10.05.25

9.05.25

Believe, el gran entusiasmo de un joven permite difundir el Evangelio en 20 idiomas por todo el mundo

Entrevistamos a Alejandro, un joven de Cuenca que nos comparte su original idea de difundir el Evangelio por todo el mundo de manera sencilla, pero llena de entusiasmo.

¿Cómo nace Believe y con qué objetivos?

Soy el fundador de Believe, una red internacional de evangelización digital que comparte el Evangelio en más de 20 idiomas. Este proyecto nació tras una experiencia muy profunda con el Espíritu Santo durante el 25º aniversario de Radio María, donde llevo años colaborando como voluntario. Siempre me ha apasionado la edición y la difusión de contenido en internet, y sentí con claridad que debía usar ese don para anunciar a Cristo.

Como decía el Papa Francisco, los cristianos estamos llamados a “hacer lío", a sacudir la indiferencia, a movernos y mover a otros para transformar la sociedad y conquistar el corazón del mundo con el mensaje de Jesús. No podemos quedarnos callados: hoy más que nunca, cuando más nos intentan silenciar, necesitamos hablar de Dios con valentía.

El objetivo de Believe es claro: obedecer el mandato de Jesús en Marcos 16,15 —«Id al mundo entero y proclamad el Evangelio»—, una misión que no es solo de sacerdotes, sino de todos los creyentes.

Leer más... »

8.05.25

El P. Lofeudo analiza la confusión y delicada situación de la Iglesia

El P. Justo Lofeudo, sacerdote argentino que es gran apóstol de la Eucaristía y fundador de numerosas capillas de adoración perpetua, habla claro de la grandísima confusión y desconcertante situación que se ha dado en la Iglesia en los últimos años.

Se cuenta usted entre los que juzgan que, después de estos doce años, el panorama es desolador y confuso. ¿A qué se debe esa afirmación?

Porque lejos está la Iglesia, hablo de la Iglesia conducida por los hombres, -lejos, digo- de su misión, que dicho en términos muy pero muy simples es llevar almas a Dios, al único Dios verdadero, por medio de Jesucristo, su Hijo y Dios Salvador, y que así puedan ellas alcanzar el destino final, que es el cielo. Para lograrlo, debió la Iglesia cumplir con el mandato dado por su fundador y Señor, de anunciar con firmeza el Evangelio, a tiempo y a destiempo; debió enseñar lo que Cristo enseñó; debió manifestar gran celo de Dios y de todo lo santo; debió centrar la Eucaristía en la vida de la Iglesia y de su misión, debió concentrar su energía en ofrecer y administrar los medios de salvación con que sólo ella cuenta. El culto litúrgico debió ser reflejo del amor a Dios y de la fe de la Iglesia y reverencia a su Divina Majestad. Deberíamos convenir que no fue esta la característica de la acción de la Iglesia en este tiempo. Me refiero siempre a la mayoría y en especial a la mayor parte de la Jerarquía.

Leer más... »

7.05.25

El P. Martín Rubio pide rezar para que el nuevo Papa supere el paradigma de los últimos años

Analiza el origen histórico de los cónclaves y las normas canónicas que regulan la elección papal

Ángel David Martín Rubio. Nacido en Castuera (Badajoz): 29-septiembre-1969. Ordenado sacerdote en Cáceres: 29-junio-1997. Cursó los estudios eclesiásticos (1992-1997) en el Seminario Diocesano de Coria-Cáceres. Es licenciado en Geografía e Historia (Universidad de Extremadura, 1987-1992), en Historia de la Iglesia (Gregoriana de Roma, 1997-1999) y en Derecho Canónico (Pontificia de Salamanca, 2009-2012) y Doctor por la Universidad San Pablo-CEU (2010), donde ha sido profesor (2002-2008). Vicedecano y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca entre 2015 y 2018.

Actualmente es Deán-Presidente del Cabildo Catedral de la Diócesis de Coria-Cáceres, Vicario Judicial, Capellán del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña (Cáceres) y Profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Virgen de Guadalupe, del Instituto Teológico San Pedro de Alcántara del Seminario Diocesano de Cáceres y de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de varios libros y numerosos artículos, muchos de ellos dedicados a la pérdida de vidas humanas como consecuencia de la Guerra Civil española y de la persecución religiosa. Interviene en jornadas, conferencias y medios de comunicación. Coordina las actividades del “Foro Historia en Libertad” y el Blog “Desde mi campanario” con reflexiones acerca de la historia, la teología y la actualidad inspiradas en el realismo y el sentido común del pensamiento filosófico perennemente válido, concorde con la concepción cristiana del mundo.

La elección de los papas no se ha hecho siempre en la misma forma: ¿Cuáles son los motivos que han llevado a la configuración de un procedimiento peculiar?

Para responder a esta pregunta debemos tener en cuenta que se trata de la designación del Obispo de Roma, el sucesor de san Pedro, titular de una potestad de magisterio, ministerio y jurisdicción que se extiende sobre la Iglesia Universal.

La actual disciplina es resultado de una larga evolución histórica que, a lo largo de los siglos, ha buscado que el colegio electoral pueda ejercer su misión de elegir al Papa con libertad, al margen de las disputas internas y de las presiones externas.

En los primeros siglos se seguía un procedimiento similar al del resto de las diócesis, con una intervención por parte del presbiterio a la que seguía una aclamación que expresaba el asentimiento de los fieles. Con el paso del tiempo se llega a la introducción de un sistema específico, propio en exclusiva de la elección papal.

Leer más... »

6.05.25

P. Santiago Martín: “El nuevo Papa saldrá de un centro ambiguo entre los 2 extremos enfrentados”

Agradecemos al P. Santiago Martín, que a pesar de estar muy solicitado estos días y disponer de muy poco tiempo, ha sacado un pequeño hueco para concedernos una brevísima entrevista sobre su valoración del próximo cónclave. Aunque sus respuestas son muy cortas tiene las ideas muy claras sobre el tipo de perfil que podría tener el próximo Papa.

¿Por qué, como ha dicho recientemente, debemos tener claro que el próximo Papa no será el sucesor de Francisco, ni de Benedicto…sino el sucesor de San Pedro?

Porque todo Papa es el sucesor de San Pedro, ya que fue a él a quien nuestro Señor le entregó las llaves de la Iglesia.

¿Podría hablarnos muy brevemente de las dos grandes tendencias contrapuestas que se enfrentarán en el próximo cónclave?

Una tendencia es la de llevar adelante las reformas iniciadas por Francisco, en la línea del Sínodo alemán. La otra es la de poner la Palabra de Dios y la Tradición en la base de toda decisión.

¿Cuál es el verdadero peligro de la sinodalidad radical que busca democratizar la Iglesia?

La sinodalidad radical busca poner a la Iglesia al servicio del mundo y lo enmascara con palabras atractivas como democracia o servicio a la mujer.

Leer más... »