1.09.25

Ignacio Balcarce analiza las II Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata

Ignacio Balcarce tiene 36 años. Es de General Madariaga, un bellísimo pueblo ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudió filosofía en la Universidad Católica de la Plata. Católico recalcitrante y con vocación literaria, usa las letras para entender mejor al hombre y el mundo.

¿Qué supone para ustedes organizar estas II Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata?

Estamos muy contentos con esta iniciativa del Instituto Elevan. Nuestras naciones desorientadas y divididas necesitan una reflexión sobre su identidad. Esa es la propuesta de las segundas Jornadas de la Hispanidad organizadas para el 11 y 12 de octubre. Juntarnos a reflexionar sobre nosotros mismos, sobre lo que somos, sobre lo que queremos ser, sobre nuestra historia, sobre nuestra situación actual, y sobre nuestros propósitos y nuestras posibilidades de futuro.

En nuestros países hay mucho desconcierto; las crisis se repiten, naufragamos en la decadencia y no hay un horizonte próximo de soluciones porque los diagnósticos más precisos no tienen lugar y difusión. Estas jornadas son un espacio de reflexión; un foro de diálogo dispuesto a pensar las causas profundas de nuestra incomodidad social. Somos un pueblo hispano-católico, con hábitos arraigados en ese acervo cultural, pero atenazados en instituciones, discursos, prácticas y gobiernos ajenos a esa identidad, lo que genera una gran tensión en las entrañas mismas de la nación. Todo esto necesita ser elaborado para plantear soluciones.

¿Por qué han elegido como tema Legado y Futuro de la Hispanidad?

Hay un prestigioso legado cultural que queremos asumir. Reivindicamos con orgullo nuestro pasado y pretendemos darle continuidad al flujo de las tradiciones. Las leyendas negras no han podido eclipsar nuestra historia, pero no podemos bajar los brazos. Todos tienen que conocer la formidable tarea que realizó España en América. Entender su magnitud y su sentido. Hay que investigarla, estudiarla y difundirla. Fue una empresa admirable, una hazaña de la Fe. Las exposiciones procuran dar a conocer lo que fue la Cristiandad Hispanoamericana, sus principios rectores, sus prioridades, sus instituciones, sus costumbres. Esa Cristiandad se rompió como unidad política, como imperio.

Leer más... »

30.08.25

Pluralidad y secularización. Reinterpretar la propia fe católica desde las categorías del mundo

Si alguien echa una ojeada a ciertos escritos de teología presentes en librerías católicas, a escritos de obispos, o incluso a escritos del propio Magisterio eclesiástico, con profunda aflicción se preguntará: “¿Quién habla en este texto? ¿Un hombre que busca la verdad de Dios o un hombre que quiere destruir en las conciencias lo que recibieron los fieles de parte de Dios como verdad revelada, y también mediante el orden natural de las cosas? ¿De qué Iglesia habla? ¿De qué salvación habla? ¿De qué amor habla? ¿En nombre de qué Iglesia habla este autor?. Con el Concilio Vaticano II surge en la Iglesia católica un afán desbordado y descontrolado de pluralismo, que intenta reinterpretar la propia fe católica desde las categorías del mundo. Lo que se ha llamado, y sigue llamándose, diálogo con el mundo o apertura al mundo. La actividad ha sido y sigue siendo vertiginosa. Hay tantas interpretaciones teológicas, pastorales, doctrinales como ponentes de estas. La unidad de la fe se ha postulado como blanco a derribar alzando la bandera del pluralismo. Porque el pluralismo es unilateral, siendo un pluralismo de secularización. La realidad lo demuestra. Desde el Concilio hemos visto nacer infinidad de denominaciones teológicas sin relación con la Revelación ni con la verdadera vida en Cristo. Como ejemplo nombramos las siguientes “teologías”:

  • Teología de la secularización
  • Teología antropológica
  • Teología de la liberación
  • Teología de la esperanza
  • Teología política
  • Teología de las realidades terrenas
  • Teología de la revolución
  • Teología del progreso y del desarrollo
  • Teología del trabajo
  • Teología de la cultura
  • Teología de la predicación
  • Teología del laicado
  • Teología de lo futuro
  • Teología ambiental
  • Teología de la creación

Podríamos seguir hasta el infinito. El pluralismo del que hablamos es tal que cada pensamiento y voluntad pudieran ser absolutamente autónomos. Estamos ante un pluralismo que se opone, frontal y ferozmente a la unidad de la fe. Si como acabamos de ver hay infinidad de “teologías”, es decir, pluralismo de teologías, también hay un pluralismo en la enseñanza de la teología. Hay tal variedad de enseñanza teológica como profesores la enseñan, o centros de enseñanza Ni unidad en la fe ni unidad en la enseñanza de la fe. Es una exigencia de la apertura al mundo. Es la exigencia del pluralismo que inserta a la Iglesia en el mundo. Pues el pluralismo eclesial no deja de ser una imagen del pluralismo del mundo; el interlocutor con el cual la Iglesia se ha comprometido en cuerpo y alma para mostrarle la fe, reinterpretada a su capacidad mundana.

29.08.25

El P. Enrique Cases nos habla de su canal, cuyo mérito es hacer accesible la teología a todo el mundo

Enrique Cases (Barcelona, 1943). Sacerdote con ministerio en Barcelona. Doctor en Teología. Licenciado en Ciencias Químicas. Exprofesor asociado en la Universidad de Navarra y en la Universidad Internacional de Cataluña. Es autor de los siguientes libros de texto (del bachillerato anterior), todos ellos editados por Casals: Jesucristo redentor del hombre, para jóvenes de quince años; Dios, rico en misericordia, para los de dieciséis años; La verdad os hará libres, para jóvenes de diecisiete años, y Es posible creer, también para esta última edad. También ha publicado Mujeres valientes. Meditaciones sobre las mujeres del Evangelio (Eunsa, 1995), Hombres ante Dios. Meditaciones sobre los hombres del Evangelio (Eunsa, 1997), Los doce apóstoles (Eunsa, 1998), El joven rico (Palabra. Mundo Cristiano, 1998), En torno a Belén (Palabra. Mundo Cristiano, 1998), Tres años con Jesús. Meditaciones sobre la vida de Cristo (Eunsa, 2000), entre otras muchas obras.

En esta ocasión nos habla de su canal de YouTube.

¿Cómo nace la idea de su canal y qué tipo de contenido podemos ver en el mismo?

Desde mi ordenación como sacerdote he predicado mucho a chicos, chicas, hombres y mujeres. Meditaciones a grupos pequeños, homilías y sermones como las siete palabras. Muchas veces escribía estas predicaciones. A lo largo de cincuenta años he publicado bastantes libros de espiritualidad. Como también era profesor de teología han salido libros de teología. Con todo este material me he atrevido a subirlo a la web www.http://teologiaparatodos.net/ y los canales de YouTube, Spotify y Whatsapp.

¿En qué medida su profunda formación teológica y filosófica en fidelidad a la Iglesia es una garantía doctrinal?

Desde muy joven he tenido tres preguntas. ¿Quién es Dios? ¿Quién soy yo? ¿Y la unión entre los dos? Para responder a estas preguntas el camino principal ha sido la oración, pero ayudada por el estudio. De ahí han salido libros como ¿Quién es Dios? ¿Quién soy yo? y La unión con Dios, y muchos más.

Leer más... »

28.08.25

Francisco José Barragán analiza como el uso de la cortina en la Misa sirvió para combatir herejías

Francisco José Barragán de la Rosa es natural de Coria del Río (Sevilla) donde nació en 1956. Estudió y se doctoró en Químicas por la Universidad de Sevilla, donde ha estado ejerciendo como profesor e investigador a tiempo completo desde 1980 a 2023. Erudito de la historia y geografía del Bajo Guadalquivir donde se ubica su pueblo natal, ha publicado más de 40 artículos en revistas de divulgación en temas como Geografía, Historia y Etnología. También es un apasionado de la Historia de la Liturgia Católica y la Semiología Cristiana, publicando diversos artículos también en estos campos. Es alumno de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla desde 2017.

¿Por qué se interesó por la presencia de la cortina en la Santa Misa entre los siglos IV y XIII de la Iglesia?

Alrededor del año 2014 me vinieron a la memoria mis tiempos de monaguillo, aunque nací en 1956 ya era monaguillo de manera oficial con seis años en mi pueblo natal de Coria del Río (Sevilla) y como tal ejercí hasta contar con 11 años de edad. Por ello cobraba una pequeña paga mensual que venía muy bien para ayudar en casa. Justo durante el tiempo en el que ejercí de monaguillo se pasó de la misa tradicional en latín o misa tridentina a la misa del “novus ordo” o misa conciliar surgida después del Concilio Vaticano II. Como yo ayudaba en mis primeros años en la misa en latín tenía un vago recuerdo de ella, de ahí que surgiese en mí el interés por la misa tradicional católica y a partir de entonces empecé a investigar sobre ella. Primero sirviéndome de las plataformas que ofrece Internet, después asistiendo a ella en alguna ocasión y luego estudiando las asignaturas relacionadas con la Liturgia y la Historia de la Iglesia, matriculándome en la facultad de teología San Isidoro de la ciudad de Sevilla por varios años.

Reflexionando sobre la presencia del iconostasio en las liturgias ortodoxas, eso me llevó a consultar algunos libros de Historia de la Santa Misa, donde para mi sorpresa se recogía que en la misa del rito romano también existían referencias al remoto “uso de cortinas” para representar “el misterio” en el momento de la consagración. Me di cuenta de que era un tema del que existían datos, pero que se había abordado muy de pasada y sin saber las causas de su implantación y eliminación. Ello me llevó a investigarlo en mas profundidad y a sacar mis propias conclusiones después de mucho tiempo de estudio.

Leer más... »

27.08.25

Pablo de Benavides: “Estamos ante un fin de ciclo, un fin de época. Hay que restaurar la sociedad cristiana”

Pablo de Benavides, ingeniero industrial y consultor de estrategia. Casado y padre de 4 niños pequeños. Catequista durante más de 15 años. Tras su libro Las señales del fin, en esta ocasión nos habla de su último trabajo, titulado Restauración.

¿Por qué un libro titulado Restauración?

El mundo va mal. Se nota en el ambiente una falta de esperanza generalizada respecto al futuro. Pero esto no siempre fue así, incluso en momentos del pasado objetivamente peores. Estamos ante un fin de ciclo, un fin de época. Algunos quieren imponer su Nuevo Orden Mundial, pero ese camino es todavía peor. En Señales del fin hice un repaso de lo que ha sido profetizado para estos tiempos que nos va a tocar vivir dentro de poco. En Restauración analizo cuáles van a ser los detonantes para la necesaria vuelta a una política católica (una guerra, la peor crisis financiera de la historia), cómo varios siglos de revolución nos han traído hasta aquí y qué debemos cambiar en la organización de nuestra sociedad-política.

¿Qué es lo que hay que restaurar?

Hay que restaurar la sociedad cristiana, construida entorno al Evangelio. La realeza social de Cristo es la única salida a nuestros problemas: la guerra, la crisis económica, la soledad, la destrucción de la familia, de los ecosistemas…

Ojo, restaurar no significa volver a un pasado idealizado, sino recuperar un camino perdido hace siglos. Hay que restaurar el derecho natural, la familia, la propiedad, la educación, el ejercicio del poder para ponerlo al servicio del bien común, la liturgia y la Iglesia. De este listado, salvo lo último, todo es terreno de una política católica.

Leer más... »