20.12.22

La tradición navideña en Hispania: Solsticio de invierno, Dickens y el legado nórdico precristiano

Les ofrecemos la entrevista a Antonio J. Candado Aguado, grado en Filología Hispánica y en Estudios Clásicos, sobre los elementos culturales nórdicos en torno a la Navidad que ha recuperado y purificado el cristianismo.

A menudo, se suele hacer mención sin profundizar demasiado en festividades paganas celebradas en estas fechas de diciembre, antes del nacimiento de Jesús, que ya eran un suceso de gran importancia para la humanidad. En el artículo que publicas en el último número de la revista Laus Deo, ahondas en la cultura nórdica para datar y explicar con precisión esta festividad, ¿Nos podrías contar en qué consistía?

Efectivamente, la celebración en cuestión es la del Solsticio de Invierno. Una tradición tan arraigada, como bien comentáis, a los albores de la humanidad como la propia deificación del sol, la luna y el resto de los astros. En el caso de los pueblos nórdicos, la fiesta solsticial era conocida como el Yuletide, o el tiempo de Yule. Esta tradición, fuertemente arraigada a su folklore, se comenzaba a festejar desde el sexto día de Yule, nombre que recibe el mes de diciembre. Ese sexto día era el dedicado a Odín, o Wotan y que, con posterioridad será el día de San Nicolás de Bari. El Yule se extendía hasta el sexto día de Hornung, nombre del mes de enero y día de Frida; la esposa de Odín y reina de los dioses del panteón nórdico, los Æsir y cuyos tributos son los de la fertilidad, el amor, el hogar, el matrimonio, la maternidad, la previsión y la sabiduría. Frida mantuvo un vínculo muy fuerte con la diosa griega Hera, madre de los dioses, cuando las culturas nórdicas y germánicas entraron en contacto con el panteón helénico y romano.

Leer más... »

19.12.22

De la muerte a la Vida. Testimonios de perdón y caridad de los sacerdotes en la Cruzada Nacional

En la Guerra civil española, entre el gran número de sacerdotes que se refugiaron en las sedes diplomáticas, todos de alguna forma, se encargaron de levantar el espíritu abatido de sus compañeros de cautiverio, incluso se permitió celebrar la Santa Misa, utilizando para ello como altar, una silla, una maleta o un mueble. Por cáliz se empleaba un vaso de cristal, repartiéndose los fieles en grupos reducidos, pero el culto, pese a las coacciones no se interrumpió. Todas estas manifestaciones religiosas, las plasma y desarrolla en este libro nuestro sacerdote y profesor, Teodoro Cuesta, describiendo con todo detalle cómo se celebraban y de paso, dando un gran número de nombres de personas refugiadas como él en el Liceo Francés. Entrevistamos a José Manuel de Ezpeleta Arias, revisor del libro y prologuista del mismo, un trabajo de la editorial San Román.

¿Qué supone para usted contribuir a la edición del libro del P. Teodoro Cuesta?

Principalmente, supone ayudar y colaborar a difundir unas historias ocultas en el tiempo, para que puedan ser conocidas por el gran público.

¿Ha sido complicado confeccionar las notas a pie de página?

No ha sido complicado, debido a mi extensa base de datos elaborada durante años, de las personas que durante la guerra civil fueron perseguidas y detenidas, y miles de ellas, asesinadas.

¿Por qué era importante sacar a la luz el heroico testimonio de los sacerdotes refugiados en las sedes diplomáticas?

No sólo es importante sacar a la luz todos los sacerdotes, religiosos y religiosas que padecieron persecución durante la guerra civil española, sino que es de suma importancia, saber cómo vivieron la religión y su fe en sus respectivos refugios, embajadas o legaciones diplomáticas, sin contar los oratorios en casas particulares.

Leer más... »

16.12.22

15.12.22

14.12.22

Gerhard Eger explica como se estableció el rito romano en Europa y la influencia del rito mozárabe

Gerhard Eger Domenichini es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Princeton, USA (2014). Actualmente está cursando un máster en culturas medievales en la Universidad de Barcelona.

En esta ocasión analiza con rigor como era la liturgia en la Cataluña Carolingia. Además nos habla de cómo se estableció el rito romano en Europa, cómo se realizaba antes y la influencia que tuvo el rito hispano, también conocido como mozárabe, en el rito romano. Durante el turno de preguntas respondió sobre las diferencias entre el rito mozárabe actual y el «ortodoxo».

.