
Analiza el origen histórico de los cónclaves y las normas canónicas que regulan la elección papal
Ángel David Martín Rubio. Nacido en Castuera (Badajoz): 29-septiembre-1969. Ordenado sacerdote en Cáceres: 29-junio-1997. Cursó los estudios eclesiásticos (1992-1997) en el Seminario Diocesano de Coria-Cáceres. Es licenciado en Geografía e Historia (Universidad de Extremadura, 1987-1992), en Historia de la Iglesia (Gregoriana de Roma, 1997-1999) y en Derecho Canónico (Pontificia de Salamanca, 2009-2012) y Doctor por la Universidad San Pablo-CEU (2010), donde ha sido profesor (2002-2008). Vicedecano y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca entre 2015 y 2018.
Actualmente es Deán-Presidente del Cabildo Catedral de la Diócesis de Coria-Cáceres, Vicario Judicial, Capellán del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña (Cáceres) y Profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Virgen de Guadalupe, del Instituto Teológico San Pedro de Alcántara del Seminario Diocesano de Cáceres y de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de varios libros y numerosos artículos, muchos de ellos dedicados a la pérdida de vidas humanas como consecuencia de la Guerra Civil española y de la persecución religiosa. Interviene en jornadas, conferencias y medios de comunicación. Coordina las actividades del “Foro Historia en Libertad” y el Blog “Desde mi campanario” con reflexiones acerca de la historia, la teología y la actualidad inspiradas en el realismo y el sentido común del pensamiento filosófico perennemente válido, concorde con la concepción cristiana del mundo.
La elección de los papas no se ha hecho siempre en la misma forma: ¿Cuáles son los motivos que han llevado a la configuración de un procedimiento peculiar?
Para responder a esta pregunta debemos tener en cuenta que se trata de la designación del Obispo de Roma, el sucesor de san Pedro, titular de una potestad de magisterio, ministerio y jurisdicción que se extiende sobre la Iglesia Universal.
La actual disciplina es resultado de una larga evolución histórica que, a lo largo de los siglos, ha buscado que el colegio electoral pueda ejercer su misión de elegir al Papa con libertad, al margen de las disputas internas y de las presiones externas.
En los primeros siglos se seguía un procedimiento similar al del resto de las diócesis, con una intervención por parte del presbiterio a la que seguía una aclamación que expresaba el asentimiento de los fieles. Con el paso del tiempo se llega a la introducción de un sistema específico, propio en exclusiva de la elección papal.Leer más... »