero sobre Historia de la Iglesia, de la vida monástica y de España, y sobre Teología y pensamiento. Entre ellos resaltan su tesis doctoral “Los cartujos en la religiosidad y la sociedad españolas (1390-1563)” y varios que ya han conocido dos y tres ediciones como “La crisis de Occidente” (Madrid, 2008, 2011 y 2021), “Hispania-Spania. El nacimiento de España” (Madrid, 2014, 2016 y 2021) o “Ángeles y demonios. Criaturas espirituales” (Madrid, 2015 y 2017).

En esta entrevista, con motivo de su último libro publicados: Luces de la Hispanidad, de la editorial Sekotia, reflexiona sobre la gran luminaria que han sido para la cristiandad, y deben seguir siendo, los grandes ideales hispánicos.

¿Cuáles son los principios fundamentales del ideal hispánico en los comienzos de la Monarquía Católica?

En el libro Luces de la Hispanidad (Sekotia/Almuzara, Madrid 2022) he usado el término “ideal hispánico” para referirme al concepto de España en la época (o “las Españas”, como muchas veces se decía). “Monarquía Católica” viene a ser el nombre oficial de la Corona hispánica con todos sus reinos y territorios en el mundo; tiene su origen en la concesión del título “Reyes Católicos” por el papa Alejandro VI a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. El concepto medieval de España que los Reyes Católicos heredan y completan es el de un conjunto de condados, reinos y coronas que, nacidos en el proceso de la Reconquista y manteniendo cada uno de ellos sus particularidades individuales y sus propias instituciones, se fueron uniendo bajo una misma monarquía y dinastía, recuperando de esta manera aquella España unida bajo el trono de los reyes godos y que la invasión islámica del 711 había roto. Los tres elementos fundamentales que permiten comprender ese ideal hispánico son así una monarquía, una historia común y la fe católica. Y ante la vista de su crecimiento como una primera potencia civilizadora en el mundo, numerosos autores de los siglos XVI y XVII percibieron a la Monarquía Hispánica como el Nuevo Israel y la Nueva Roma cristiana, como la realizadora de una misión providencial en la extensión y la defensa de la Cristiandad.

¿Qué nos puede decir de la herencia medieval y de los Reyes Católicos en la conquista y evangelización de América?

Las Españas, y de un modo muy especial la Corona de Castilla y el Reino de Portugal, se proyectaron hacia el Nuevo Mundo. La realidad social configurada a lo largo de la Edad Media en el suelo peninsular desde sus raíces europeas y desde sus peculiares raíces hispanas en función del proceso de la Reconquista, tuvo una línea de continuidad en América, si bien allí asumió nuevos elementos y adquirió nuevos matices. El espíritu hidalgo de aventura, de cruzada, de libertades sencillas y auténticas estaba vivo en los conquistadores; las encomiendas inicialmente instauradas y luego eliminadas fueron en gran medida una continuación de los repartimientos llevados a cabo en la reconquista y repoblación de Andalucía; el anhelo de anunciar a Cristo como Salvador universal que ardía en el corazón de un Domingo de Guzmán, de un Antonio de Padua (nacido en Lisboa) de un Vicente Ferrer, de un Hernando de Talavera o de un Francisco de Cisneros empujaba con el mismo celo a los misioneros españoles y portugueses. Y los Reyes Católicos, muy especialmente la Reina Isabel y también el cardenal Cisneros, imprimieron el sello que caracterizaría la conquista y evangelización de América en la dirección de la expansión de la fe y de la protección de los indígenas. Isabel la Católica es la madre de Hispanoamérica y el codicilo de su testamento es la clave de bóveda de las Leyes de Indias, verdadero monumento jurídico de humanidad sin igual en la Historia del Derecho.

Leer más... »