30.07.25

¿Una nueva primavera para la Iglesia en Francia? Hay una oleada de bautismos y conversiones

Hay señales que ni los más escépticos pueden ignorar. En un momento en que la apostasía silenciosa se convierte en programa de Estado y las élites celebran la descristianización como un progreso, surge otro fenómeno, más profundo y arraigado. En los rincones discretos de la Francia eterna, la de los campanarios y los cruceros, una juventud se levanta. La Francia católica no está muriendo: se está levantando.

La creían muerta. La decían superada. Y sin embargo, está resurgiendo —como tantas veces, en la prueba, en la humildad, en la fidelidad. Este despertar, silencioso pero vigoroso, se ve en las cifras, en los corazones, en los sacramentos.

Durante la Noche Santa de Pascua de 2025, 10.384 adultos recibieron el santo bautismo en las iglesias de Francia. Una cifra sin precedentes, con un aumento del 45 % respecto al año anterior, y del 90 % respecto a 2023.

En algunas diócesis, los catecúmenos se han duplicado. En diez años, su número ha aumentado más de un 160 %.

Pero lo más llamativo es esto: la mayoría de los bautizados tiene menos de 25 años. No son nostálgicos, ni hijos de familias tradicionalistas. Son almas que, en su mayoría, vienen de un mundo sin Dios, que lo han probado todo, salvo la luz, y que al final de su búsqueda redescubren la verdad y la belleza de la Iglesia católica.

No se trata de conversiones superficiales, sino de compromisos profundos. Lejos del relativismo dominante, estos jóvenes abrazan la fe católica como una doctrina integral que da forma a la vida, a la inteligencia y a la moral. No vienen a buscar un sentimiento religioso vago, sino un camino de salvación.

Leer más... »

29.07.25

La Escuela de la Virtud del Padre Palau, ideal para combatir hoy los nobles combates de la fe

Rosa María Ber Miralles. Esposa y madre. Natural de Horta de San Juan (Tarragona). Actualmente vive muy cerca de la capital tarraconense. Desde 2017 difunde y estudia la vida y obra del beato Francisco Palau y Quer. Ella asegura que nadie que conozca a este carmelita descalzo queda indiferente. Muy importante para entender nuestros tiempos, pero también para vivir y morir mirando el triunfo de la Iglesia por María…

¿Cómo nace la Escuela de la virtud del beato Palau y con qué fines?

Pues en ese momento, mayo de 1851, el P. Palau está recién llegado a Barcelona, habiendo puesto fin, por el concordato entre el gobierno de España y la Santa Sede, a su exilio en Francia. También por las persecuciones a las que allí fue sometido.

El motivo del exilio había sido el mismo, la persecución: matanzas de frailes, exclaustración, guerra carlista, etc. La España convulsa de ese momento, fruto de las corrientes liberales originadas por la revolución francesa.

Poniéndose bajo la jurisdicción de Monseñor José Domingo Costa y Borrás llegado a la diócesis barcelonesa el 9 de mayo de ese mismo año y conocido del carmelita exclaustrado.

Después de un retiro en las montañas del Montsant (Tarragona) en oración, sacrificio y penitencia, meditando sobre sus nuevas circunstancias, buscando discernir la voluntad de Dios, regresó el apóstol y a la vez que predicaba en diferentes iglesias de Barcelona, en contacto con la realidad de esas gentes y de España, surgió su más ambicioso plan hasta ese momento: la Escuela de la Virtud. La que daba comienzo el 16 de noviembre de 1851. También Monseñor Costa y Borrás le había confiado la dirección de los ejercicios espirituales del seminario conciliar de Barcelona.

Leer más... »

28.07.25

Eduardo Bittar, un paraguayo viviendo en Australia, peregrina a Chartres con un capítulo español

Eduardo Bittar, 37 años, católico nacido en Paraguay. Casado con Raquel, padre de María Isabel y Ana María (hasta ahora). Trabaja como ingeniero civil y, en su tiempo libre, disfruta de pasar tiempo con su familia. A veces juega al fútbol y comparto asados con amigos. Busca lo bueno, lo bello y lo verdadero.

¿Cómo acabó un paraguayo viviendo en Australia?

Estudié una maestría en Ingeniería Civil en Brasil. Uno de mis profesores me ofreció luego la posibilidad de hacer un doctorado en Australia o en el Reino Unido. Consulté con mi esposa, Raquel, si le gustaría la idea de vivir en otro país por algunos años, y me dijo que sí, pero que si íbamos a hacerlo, prefería Australia. Y así fue. Creo que fue una excelente decisión. Fuimos a Australia en el 2018, y nuestras dos hijas, María Isabel y Ana María, nacieron allí.

¿Le costó mucho adaptarse a las costumbres del país?

Sí, no fue fácil. Vivimos en una ciudad hermosa, con muchos espacios verdes y parques para niños por todos lados. Sin embargo, la cultura australiana es distinta: es bastante individualista y, en cierto modo, fragmentada, debido al multiculturalismo que se ha promovido.

Pero esa cierta soledad al principio también nos ayudó: fortaleció nuestro matrimonio, nos permitió conocernos mejor y enfrentar juntos nuestras dificultades.

¿Qué supuso para usted conocer la Misa Tradicional allí?

Un cambio radical en nuestras vidas. Tres acontecimientos importantes coincidieron y transformaron completamente nuestra vida: el COVID, el descubrimiento de la Misa Tradicional y el nacimiento de nuestra primera hija, Isabel.

Leer más... »

25.07.25

Nicolás Stier, impulsor de la peregrinación a Luján: “Vi a Chartres sublime y quise llevarlo a Argentina”

Nicolás María Tarsicio Stier, 37 años. Esposo de Milagros, padre de 4 hijos (Benito, Matilde, Timoteo y Celina). Productor agropecuario (ganadero). Ingeniero Agrónomo. Vive en Nor Patagonia, provincia de Río Negro.

¿Cómo fue su primer encuentro con la Misa Tradicional?

Fue de niño, tenía 10 años. En ese entonces mis padres fueron por algún tiempo al priorato de la FSSPX. Ya más grande, a los 18, en una cabalgata por los mártires de la tradición en Pichi Mahuida, La Pampa, me reencontré con la semillita que había sido sembrada en la niñez. Y, de vuelta a casa, la gracia me llevó a buscarla. En nuestro pueblo la Liturgia estaba muy descuidada, entonces yo me debatía si ser o no acólito, si cantar o no…

Entonces escuché que en el pueblo cercano (30 km) había llegado un sacerdote tradicional. Automáticamente «paré la oreja» y dije: «vamos a conocerlo». Al domingo siguiente fuimos con mi hermana en sulky (carro con caballos) a una capilla a 15 km donde atendía ¡y lo conocimos! Nos invitó a su parroquia donde rezaba la Misa de siempre más temprano que la Novus. Así fue como empezamos a ir toda la familia, mis padres y mis tres hermanos…

Creo que cada Misa es un encuentro único con el Crucificado. Y la Misa Tradicional, en particular, siempre me dio paz en ese encuentro santo.

¿Cómo nace la inspiración de la peregrinación a Luján?

En 2009 estuve de intercambio universitario en Toulouse, Purpan (estudié agronomía en FAUBA). Allí iba a Misa a la FSSPX y a ICRSS. Con los jóvenes de esa capilla fui a peregrinar a Chartres y me pareció sublime. Dije: «esto hay que hacerlo allá». Al volver, un sacerdote amigo me motivó y mi familia y amigos se entusiasmaron también. Fue entonces cuando buscamos un itinerario que recorriera 100 km. Buscamos de dónde salir y al año siguiente arrancamos la marcha los 4 primeros peregrinos para llegar al tercer día unos 18 a la Basílica de Luján, cuya Virgen es la patrona de la Argentina.

Leer más... »

24.07.25

30.000 cristeros dieron su vida por la Iglesia cuando se intentó prohibir el culto católico en México

La persecución a los católicos mexicanos, así como la heroica resistencia de éstos en lo que se conoce como “Cristiada” o “Guerra Cristera”, fue uno de los hechos más dramáticos que tuvo que afrontar el Papa Pío XI durante su pontificado (1922-1939). México, desde su independencia de España, a principios de la década de 1820, seguía siendo un país mayoritariamente católico, pero estaba gobernado por una élite de políticos, muchos de ellos anticlericales y masones, destacando entre ellos el presidente Benito Juárez, en la década de 1860.

En 1917 la política antirreligiosa se aceleró con el gobierno del presidente Venustiano Carranza, que había derrotado a los célebres caudillos revolucionarios Pancho Villa y Emiliano Zapata, pero que él mismo era totalmente anticlerical. Promulgó la Constitución de 1917, muy antirreligiosa que prohibía la enseñanza religiosa y nacionalizaba los bienes eclesiásticos. Pío XI la condenó duramente en su encíclica Iniqus Affictisque en 1926. El notablemente corrupto Carranza fue derrocado por el general Álvaro de Obregón en 1920, siendo muerto por uno de sus oficiales. Obregón, tambien antirreligioso, gobernó hasta 1924, año en que llegó al poder el general Plutarco Elías Calles, cuyo gobierno se caracterizará por una brutal persecución anticristiana.

Leer más... »