12.08.25

El doctor Gustavo Garduño Domínguez habla de la misión de la Universidad en la búsqueda de la verdad

Doctor Gustavo Garduño Domínguez. Es doctor en Derecho, cum laude, por la Universidad de Navarra, así como maestro en Derecho Procesal Constitucional, maestro en Derecho Económico, especialista en Antropología Filosófica y licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, campus México. Ha realizado diversos cursos de posgrado en la Universidad Austral y la Universidad de Buenos Aires, y posee tres certificaciones internacionales en mejora continua.

Ha practicado su profesión en el Poder Judicial y ha sido catedrático de licenciatura, maestría y doctorado en diversas universidades públicas y privadas, como la Panamericana, la Autónoma de Tlaxcala y la Anáhuac, entre otras, y colabora activamente con el Centro de Ética Judicial A. C., mediante la generación de diversos contenidos audiovisuales y escritos, y el dictado de decenas de conferencias, talleres y cursos relacionados específicamente con el trabajo jurisdiccional y la reforma del Poder Judicial. También ha dirigido una treintena de tesis de licenciatura y posgrado en Derecho.

Ha sido entrevistado por diversos medios de comunicación, como el Canal Judicial-JusticiaTV, Televisión Azteca, CNN Expansión, Agencia EFE y el Diario de Aragón –de España–, así como por diversas estaciones de radio y periódicos de circulación nacional, tanto de México como de España. También ha sido ponente en casi tres centenares de conferencias, mesas redondas y debates, así como en congresos nacionales e internacionales.

Es autor de numerosos trabajos sobre Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público y Derechos Humanos, y coautor de cinco libros colectivos, publicados por la Editorial Notas Universitarias, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Editorial de la Universidad de Navarra. Actualmente, coordina dos obras colectivas internacionales que serán editadas por la UNAM.

¿Por qué usted ama la Universidad y considera necesario conversar sobre este tema?

Porque se trata de una de las instituciones más nobles que hay, pues está llamada a mejorar el futuro de la humanidad, naturalmente detrás de la familia, que es formadora inicial y principal de la persona. También porque me identifico en su misión de pulir la vocación profesional y formar, así como en su objetivo principal: hacer uno lo diverso, y lograr que el conocimiento disperso, aislado y oculto se transforme en un saber que sirva a todos. De modo parecido a John Henry Newman, pienso que la vida y el espíritu de la Universidad se hunden en la tradición, pero su actitud permanente es de jovialidad y apertura. Esos rasgos combinados la hacen inspiradora y esperanzadora, pues preparan para tener un encuentro intelectual y virtuoso con los demás. Si realmente se valora y entiende efectivamente esa realidad, es fácil enamorarse de la Universidad.

Leer más... »

11.08.25

El fundador de la Fraternidad San Vicente Ferrer, P. Louis-Marie de Blignières, habla de su espiritualidad

En 1979 el P. Louis-Marie de Blignières fundó la Fraternidad San Vicente Ferrer. En esta entrevista nos explica a grandes rasgos la historia y espiritualidad de la Fraternidad, institución aprobada por la Iglesia, que celebra la Santa Misa tradicional según el rito dominicano y vive conforme al espíritu fundacional de Santo Domingo de Guzmán. Esta espiritualidad les enraíza en la historia patrística y medieval por medio del trípode de las bellas disciplinas conventuales, de la liturgia y del estudio; y les envía en misión para tocar los corazones por todos los medios apropiados. 

Las decenas de miles de peregrinos que han acompañado, los tres mil fieles que han seguido la Retirada del Rosario, los lectores de su revista y de sus libros, los numerosos jóvenes que han participado en uno de sus campamentos de formación o en Aquinas, las cincuenta mil personas que siguen sus vídeos de Cuaresma, la ayuda prestada desde hace diez años a los cristianos de Oriente… son testigos del eco que puede encontrar en la sociedad posmoderna un «apostolado marcado con una nota doctrinal». 

¿En qué contexto nació la Fraternidad San Vicente Ferrer?

Nació del encuentro entre una miseria y una luz. La miseria: la de hijos perdidos, los hijos de un siglo nihilista. La luz: el rostro de un padre, santo Domingo. Mi generación, que llegó a la edad adulta hacia mayo del 68, estuvo marcada por la experiencia de unas «élites» que ya no sabían responder a las preguntas de nuestros veinte años. En el momento histórico del paso de los grandes totalitarismos a la «sociedad de consumo», buscábamos verdaderos padres. Sentíamos el vacío que provocaban la ausencia de Dios y el desconocimiento de esas razones para vivir que proporciona la verdad filosófica y religiosa. Constatábamos que el relativismo que resultaba de esa apostasía no hacía felices a nuestros contemporáneos. Nos conmocionaba la «miseria del error» (santo Tomás de Aquino), que lleva a caminar hacia el absurdo temporal y la pérdida eterna de las almas.

El padre dominico que me dio el hábito, el padre Michel-Louis Guérard des Lauriers, dirigió nuestra mirada hacia el rostro de santo Domingo. Nos sentimos fascinados por él, fuimos cautivados… nuestras vidas cambiaron. Los hijos perdidos habían encontrado un padre.

Leer más... »

8.08.25

El triunfo de la religión laicista en Santa Fe. Dios en la sacristía

Reproducimos por su interés un artículo que nos llega de Argentina, concretamente del Centro de Estudios Universitarios P. Leonardo Castellani. Está en juego el carácter laico del Estado, hecho que ni la propia Iglesia defiende en Santa Fe.

—–

«Porque cuanto mayor es el indigno silencio con que se calla el dulce nombre de nuestro Redentor en las conferencias internacionales y en los Parlamentos, tanto más alta debe ser la proclamación de ese nombre por los fieles y la energía en la afirmación y defensa de los derechos de su real dignidad y poder»

Pío XI, Quas Primas

Con la próxima reforma de la constitución de la provincia de Santa Fe puede decirse que la democracia liberal partidocrática alcanzará su mayoría de edad. Logrará su más elaborada conclusión: “la laicidad del Estado”. Una conclusión que se celebra como un triunfo de la humanidad que, desde la revolución francesa hasta hoy, rompió los lazos con la Verdad.

Es el resultado de un proceso que lleva largos años de infiltración ideológica llamada modernismo - progresismo. Un compendio de errores incubado con el más rígido hermetismo –propio de las logias masónicas– con el que bombardearon los cimientos de occidente desde las Universidades, los Seminarios, las Escuelas y todas las demás instituciones con el fin de destronar al único y verdadero Rey, Nuestro Señor Jesucristo.

Leer más... »

7.08.25

Carlos Rodríguez: “Al conocer la TFP mi vida giró de repente y ahora quiero llevar la fe a todas partes”

Carlos Rodríguez Nauza nació en Málaga, Colombia. Economista, especialista en opinión pública, Máster en marketing. Nos cuenta breve su sencillo testimonio de conversión tras conocer la TFP (Tradición, Familia, Propiedad), asociación fundada por el pensador Plinio Corrêa de Oliveira.

¿Cómo fue su relación con la fe en la adolescencia?

Misa de domingo a las 7:00 a.m. porque mi mejor amigo no tenía opción y yo lo acompañaba a todas partes. No era devoto ni rebelde; era tibio. Como quien se queda en el borde de la piscina, con los pies en el agua, sin decidir si quiere nadar o salir.

Poco a poco, el agua dejó de parecerme interesante. No por desacuerdos con la fe, sino porque afuera había fiestas, carreras, chicas y ruido. Todo lo demás parecía más urgente, más entretenido. La vida cristiana me parecía lenta e ingenua.

¿Fue un rechazo frontal o más bien un olvido paulatino?

No me caí del caballo como San Pablo ni tuve una crisis existencial. Siento que fue más bien la Virgen quien, con guante de seda, me fue conduciendo en silencio. Nunca perdí la fe pero tampoco la cultivaba.

¿Y cuándo empezó el giro?

Recién entrado a la universidad, conocí a la TFP. Me invitaron a campañas, actividades, viajes. La verdad, al principio no me interesaban los temas. Pero el ambiente me encantaba.

Una vez, volvimos de una campaña en Brasil. Habíamos dormido mal, el calor era insoportable y los organizadores exigentes. En el avión, todos nos quejábamos… pero todos queríamos repetir. Hasta hoy recuerdo cada día de esas campañas y en cambio no tengo mucho para contar de los periodos de comodidad. Ese fue mi primer chispazo de conversión: el gozo profundo de la unión con Dios incluso en circunstancias de dificultad y sufrimiento.

Leer más... »

6.08.25

Inmaculada Bordas nos habla de Yo soy, un libro para que los niños se enamoren de la Eucaristía

Inmaculada Bordas Roldán es filóloga hispánica, profesora de Lengua y Literatura y madre de siete hijos. Como editora de Papel de Plata, fundó una editorial católica que combina su pasión por la lectura, la catequesis y la docencia. Ha escrito álbunes infantiles como Ni de noche ni de día y Yo Soy / Vosotros Sois, que transmiten valores cristianos con belleza, sencillez y propuestas visuales atractivas. Su obra busca evangelizar desde la infancia, acompañando a las familias y educadores con historias que despiertan el amor por Dios y el deseo de santidad. Es también catequista con experiencia y colabora desde el corazón de la fe, promoviendo la lectura y la belleza como herramientas para formar el alma.

¿Por qué decidió escribir un libro religioso para niños?

Soy una enamorada de la fe y de la infancia. Tengo siete hijos preciosos, dos en el cielo y cinco en la tierra y mi misión como madre es trasmitirles la alegría de creer en Dios y vivir y celebrar en su Iglesia para que sean santos. Como docente me apasiona poder enseñar a otros, especialmente desde que soy madre, a los más pequeños.

¿Por qué hace paralelismo entre el Yo soy de Jesús y vosotros sois que dice a sus discípulos?

¿Quién mejor que el mismo Jesucristo para que nos descubra quién es Él? En la Palabra de Dios, Dios mismo se hace presente y nos habla al corazón. Nadie puede amar a quien no conoce. Gracias a los Yo soy de Jesús podemos contemplar y ver quiénes somos nosotros por su gracia. Ser amigos de Jesús, su linaje escogido, sus ovejas…tiene un valor espiritual muy profundo. Irremediablemente cuando uno descubre quién es Jesús para él se hace la pregunta y yo, ¿quién soy? Y Jesús que nos quiere en comunidad nos da un Nosotros.

Leer más... »