7.02.19

Entrevista a José Antonio Gallego, uno de los mayores expertos en el Cura Merino

Tras el artículo publicado en Infocatólica sobre el Cura Merino varias personas, fascinadas por su figura, me sugirieron profundizar más en este personaje entrevistando a un experto. Gracias a Dios he podido contactar con José Antonio Gallego, considerado uno de los mayores especialistas en este insigne personaje y autor del libro: ‘El Cura Merino; el vendaval de Castilla’

Presentación del entrevistado

José Antonio Gallego (Madrid, 1954), es funcionario de carrera e historiador vocacional, dedicado desde hace casi cuarenta años al estudio del Carlismo, dentro del cual, con el paso del tiempo, se especializó en la Primera Guerra Carlista y su desarrollo en Castilla la Vieja. Sus primeras publicaciones en la prestigiosa revista de historia contemporánea Aportes, comenzaron en su núm. 20 con el trabajo: “Un nombre para la historia: Carlos Luis O’Donnell Joris” (1992), al que siguieron “D. Antonio Tallada, su última expedición y los sargentos de Tabarca” (núm. 33, 1197); “El fuerte de Cañete y la batalla de Carboneras” (núm. 34, 1997); “La acción de Los Arcos. Navarra (13/XI/1833) (núm. 37, 1998); “La batalla de Villafranca de Montes de Oca. Burgos (13/XI/1833)” (núm. 58, 2005); “Los primeros años del infante don Sebastián Gabriel de Borbón y de Braganza: entre la política y la pintura” (núm. 71, 2009), y “La expedición Sanz (14 a 24 de septiembre de 1834)” (núm. 87, 2015).

Ha publicado también, entre otros artículos, en la revista Verbo: “El espíritu de la Guerra de la Independencia” (núm. 465-466, 2008), trabajo en el que adelantaba su idea sobre el libro que hoy nos ocupa. Además, entre otros libros ha publicado: El levantamiento carlista de Castilla la Vieja (Actas. Madrid, 2002) y D. José Álvarez de Toledo y Dubois. Apuntes biográficos de un aventurero decimonónico (Ciudadela. Madrid, 2012) y colaboró en el libro A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica (Itinerarios. Madrid, 2011) con la ponencia “El carlismo en Castilla la Vieja". En la actualidad es miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, y se le puede considerar uno de los mayores expertos en carlismo castellano.

José Antonio Gallego, ha estudiado a fondo la vida del Cura Merino.

El Cura Merino, un bravo sacerdote en defensa de España en la Guerra de la Independencia…

En la guerra contra el francés, no solo combatió Jerónimo Merino, la participación del clero fue extraordinariamente alta, hasta el punto de que la Junta Central firmaría el Sevilla el 26 de abril de 1809 el decreto por el que sancionaba la creación de las <<Partidas de Cruzada>>, que se uniformaron con una gran cruz roja en el pecho al estilo de las cruzadas medievales. Estas partidas, a veces solo formadas por frailes que habían tenido que huir de sus conventos, sufrieron varias transformaciones debidas a su regulación que terminaron por hacerlas desaparecer, pero hemos de decir que normalmente las mandaron sacerdotes o frailes y desde luego Merino fue durante los primeros años de la guerra <<Comandante de Partida de Cruzada>> y la acabaría como brigadier de Caballería al frente de un regimiento de infantería y otro de caballería creados por él y como comandante militar de la provincia de Burgos. Pero además Jerónimo Merino y Cob, <<el Cura Merino>> o <<el Cura de Villoviado>>, combatió en la Campaña Realista de 1821 y 1823 y la Primera Guerra Carlista, llegando a ser mariscal de campo del ejército de D. Carlos, comandante general de Castilla la Vieja condecorado con tres cruces de San Fernando (la primera recibida durante la Guerra de la Independencia), pero también llegando a morir en el exilio.

¿Fueron guerras justas?

No podemos por falta de espacio ni tan siquiera intentar esbozar la doctrina de la <<guerra justa>>, pero sí podemos apuntar que fue San Agustín uno de los primeros teólogos que intentó conciliar las enseñanzas de Jesús con la defensa de un imperio que, en gran parte, era cristiano y que intentaba sobrevivir al asalto de unos bárbaros paganos y sanguinarios. En el siglo XIX no se combatía a bárbaros paganos, el combate era todavía de mayor calado. El Orden Político Cristiano se veía atacado por los defensores de una nueva forma de concebir el mundo, una forma en la que Dios ya no tendría cabida. En el Orden Político Cristiano, los Gobiernos, cualquiera que sea su forma, detentan la <<potestas>> y reconocen a la Iglesia la <<auctoritas>>. Las ideas que entonces atacaban ese Orden y que hoy han vencido, entendían y entienden que ambas corresponden al Estado, moderno en esencia, es decir, revolucionario y anticristiano, que niega a Dios cualquier influencia moral en la vida de la comunidad de los hombres. Merino, como muchos otros, siempre entendió que luchaba por la causa de Dios y estaba legitimado a usar la fuerza. Por eso podemos recordar ahora unas palabras de San Agustín en La Ciudad de Dios: <<no mata quien presta su ministerio obedeciendo al que manda, así como la espada es instrumento del que la usa; por consiguiente, no violan este precepto, “no matarás”, los que por orden de Dios declararon guerras o representando la potestad pública y obrando según el imperio de la justicia castigaron a los facinerosos, y perversos quitándoles la vida>>.

¿Fueron las guerrillas españolas las que causaron la mayor parte de bajas sufridas por el ejército de Napoleón en España?


Siempre ha sido objeto de debate entre los especialistas la importancia que tuvieron las guerrillas en la guerra contra Napoleón. Desde luego sería absurdo sostener que el peso principal de la guerra recayó sobre las guerrillas, olvidándose del ejército regular, del ejército inglés e incluso de sus auxiliares portugueses. Eso no quiere decir que las guerrillas no contribuyeran eficazmente a su derrota, cortando vías de suministros, rompiendo sus comunicaciones, aislando guarniciones y de vez en cuando, causándoles alguna derrota de cierta importancia. Y Merino, no cabe duda alguna, fue uno de los tres más importantes guerrilleros de aquella contienda, convirtiendo lo que inicialmente fueron una simple amalgama de voluntarios sin instrucción ni uniforme y mal armados con escopetas, hachas y palos, en unidades perfectamente instruidas y uniformadas que podían competir sin complejo con la mejor del ejército regular, a cuyas filas fueron incorporadas al final de la guerra.

¿Qué motivó su salida a campaña?

Ciertamente, al final de la guerra Merino se había convertido en una celebridad, una celebridad que no tardó demasiado, nada más definirse doctrinalmente en la Campaña Realista, en ser el objeto del odio más furibundo, por lo que era y representaba. Se escribieron crueles libelos contra él, pero como no se sostenían, sus enemigos más hábiles empezaron a construir un personaje novelesco, al que sutilmente despojaron de toda motivación altruista, religiosa o patriótica, y justificar todos sus esfuerzos en el odio y la venganza. Haber salido al campo de batalla por venganza contra unos franceses que le hicieron cargar con fardo de pasada carga, ya fuese de instrumentos musicales o armas o por la violación de su hermana Bernarda, no se sostienen documentalmente. Combatió a los franceses por lo mismo que la mayoría de los españoles, por que eran además de invasores, furibundos jacobinos.

¿Entonces todo lo que se nos ha contado de Merino es mentira?

Naturalmente en ese personaje más novelesco que histórico, se reseñaban algunas verdades, como lo magnifico jinete y tirador que era, su generosidad y frugalidad, pero también muchas mentiras como su crueldad o su amistad con <<el Empecinado>>, algo totalmente falso, de hecho nunca se cayeron bien ni colaboraron. Vamos a relatar, aunque sea muy sucintamente, una de sus más importantes victorias que nos servirá de ejemplo para retratar su severidad, no crueldad, sus dotes como guerrillero y su humanidad cuando ya la severidad era innecesaria. Para ello primero tenemos que referir que, el día 21 de mayo de 1812, un destacamento francés guiado por el comisario afrancesado José Moreno, apresó en Grado del Pico a gran parte de los miembros de la Junta Superior Gubernativa de Burgos y Soria y su escolta, de los cuales tres vocales y un empleado fueron conducidos a Soria donde fueron ejecutados. Merino, consciente de la gravedad de que tal acción quedara sin castigo, por el peligro en el que entonces pondría a todos los pueblos que quedarían inermes ante las represalias francesas, decidió actuar en consecuencia.

El 16 de abril, tuvo noticia de que, 700 polacos de infantería y 40 caballos de Húsares españoles y Lanceros polacos de la guarnición de Aranda de Duero habían salido a recoger provisiones por los pueblos del contorno, y decidió atacarles, lo que hizo en las cercanías de Hontoria de Valdearados, al frente de 600 infantes y 300 caballos, tropas que eran las únicas de las que entonces pudo disponer por ser las que se encontraban en Araúzo de Miel. Merino hizo a los imperiales <<sesenta y tres muertos, 97 heridos, 509 prisioneros, entre ellos un teniente coronel y 11 oficiales”. De los 509 hombres apresados, Merino mandó, según sus propias palabras, <<pasar por las armas 110 prisioneros, detallados en esta forma: 20 por cada vocal de la superior junta, 10 por cada dependiente y soldados que me asesinaron en Aranda, e igual número por el cura de Hontoria de Valdearados, al que habiéndole preso en su casa, mataron en la refriega>>. Reservándose los 12 oficiales, mejor dicho, el jefe y los 11 oficiales, para canjearlos por el comisario Moreno. Dicho canje no se pudo conseguir, respetando entonces, a pesar de sus amenazas, la vida de aquellos 12 hombres. Como decíamos en este relato se resume su valía y forma de actuar. Pero, tal vez, la mayor manipulación sea el haberle reducido a esa etapa de su vida, olvidándose de los 12 años en los que fue sacerdote en Villoviado, manipulando los cuatro años que fue canónigo en la catedral de Valencia e ignorando su lucha en la Campaña Realista o Primera Guerra Carlista.

¿Por qué murió en el exilio y precisamente en Francia?

Como antes decía, una de las mayores tergiversaciones que se ha hecho con Merino, no por los historiadores más importantes claro está, pero sí en el sinfín de pequeñas reseñas biográficas que de él se hicieron, ha sido ignorar su lucha en la Campaña de 1821-23 y la Primera Guerra Carlista. Recordemos que la fractura de España, aunque naturalmente la lucha doctrinal era anterior, se produce con la proclamación de la Constitución de 1812, en la que, en su artículo 3º, se establecía que la <<soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales>>. Ese exclusivamente arrebataba a la Corona su función histórica y lo que es más grave, a la Iglesia su <<auctoritas>>.

El regreso de Fernando VII convirtió en 1814 en papel mojado aquella profunda trasformación, pero los revolucionarios no descansaron y consiguieron, entre otras cosas, gracias a la debilidad del rey, el triunfo de los sublevados en Cabezas de San Juan y la imposición, por la fuerza, de la Constitución de Cádiz en 1820. Muchos fueron los que se sublevaron contra esta situación, entre ellos Jerónimo Merino y a partir de 1821 sostuvieron una nueva guerra, guerra que empezó a decidirse en 1823 con la entrada en España de los llamados <<Cien Miguel Hijos de San Luis>> que combinados con los <<realistas>> españoles, unos 40.000 que formaron el llamado <<Ejército de la Fe>>, consiguiendo derrotar a los revolucionarios.

Merino colaboró entonces con los franceses, porque lo que importaba no era su nacionalidad sino que defendían, y su brigada formó parte de su avance por la derecha, tomando posesión de ciudades como Palencia, Valladolid y Cáceres y obteniendo importantes victorias, como la obtenida precisamente contra los hombres de <<el Empecinado>> en Moraleja el día 9 de junio de 1823. Los revolucionarios más radicales fueron derrotados, pero los <<moderados>> capitalizaron un triunfo que no había sido suyo, consiguiendo sin luchar, a base de conspiraciones e intrigas palaciegas lo que no habían conseguido con las armas.

A la muerte de Fernando VII un nuevo enfrentamiento civil era inevitable. Porque la cuestión carlista era mucho más que una cuestión dinástica, que lo fue, sino también un nuevo enfrentamiento entre esas dos formas de ver el mundo. En torno a D. Carlos se reunirían los defensores de ese Orden Político Cristiano que se resistía a perecer. Y Merino, por supuesto, estuvo entre ellos. Combatió siempre en condiciones especialmente duras en sus sierras y bosques habituales con centro en la comarca de Pinares, pues el grueso del ejército carlista combatía en otros frentes.

Aún así, obtuvo algunas victorias importantes, como la obtenida en Torregalindo el día 25 de julio de 1835 y la conseguida en Tierra Estella el 9 de febrero de 1838, permitiéndose también colaborar al frente de su brigada, en la defensa de Morella junto a Ramón Cabrera, entre el 23 de julio y el 31 de agosto de 1838. La traición de Vergara le llevó al exilio con más de 70 años, pero no olvidemos que en Francia como en España, Merino tenía correligionarios y admiradores, legitimistas franceses y exiliados españoles, de los cuales, un puñado, fueron internados con él en Alençon. Además, siempre tuvo el consuelo de la Religión, pues oía Misa diariamente y el cariño de D. Carlos, pero al fin y al cabo era el exilio para un anciano y la tristeza terminaría por llevarle a la tumba. Hoy en día descansa en España, en Lerma, tras que un grupo de buenos burgaleses encabezados por el carlista José María Codón, consiguiera la repatriación de su cadáver en los años sesenta del siglo pasado.

 

Javier Navascués Pérez

2 comentarios

  
Paciano
"pero sí podemos apuntar que fue San Agustín uno de los primeros teólogos que intentó conciliar las enseñanzas de Jesús con la defensa de un imperio que, en gran parte, era cristiano y que intentaba sobrevivir al asalto de unos bárbaros paganos y sanguinarios. "

No he podido leer más y eso que la cosa apuntaba muy interesante.

San Agustín, en "La ciudad de Dios", lo que refuta es que la caida de Roma en el 410 por Alarico se deba al abandono de la religión pagana y a la falta de protección del Dios cristiano. Los paganos estaban, y en abundancia, dentro y fuera del imperio. Pero también había cristianos fuera y dentro del imperio. Además, y precisamente San Agustín, usa como uno de los argumentos principales contra los PAGANOS ROMANOS, que los godos usaron de una misericordia inaudita por ser precisamente CRISTIANOS (arrianos, pero cristianos), y respetaron a todos aquellos que se acogieron a sagrado en las basilicas y templos cristianos.

Para más inri, Alarico aunque de ascendencia goda, era ciudadano romano, educado desde su infancia en el imperio romano y además cristiano. Alarico tendría bastante más de romano que de godo, pero supo establecer alianzas con los godos - muchos de los cuales también estarían medio romanizados - para conseguir lo que le interesaba, un territorio para ellos solitos.

El rollo de que la caida de Roma se debe a una invasión militar de culturas paganas totalmente ajenas a ella es una falacia y un error de bulto.
07/02/19 1:52 PM
  
gringo
Fusilar prisioneros desarmados por lo que han hecho otros, es un crimen por más que quieran disfrazarlo con otros nombres.
12/02/19 9:47 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

4.02.19

Roma eterna de mártires y santos

Quería compartir con ustedes un texto de homenaje a la Ciudad Eterna, la cuna de la Iglesia y del Derecho. Espero que les sirva para meditar todo lo que representa esta ciudad para los que somos católicos, apostólicos y romanos.

Oh, Roma eterna, de mártires y santos, Oh, Roma eterna, acoge nuestros cantos….Salve, salve Roma, es eterna tu historia, te canten tu gloria, monumentos y altares…

Soñé despierto a Roma y atónito de gozo, in situ, descubrí que existía. La gran capital del grandioso imperio romano amamanta su legendaria fundación en las ubres de la loba Luperca. Hoy los senos lobunos no aguantan el rigor de la historiografía, que osa desmentir la leyenda. Poco importa que la realidad devore a la ficción, ya que bajo el criterio de la ensoñación el mito pervive fogoso y deshiela el frío severo de la historia.

Roma mil veces trovada y mil “siempres” fantaseada. Roma es la gran urbe imperial por antonomasia, la ciudad pluscuamperfecta, ideal e idealizada, solemne, elegante, ora sobria y parca, siempre pulcra, ora espléndida y exuberante, avejentada, pero siempre majestuosa, rapsódica, patria fiel de Virgilio, misteriosa per se, cautivadora. Irradia con magnanimidad visos de fascinación a toda pupila que se deje seducir. La vetusta polis es un cíclope portentoso, que a modo de hercúleo Atlas, descansa el peso de la historia sobre sus fornidos omoplatos marmóreos y pétreos.

Desde los ya lejanos años amartelados de la niñez, bulliciosos en la memoria melancólica, deseé visitar Roma. Y hasta ahora, misterios de la vida, frisando ya los cuarenta no he tenido la dicha de hacer acto de presencia en tan fascinado lugar. Como aperitivo y antesala del gran banquete nupcial asomé mi mirada inquieta por Florencia, donde el arte florece por doquier, en el magistral Duomo, en sus galanes palacios y primorosas galerías y morí de gozo en la romántica Venecia, que, custodiada por las aristocráticas playas del Lido, confecciona su leyenda al vaivén de sus góndolas.

Arribé somnoliento de incómodo traqueteo en la mítica Estación Termini que diera nombre y cobijo a uno de los grandes clásicos del cine clásico. La desolada historia de un amor frustrado e imposible, recreada en melancólico blanco y negro de inmortal celuloide. Me recibió en la aurora una Roma destemplada y empapada en agua, pero bellísima, relajada en el albornoz neoclásico de sus distinguidos edificios y con el misterioso sabor decadente del húmedo desgaste de la antigüedad.

La fina llovizna de septiembre acariciaba la bienvenida como rocío celeste y abrillantaba el empedrado de sus calles de solera, supervivientes de épocas célebres, más entrañables y preclaras que la actual. En todo el extenso casco antiguo no había un edificio desventurado, un patito feo de hormigón, eran todos majestuosos cisnes de piedra, inertes en un lago adoquinado, que se concatenaban ordenados en armónica belleza, el valls corría a cuenta de la imaginación.

Nos salieron al encuentro las antiguas cafeterías del centro, cuya sola visión nos desayunaba el apetito y despejaba el sueño. Barras de centelleo elegante, camareros vestidos a la antigua usanza y ese café de tronío de Roma, con croissants exquisitos, bulímicos de sobrepeso por sobreabundancia de crema ambarina.

Por la connivencia de la ignorancia y los caprichos de la fantasía esperaba encontrar un gran secarral desértico, una gran parrilla de San Lorenzo en llamas y salió a mi encuentro una ciudad fresca y húmeda, con sus sietes colinas aterciopeladas de frondosa vegetación y un frescor salvaje, efluvio traído en volandas por las galeras del marenostrum. Me pareció una ciudad norteña, con su encanto inherente, aún sin serlo. Era un plus, un plus ultra.

Lo primero que hice fue vencer la tentación algodonada del tálamo del hotel y doblar la cerviz para encaminar los pasos de la fe a la Plaza de San Pedro, pues es un lugar referencial para un católico, único, con un único mensaje trascendente, con una única promesa de vida eterna y de victoria definitiva sobre el reino de las tinieblas. O Dios o la nada. Y Dios funda su Iglesia en San Pedro y ahí muere la piedra y ahí sigue la nave de la Iglesia surcando victoriosa el turbulento océano de la historia. Impresiona saludar desde los ventanales del alma a la monumental plaza petrina, tan sólida, proporcionada, majestuosa, tan perfecta, grave y solemne. Y ahí está, testigo de la Historia, viendo pasar el tiempo, desde la noche de los tiempos, desde la plenitud de los tiempos.

Todo ese mausoleo monumental erigido con el fasto y pompa que merece en honor y gloria al príncipe de los apóstoles, a la primera piedra noble sobre la que Cristo edificó su Iglesia. Y milagrosamente de la piedra estrujada en la cruz manó sangre crucificada, a imitación de su Divino Maestro y sobre su tumba, salpicada de grana, el grano germinó en un fruto deslumbrante, cuyo esplendor fulgura hoy para gloria de Dios y de la Iglesia y delectación del amante del arte y la sacralidad. Y allí en la ciudad eterna inmolaron su vida ingentes seguidores de Cristo y la Iglesia, nutrida cual pelícano hambriento de la sangre martirial, creció vigorosa hasta el confín de la tierra.

Por la tarde mientras la lluvia se sosegaba en las alturas nos regalamos una visita guiada por los Museos Vaticanos. Una guía, pródiga en simpatía, con meliflua tonalidad latina nos adentró suavemente en la historia vaticana, con paz y solaz. Patrimonio de incalculable valor que hay que ver, al menos una vez en la vida. Siete kilómetros de museos espléndidos, soberbios, imponderables. Lástima que sólo se pueda contemplar una muestra raquítica de los mismos, la punta que sobresale de un gigantesco iceberg de nácar, pero “ricamente suficiente” para vislumbrar el esplendor y dimensión del total.

Allí, sumisas a los cánones clásicos, relumbran las estatuas de los grandes hombres de la Historia, según Dios y según el mundo. Las pinturas, mosaicos, tapices y demás ornamentos bañan de dorada perfección y colorido las techumbres de sus pasillos inacabables. Auténtica filigrana para el paladar visual, maravilla tras maravilla superpuesta que nunca se acaba. Toda esa perfección artística fue donada gentilmente por grandes bienhechores, artistas, reyes, emperadores…almas dadivosas que rinden pleitesía, como párvulos a su madre, a la verdadera y única Iglesia de Cristo.

Como colofón nos esperaba desde hace siglos la Capilla Sixtina, obra magna de Miguel Ángel, un gran genio dionisiaco que tradujo para siempre en pinceladas de Arte con mayúsculas y colorido juvenil el supremo acto creativo del Eterno Genio de los Genios y los pasajes más representativos de la Historia Sagrada. La Palabra de Dios se hizo pintura.

Con el regusto sin parangón de la Sixtina sin digerir ascendimos lentamente por el caracol de piedra a la cúpula petrina, minarete augusto de contemplación extática de esas maravillas al atardecer. El cielo bajaba el telón gradualmente y permanecimos allí, con calma dilatada, disfrutando del imponderable avistamiento de águila, en el mismo techo de la Iglesia Universal, muy cerca de las gigantescas efigies en honor a los apóstoles, los doce elegidos, llamados por su nombre.

Y allí se distinguía apacible la vía della Conciliazione, la arteria que a modo de cordón umbilical une la ciudad con la plaza, el cielo con la tierra. Conciliazione, un nombre precioso y sugerente, ahora que la humanidad, doliente de egoísmo, se desangra esparciendo municiones de terror y vientos de muerte en un sinfín de conflictos.

Y desde arriba contemplamos la nueva Jerusalén celeste silentes, oteamos admirados los hermosísimos jardines vaticanos, remansos de paz para la meditación de tantos santos pontífices, que después del ajetreo apostólico, como el Maestro, se retiraban allí a descansar y a meditar. Que paseos deliciosos entre sus jardines pulidos de árboles acicalados y florestas como un pincel. El misterioso bosquecillo a escala velaba el contenido de sus sendas a modo de jardín secreto.

Con las fauces de la noche abiertas a la oscuridad agasajamos al vetusto Coliseo, otro de los emblemas de la ciudad y el centro neurálgico de las ruinas de la polis imperial. Circos máximos, teatros, anfiteatros, arcos, columnas, termas… todo ese mundo grandioso hecho añicos, devastado, rehén silencioso de lo que fue un otro ahora de esplendor efímero y eterno a la vez. En Roma y en su maridaje con Grecia se hunden las raíces profundas de la civilización occidental, un incalculable legado a la humanidad que se contempla con sumo respeto. Era un esperanzador viaje al pasado precisamente ahora que es tan incierto el futuro.

Es motivo de grave meditación contemplar esas piedras desnudas como huesos devorados en sus sepulcros por la carcoma del tiempo. Todo el esplendor del imperio ha sido demolido por la decadencia de costumbres y la fugacidad de la existencia, que nos devora también a nosotros sin percibirlo. Tempus fugit, aeternitas manet. Esa es la esperanza del cristiano: la resurrección, no somos seres para la muerte, no se esfumará para siempre nuestra vida lozana como pasto pútrido del gusano hambriento, en el polvo inerte, en la nada más absoluta.

El resto de los días nos perdimos mansamente en Roma al abrazo de miríadas de monumentos históricos, descomunales y variados, iglesias y basílicas imponentes y parques deliciosos, frondosos, relamidos, bellamente italianos, hechos a medida de costurero para las hechuras del recreo. Mención especial caminar a orillas del Tíber de noche, contemplando la piedra regada, en semipenumbra, en silencio, ante el incesante concierto acuífero. El sonido del agua monótona era delicioso cuál sinfonía de los juguetes de Leopold Mozart.

Roma se fue, pero se quedó impresa en la memoria del corazón. Si Dios quiere volveré, pues es ya desde hoy una de mis ciudades fetiches, que me reencuentra con la historia de la humanidad y más aún con la verdadera Historia, la que desemboca en el puerto de la eternidad. Afirmo con Santa Teresa que quiero morir como fiel hijo de la Iglesia, fiel a Cristo, la verdadera Roca.

Javier Navascués Pérez

2 comentarios

  
Marina
Que bonitamente ha descrito a Roma. A mis 64 años inesperadamente, me ofrecieron la posibilidad, de visitarla.
Nunca habia viajado en avión, me encantó, en el aeropuerto hablé con un recien ordenado sacerdote navarro, su conversación fue un anticipo, de las maravillosas esperiencias que iba experimentar
Recorrimos Roma por los cuatro costados y cuando pensaba que no iriamos a ver La Basilica de San Pablo Extramuros, me montaron en un tren para ver el poblado de Ostia Antica," digno de ver por cierto" y a la vuelta me paran para mi sorpresa en la misma Basilica. Siempre le agraderé a mis hijos, que me hicieran gozar tanto,
Aunque no vuelva, se ha quedado impresa en mi corazón, me hizo sentir tantas emociones que tengo para recrearme mientras viva.
Reitero todo su escrito, si supiera escribir como Vd, de bién, añadiria bastantes cosas más.
Gracias por su bello relato.
04/02/19 9:47 AM
  
José Díaz
Texto hermoso, sin duda. Tiene poesía. Sólo una precisión, don Javier: Roma no es la cuna de la Iglesia. Es el corazón de la Iglesia, pero no su cuna.
Un saludo, el Señor y Santa María Inmaculada le bendigan
04/02/19 11:52 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

31.01.19

Un experto en Chesterton nos resume lo esencial de su obra

CHESTERTON EN BREVE

Entrevista de Javier Navascués a Emilio Domínguez Díaz.

Doctor Europeus en Humanidades y Licenciado en Filología Inglesa.

Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y del Colegio Tajamar

¿Quién fue Chesterton? Brevísima biografía.

Chesterton fue un gran escritor inglés que, además de novelas, escribió historias cortas, ensayos e, incluso, poesía. En las primeras décadas del siglo XX, desde 1900 cuando contaba con 26 años, llegó a publicar un centenar de libros hasta su fallecimiento el 14 de junio de 1936.

Su vida estuvo íntimamente ligada a la ciudad de Londres, donde creció dentro de una familia de clase media y, posteriormente, cursó sus estudios en prestigiosos centros académicos como el University College o el Slade School of Arts. Su entrada, de hecho, en este último supuso el inicio de una crisis personal en 1895 con episodios depresivos y fascinación por lo relacionado con el demonio. Tal vez, esas dudas fueron culpables del abandono de los estudios en esa etapa universitaria y, a su vez, el deseo de ponerse a trabajar y dar rienda suelta a su imaginación y talento literario en Redway, una editorial londinense.

Años después, Frances Blogg, con la que contraería matrimonio en 1901, y su madurez espiritual, tras un lento y sopesado proceso de conversión, se convertirían en los pilares de un nuevo Chesterton, sólido y afianzado en valores que, hasta los 25 años, no había puesto a prueba.

Justo a principios de siglo, Chesterton comienza a producir poesía y, poco después, novelas como The Napoleon of Notting Hill o The Man Who Was Thursday en las que, respectivamente, retrata la ciudad de Londres a través de una fantasía política y la decadencia generalizada de finales del siglo XIX.

Tras varios años de matrimonio con Frances, la pareja se trasladó a Beaconsfield y, desde allí, produciría la mayor parte de su obra entre la que no faltó su labor periodística tras la Primera Guerra Mundial y, después de su conversión al catolicismo en 1922, una serie de trabajos como el famoso “Ortodoxia” o los dedicados a San Francisco de Asís y Tomas de Aquino.

Toda esta labor literaria le trasladaría al mapa literario del primer tercio del siglo XX y, además, al justo reconocimiento por parte de prestigiosas universidades como las de Dublín, Edimburgo o Notre Dame.

¿Cómo fue su proceso de conversión al catolicismo?

Aunque sólo disfrutó de 14 años como católico, desde 1922 hasta 1936, Chesterton demostró con obras anteriores a su conversión que pensaba, obraba, comunicaba y escribía con una fuerte carga religiosa relacionada, al mismo tiempo, con un pensamiento cercano a nuestra fe católica.

De hecho, hay trabajos y personajes en sus novelas que, claramente, evidencian esa aproximación al paso definitivo que, después de muchos años de tenerlo en mente, finalmente daría. Por ejemplo, hay personajes como el padre Brown o Ian Maclan que son héroes en sus libros y ambos son católicos, como la defensa que hace del catolicismo en “Ortodoxia” (1908), donde defiende a sacerdotes y la doctrina católica sin ningún tipo de complejos a pesar de la época y el país en el que vivía. En ocasiones, ser o ejercer de católico en un país como Inglaterra podía suponer una invitación al riesgo y Chesterton supo afrontarlo sin esconderse y con una vida ejemplar tanto en lo familiar como en lo profesional. Además, fue osado en sus últimos años, ya converso católico, en los que el protestantismo también sería objeto de su dura crítica.

Cabe destacar que el lento proceso de su conversión viene determinado por diversos factores que acontecen en su vida privada, en su pensamiento y que, luego, se ven reflejados en sus escritos. Hay un aspecto personal vital, su esposa. Chesterton nunca apartó a Frances Blogg de la decisión que, finalmente, tomaría. Ella fue partícipe de sus intenciones. En el pasado, de hecho, también lo habían sido amigos como el padre O’Connor en una conversación en 1912 o Maurice Baring, converso desde 1909. Decía Hilaire Belloc que siempre tuvo dudas de que Chesterton llegase a ser católico conociendo su particular modo de ser o su minuciosa forma de actuar antes de tomar decisiones. Por último, el padre Knox fue, tal vez, el último intermediario de su sopesada decisión. Éste era amigo de Baring y, juntos, mantenían debates y discusiones de gran calado que, al final, servirían para que Chesterton se decidiera a abrazar la fe católica.

Un descubrimiento añadido es el de su tardía devoción mariana aunque hay testimonios de conversaciones con Belloc en 1907 en los que ya se atisba esa estrecha relación que empieza a formarse y que, años más tarde, queda consolidada tras múltiples experiencias y viajes, como la notable experiencia ante una imagen de la Virgen en el puerto de Brindisi o la rápida asociación que, en su pensamiento, solía establecer entre Iglesia católica y la Virgen María.

Y, desde mi punto de vista, creo que la fatídica muerte de su hermano Cecil casi al final de la Primera Guerra Mundial también influyó en su conversión años después. Hablo de un nivel mucho más íntimo, de una colaboración profesional a nivel periodístico y de un compromiso personal adquirido; laboral con el periódico y espiritual con la nueva religión, tras la inesperada llegada de la fatalidad a casa de los Chesterton.

Háblenos de la importancia de la razón en este proceso.

La razón del proceso puede resumirse en una única palabra: verdad. Podríamos hablar de cientos o miles de razones que, durante años, fueron acumulándose en la balanza de Chesterton pero todas pueden resumirse en que la respuesta a la pregunta “¿por qué soy católico?” bien puede hallarse en una contundente aseveración como la de que “el catolicismo es verdad".

Chesterton dio muestras de un total convencimiento de que, para llegar a la teología católica, la razón y la libertad han de ser los inseparables compañeros de viaje junto con la presencia de la inteligencia. El hecho de la conversión conlleva el aprendizaje de cómo pensar, racionalizar o reflexionar. Y, por supuesto, el proceso no implica el abandono del pensamiento.

La fe católica es racional y de una lógica aplastante, a diferencia de otras creencias.

Racional, lógica, verdadera, auténtica, convincente, tradicional, milenaria… Son tantos los calificativos que se le puede dar que no tiene parangón con nuevas creencias que se adaptan a unas determinadas circunstancias, a un tiempo concreto con una serie de especificaciones o características según diversos factores temporales, sociales, geográficos, económicos, políticos, etc…

Chesterton siempre defendió la frescura, la viveza de su nueva religión y ensalzó la riqueza de su historia, rituales y tradiciones sin tener que someterse al gusto o preferencias de nuevos tiempos o recién llegados como él. Habla del catolicismo como una religión que lleva a los hombres al camino de la moralidad incluso cuando éstos no están por la labor de practicarla. Afirma, por otra parte, que predica la reconciliación social entre enemigos que preferirían la destrucción o desaparición del contrario o, por último, habla de la caridad o la castidad ante todos aquellos que no creen en ellas.

Y esa lógica aplastante le traslada a la libertad, a una libertad personal hallada en una creencia tradicional, opuesta a lo efímero, a la espontaneidad de modas u otras creencias que, según Chesterton, estrechaban y restringían su vida, su entorno, sus posibilidades dentro del espacio que ocupaba en el mundo.

Tenía la sencillez de un niño para ver la verdad y gran profundidad para penetrar en ella.

Hay una cita en “Ortodoxia” respecto al entendimiento de los niños y su forma de ver la vida, opuesta a la de los adultos. Chesterton afirmaba que los niños desbordan vitalidad porque su espíritu es fiero, libre, salvaje. Por esta razón, insisten en la repetición de sus acciones, de sus juegos y que éstos no sufran cambios o transformaciones.

Sin embargo, los adultos no son lo suficientemente fuertes o capaces para mantener el ritmo que los niños o sus hijos les demandan y, así, no encuentran la alegría en esa pueril monotonía. Pero Dios, sí. Él muestra su vigor, su fuerza, cuando todas las mañanas hace brillar al sol o cuando hace que la luna salga todas las noches. Lo hace repetidamente y nunca se cansa. Dios tiene ese insaciable apetito de la infancia y nosotros, que hemos pecado y nos hemos hecho mayores, somos más ancianos y débiles que Él.

Para Chesterton decir o mostrar toda la verdad es sinónimo de poseer una gran virtud, mientras que una verdad a medias es síntoma inequívoco de algún vicio o defecto.

Un autor lúcido y mordaz en defensa de la verdad.

Y no sólo de la verdad, sino también de Dios y la razón con la disponibilidad de todo su ingenio para acercar estos tres valores a su nación. Valga como anécdota que, tras su muerte, el Papa Pío XI mandó un telegrama a través del cardenal Pacelli y se dirigió a Chesterton como “defensor de la fe", segunda vez que un Sumo Pontífice actuaba de esta manera con un inglés. Paradójicamente, la vez anterior había sido con Enrique VIII, quien luego provocaría la herida más profunda a la Iglesia de Roma. Y la paradoja, la ironía y ese estilo tan mordaz fueron características inseparables en las miles de citas que nos ha legado sobre razón, fe, verdad, moralidad, existencia, etc.

¿Por qué es interesante leer a Chesterton?

Creo que leer a Chesterton es una invitación que cualquier lector puede hacerse a título individual para ver, comprender y decir cosas que, sin la perspectiva u opinión de nuestro autor, nunca habrían pasado por su cabeza. Tal vez, incluso, ese mismo lector podría llegar a preguntarse las razones por las que, sin esa lectura, no había abierto los ojos a la hora de discernir o caer en la cuenta de cosas triviales que ocurren en nuestra cotidianeidad. Chesterton y sus lecturas iban con ventaja en el primer tercio del siglo XX y sus opiniones son totalmente válidas para, un siglo después, ayudarnos a abrir los ojos ante nuestra propia realidad.

Además, Chesterton fue un escritor polifacético y, como hoy decimos, multidisciplinar en lo referente a su prolífica creación literaria. Su oferta va desde el ensayo periodístico a la crítica social pasando por decenas de relatos cortos, poesía, obras de teatro o cientos de artículos que revelan su pensamiento y nos anticipan claves de lo que, años después, podrían ser las luces del camino que, día a día, emprendemos en nuestras vidas. Esa variedad, no exenta de sentido común, es también otra razón de peso para tomar esta opción de lectura en función de gustos personales.

Hablando de invitaciones, ¿por qué no empezar con “G.K. Chesterton: el apóstol del sentido común"?

¿Qué es lo que aporta al pensamiento católico?

En “La Iglesia católica y la conversión", cinco años después de su llegada a la fe católica, Chesterton nos habla de que todos los caminos nos llevan a Roma y que todo peregrino puede decir que todos esos caminos han sido como el que él mismo ha recorrido, pero reconoce la diversidad de la Iglesia y el centenar de puertas por las que se puede acceder desde esos diversos orígenes.

Además de la diversidad, la reflexión personal, el sentido común y la paciencia de todo el proceso, Chesterton nos deja un plan como auténtico legado. Es el plan de, en su caso, un largo recorrido hacia la Iglesia católica que divide en tres fases: defensa, descubrimiento y huida. Y el propio escritor es fiel y firme representante de este esquema y sus pasos para alcanzar un objetivo que, como todos los que tenemos en la vida, no son ajenos a la duda o su final cumplimiento.

Al igual que el Cardenal Newman, Edith Stein y otros intelectuales católicos, al buscar, con profundidad, la verdad la halló en la Iglesia Católica.

No sólo la verdad, sino un profundo sentimiento de espiritualidad y el ardiente deseo de hallar lo auténtico con perseverancia, tenacidad y valentía para, independientemente de sus orígenes o circunstancias, alcanzar la alegría y una paz interior derivada de su recepción por parte de la Iglesia católica.

Estas figuras, por otro lado, tienen en común al padre O’Connor y la lectura de los escritos de Santo Tomás de Aquino. Ambos son instigadores del decisivo cambio de unas vidas en las que la religión había sido ignorada, despreciada o, simplemente, no había tenido la suficiente fuerza para, como en el caso de Edith Stein, combatir la persistente tristeza de su vida o, respecto a Chesterton, ese continuo sentimiento de ausencia de algo que había estado latente en su pensamiento y corazón durante mucho tiempo.

Y es también reseñable que, tras hallar la verdad, no cejaron en su empeño de apoyar su nueva causa con una importante acción evangelizadora a pesar de los obstáculos y muchos detractores que hallaron en la nueva orientación que habían dado a sus vidas.

Háblenos de la principales obras del autor. ¿Qué libros recomienda para empezar?

Entre las principales obras de Chesterton, ya hemos citado algunas y, además, se ha tratado el carácter diverso de su producción literaria. Como obras más representativas, mencionaría su ensayo “Ortodoxia", a propósito de su experiencia personal e inicio del cambio existencial, o “Los relatos del Padre Brown", máximo exponente de la narración de relatos cortos. Respecto a las novelas más importantes, citaría “El hombre que fue jueves” o “El Napoleón de Notting Hill".

Siguiendo mi camino personal y el paulatino descubrimiento de Chesterton, éste te permite muchas opciones y mis dos recomendaciones tienen que ver, en primer lugar, con la lectura de alguna de sus biografías como las de ya fallecida activista católica Maisie Ward o el converso contemporáneo Joseph Pearce, a su vez gran biógrafo de otros conversos.

Por otro lado, la que citaba en una pregunta anterior, “G.K. Chesterton: el apóstol del sentido común” de Dale Ahlquist, gran experto en la vida y obra de nuestro protagonista.

¿Desearía añadir algo?

Tal vez, destacaría el carácter de anticipación de Chesterton respecto a los temas candentes en pleno siglo XXI. El desequilibrio social, la cultura de la muerte y los ataques a la religión, al concepto de familia tradicional o la dignidad del ser humano fueron abordados por su ingenio, inteligencia y clarividencia, que siempre estuvieron al servicio de los más desfavorecidos, de los pobres, de los débiles y de las familias en apuros o riesgo de exclusión social.

Su activismo es digno de mención en todos aquellos campos y géneros literarios en los que participó. Y en ninguno de ellos se privó de una buena cerveza, un buen vino o un buen puro para disfrutar de la vida y reforzar el concepto de libertad que su fe católica le había otorgado tras muchos años de estudio y descubrimientos antes de culminar con su bien merecida meta espiritual, su definitiva conversión católica.

 

Javier Navascués Pérez

14 comentarios

  
Rafael
Laa esfera y la Cruz!!!
31/01/19 12:49 PM
  
Horacio Castro
“No es natural ser materialista ni tampoco el serlo da una impresión de naturalidad. Tampoco es natural contentarse únicamente con la naturaleza. El hombre, por lo contrario, es místico” (K. Chesterton en un párrafo cuando explica su elección, en ‘Porqué me convertí al catolicismo’).
31/01/19 2:22 PM
  
Néstor
Probablemente el católico más inteligente del siglo XX. En lo que tiene que ver con el pensamiento lógico, Chesterton se sitúa, a mi juicio, en un plano superior respecto de los demás autores católicos de estos tiempos. Lo de Chesterton no es solamente talento, es también genialidad.

Y ojo que no escribe teoremas como Euclides, sino cosas divertidísimas que a mí por lo menos me hacen reírme solo.

Él cuenta que su conversión se debió también, en parte, a descubrir, hablando con el jesuita O'Connor, que la Iglesia sabía más que él, no solamente acerca del bien, sino también acerca del mal.

De ahí nacieron los cuentos del Padre Brown.

Además, como que tenia chispazos proféticos. En "The flying Inn" habla de una invasión musulmana a Inglaterra. En su tiempo debe haber parecido una genial chifladura suya, pero ahora...

Finalmente, una de esas frases de Chesterton que sirven para combatir toda clase de melancolía:

"La raza humana, a la que tantos de mis lectores pertenecen..."

Saludos cordiales.
31/01/19 2:34 PM
  
Juan Pablo Moratiel Perez
Decía : " Soy católico poque La Iglesia Católica es la única que me perdona los pecados con la autoridad de Dios".
Más aplastante imposible.
31/01/19 5:01 PM
  
Blas Caba
Descubrir a Chesterton es una gran alegría, saber que el sentido común es alcanzable de una persona de a pie, o que el cristianismo es más que razonable, la única vía para no dejar de serlo. Coincido con Néstor en lo divertido y genial que es. Como cuando hablando con un publicista de cierto sujeto que «llegará porque cree en sí mismo» le contesta Chesterton «Los que creen de veras en sí mismos están en los asilos lunáticos».
Pero para mí lo genial de Chesterton es que siendo de un pensamiento tan claro y para nada condescendiente con el «buenismo» haya tantos «progresistas» que les fascina. Es la particularidad de los genios, o la genialidad de su forma de mostrar la Verdad.
31/01/19 5:46 PM
  
Luis Eugenio
La clarividencia de GKC se puede apreciar en su libro "Lo que está mal en el mundo" que en resumen es:
-Los gobiernos muy grandes (en el sentido del tamaño del estado y su deseo de influir en los ciudadanos)
-Las corporaciones muy grandes (en el sentido de monopolios)
-La educación pública en poder del estado
-Feminismo
31/01/19 6:25 PM
  
Luz
Totalmente de acuerdo con Blas Caba.
Para mí también ha sido fantástico descubrir a Chesterton y también a J.H.Newman: se le amplía a uno la cabeza.... y el corazón. ¡Es un regalo!.
Un saludo afectuoso!
01/02/19 9:32 AM
  
Juan Mariner
Creemos, los católicos, en "hechos históricos" ocurridos hace 2000 años, no en cuentos de la vieja, supersticiones, filosofías, fuerzas de la naturaleza o divinidades inventadas por los hombres.
01/02/19 12:28 PM
  
virginia castro
Excelente reporte, muy bien elaborado para los que bucamos siempre.Mil gracias y los comentarios muy utiles. Mis respetos a Todos.
01/02/19 2:20 PM
  
Juan Arida, de Buenos Aires

"No soy un escritor católico. Soy católico, y cuando escribo, se nota",
01/02/19 11:27 PM
  
claudio
Decía GKC que la Iglesia le pide a uno que al entrar al templo se saque el sombrero no la cabeza a su vez juntos con Belloc sostenían que si un católico del siglo XIII aparecía en el siglo XX reconocería que seguía estando en la Tierra al ver una Iglesia y el Canon de la Misa.
02/02/19 2:14 AM
  
Juan Arida, de Buenos Aires

Otro clarividente: Julián Marías. Recuerdo que allá por la década del 60
decía: "los dos grandes males del siglo XXI serán: la droga y la aceptación social del aborto"
02/02/19 5:32 PM
  
Miguel
Me parece sencillamente genial su conocida frase de:
" Cuando el hombre deja de creer en Dios es capaz de creer en cualquier cosa".
03/02/19 12:33 AM
  
José velast
Juan Árida
Excelente nota 01/02/19
20/03/20 6:35 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

28.01.19

Humildad, divino tesoro

Entrevista de Ignacio Crespí de Valldaura a Javier Navascués

“Ningún sabio antes de la Iglesia descubrió la virtud de la humildad”

En el día de hoy, tengo la dicha y fortuna de arrellanar en el trono de los entrevistados a Don Javier Navascués Pérez, polifacético escritor que dirige la revista Hispanidad Católica, que colabora, en calidad de columnista de opinión, con el portal Infocatólica y que deja una huella indeleble en los lectores de El Correo de Madrid a través de sus flamantes y cautivadoras entrevistas, que jamás dejan indiferente a nadie.

Tras esta reseña introductoria, abrimos el telón y damos paso a una entrevista sobre un tema bastante inusual, insólito, poco manoseado o escasamente manido, que es el de profundizar, a nivel filosófico, en la humildad como virtud de primer orden y como reina madre de otras virtudes.

Indicas en uno de los artículos que los filósofos clásicos confeccionaron una lista de más de 300 virtudes, pero no tuvieron la sabiduría suficiente para incluir la humildad, a sensu contrario del cristianismo, que tuvo la capacidad reflexiva de descubrir esta virtud y ensalzarla. ¿Por qué piensas que estos sabios no fueron intelectualmente capaces de dar con ella y los cristianos sí?

Me gusta mucho la pregunta y sus matices. Más que descubrirla es una virtud infusa. Los secretos del Reino de los Cielos son dados en primacía a los sencillos. Los poderosos ya están muy ocupados en “misa”…, en lo que llaman “mis asuntos”. Es mucho más difícil ser sabio que santo. Para ser sabio necesitas consagrar tu vida plenamente al estudio y tener muchos dones y cualidades intelectuales. Para ser santo lo puedes ser siendo un Fray Escoba en un monasterio e incluso siendo torpe hasta manualmente. Sin embargo hay muchos más sabios que santos. Yo he entrevistado a muchos catedráticos, verdaderas eminencias en diferentes materias, pero no estaría seguro si he entrevistado a ningún santo, tal vez a algún sacerdote mayor muy virtuoso.

La soberbia se define como el deseo desordenado de la propia excelencia y todos, (menos la Santísima Virgen), por el fomes peccati tenemos la naturaleza estragada para el paladeo de la humildad (de que nos tengan en poco) que se torna áspera y desabrida a nuestro ego. Aparentamos ser humildes, con la falsa humildad de Guardiola, pero cuando nos remueven el amor propio somos como esas aguas estancadas que quietas son inodoras y al removerlas se tornan mefíticas y hieden.

Tenemos la tendencia desordenada a dar pábulo a esa tentación y creernos la última coca cola en el desierto. La naturaleza caída tiende a una especie de narcisismo intelectual. Antaño los clásicos conocían las virtudes cardinales como la prudencia, la justicia, la templanza, la fortaleza, todas ellas muy necesarias, pero a nivel humano. No se había encarnado Dios con la novedad de la Buena Nueva y valga la redundancia. El bienaventurado muchas veces no es el triunfador según el mundo, sino el pobre, el humilde, el que no cuenta. Ese que decimos que es un matao, igual está mucho más arriba que nosotros a los ojos de Dios

Pero el mundo pagano desconocía las teologales de fe, esperanza y caridad.

Ese es ya otro nivel, es la NBA de la virtud, el nivel sobrenatural.

La fe se define como el asentimiento libre y racional a la verdad revelada. Para asentir libremente a lo que Dios quiere de nosotros, cuando se revela, se requiere humildad. Reconocer nuestra nada y miseria y que somos criaturas dependientes del Creador, que amorosamente nos sacó de la chistera de la nada y nos dio el ser. Nosotros existimos, entre infinitos seres que pudo haber creado Dios. El existir en sí es un milagro. Somos el espermatozoide que ganó esa durísima carrera, de millones y millones inscritos, en pos del ovulo. El segundo, el tercero etc son “seres” que no existirán jamás, por intentar entender de manera burda este insondable misterio.

Si estamos agradecidos a Dios por el inmenso don de la existencia y reconocemos nuestra contingencia y dependencia con respecto a Dios, debemos ser humildes. Y es sabio ser humilde, ¿De qué sirve rebelarse contra el ser todopoderoso? De nada, miren lo que le pasó a Lucifer. El no serviré, no le llevó a conquistar el cielo por asalto como quiere hacer Podemos, si no a la eterna desdicha. ¿De qué le sirvió a Adán y Eva claudicar ante la frutar prohibida? De nada. De “eternas vacaciones” en el paraíso, a ser expulsados para ir a currar la tierra con esfuerzo y miserias.

Cuando la gente habla de domperfecto, alude casi siempre a su belleza, a su inteligencia y a su posición social. ¿Por qué en su manera de entender la perfección no entra la caridad, la humildad, la valentía? ¿Piensa que incluyen en el mismo error que aquellos filósofos clásicos que entre tantas virtudes no supieron ver la humildad?

Ese domperfecto, me recuerda a don diablo de la famosa canción. La vida de sentidos, desprovista de trascendencia es muy limitada, pues no sacia esa sed de eterna de infinito, esa hambruna de plenitud. Yo en concreto con la gente atea, que sólo piensa en el mundo, generalmente, salvo excepciones, me aburro mucho.

La belleza primaveral se marchita al atardecer de la vida, la inteligencia se puede evaporar con un ictus y la posición social puede ser flor de un día. Pensemos en los nobles decapitados en la Revolución Francesa o los Zares rusos. Somos los que somos ante Dios, no ante la apariencia de los hombres. Felipe II al morir y ver su pecho pútrido y un festín de gusanos, añoró haber sido hermano lego en un convento. Grande ante Dios es el que hace su voluntad con perfección. El ejemplo eximio es la Santísima Virgen, que dijo FIAT (Hágase en mí según tu voluntad). La Virgen, a imitación de su hijo divino, no tenía otro manjar que hacer la voluntad de Dios, que en esto consiste esencialmente la santidad. En frase teresiana no hay que buscar otras algarabías que hacer la voluntad de Dios. La verdadera grandeza es la santidad. ¿De qué me sirve tener un Ferrari o un palacio si luego me condeno? Quien se salva sabe todo, quien no se pierde para siempre.

Pensemos en el famoso presidente del Real Madrid, que al parecer murió de un infarto en una orgía. Dios quiera que le diese tiempo a hacer un acto de contrición perfecto y recemos por él. Pero si se condenó, ¿de que le sirvió su dinero y poder?. Para entrar al cielo no sirve ni siquiera ser presidente del mejor club del mundo.

Muchas personas contaminadas con el materialismo del mundo moderno, ven la humildad como un signo de debilidad. ¿No piensas que la humildad nos hace más fuertes?

Pensemos que la criatura más humilde es la Reina y Señora de lo todo creado. Menuda debilidad ser la dueña del Universo. La palabra humildad proviene del término latino humilitas, de la raíz humus, que significa tierra (que es lo más bajo aparentemente), pero paradójicamente también humus significa fértil. Nada más fértil que un alma humilde, pues deja que Dios obre maravillas en ella. Su etimología griega dimana del término tapeinosis, que significa tapete, alfombra, algo que pisa todo el mundo. ¿Estamos dispuestos a dejarnos pisar (sufrir oprobios y desprecios) por amor a Cristo?

Es más poderoso el Poverello de Asís, San Francisco, cuando se desposa con la dama pobreza por amor a Cristo que el se casa con Cristina Onasis.

¿Por tanto si la humidad nos hace fuertes es la base de todas las virtudes?

Cervantes afirma en el famoso Coloquio de los perros que: “La humildad es la base y fundamento de todas las virtudes, y que sin ella no hay ninguna virtud que lo sea realmente".

Decían los sabios clásicos que la sabiduría empieza por conocerse a sí mismo.

Pensemos en los grandes deportistas. Muchos de ellos si han triunfado, ha sido por su humildad y su capacidad de trabajo. Cristiano Ronaldo, aunque parezca estar en las antípodas de la humildad (y se creyese rico, guapo y un crack) después de los partidos se queda a seguir entrenando. Drazen Petrovic pidió la llave del pabellón para ir a entrenar por las noches. Pelé, mientras sus compañeros de equipo se iban de picos pardos, él siempre se iba a dormir muy pronto antes de un partido. Gaudí decía que la inspiración siempre le venía trabajando. Pensemos en pintores como Ferrer-Dalmau, totalmente entregados a su pintura, dedicando su vida a ello.

Pasando al plano sobre natural los santos tenían una visión muy baja de sí mismos. El cura de Ars quería irse a un monasterio a llorar y reparar por su pobre vida. San Rafael Arnáiz una semana antes de morir se veía como un pobre hombre y creía que la humildad no la conocía ni por el forro. Santa Teresa se avergonzó al ver lo mal que había pagado esas llagas de Cristo con una vida mediocre en el convento, hablando vanidades a través de la reja con doncellas legas.

A Santa Bernadette la tenían el convento como a una inútil, de Santa Teresita decían que como iba ser santa si era una monja muy normalucha. San Ignacio de Loyola al ser superior vestía con porte, pero tenía deseos de vestirse como un loco, con la cara pintada y con plumas par sufrir burlas y oprobios por Cristo. Ahora no recuerdo que santo iba a columpiarse como un niño para que le tuviesen por simple. A San Felipe Neri al ofrecerle la dignidad episcopal dijo que sólo quería el cielo….Podríamos poner millones de ejemplos. Les invitamos a leer vidas de santos, que ha sido los verdaderos sabios y por lo tanto humildes, que se han dejado moldear por Cristo. Es el santo es siempre el mejor negociante, el que troca el oropel de los fastos mundanos por la áurea corona inmarcesible.

¿Crees que la humildad, el aceptar que nos corrijan, nos puede ayudar a crecer?

De sabios es rectificar y dicen los libros sapienciales que el sabio acepta la corrección y el necio no. Tenemos el ejemplo del mismo Cristo que dice: “aprended de mí que soy manso y humilde corazón”. No dice que aprendamos de él porque hizo los cielos.

Es bueno dejarse aconsejar por el que sabe más en cualquier faceta. Eso sí, por el que sabe más, no por personas tóxicas que nos corrijen de manera hiriente, sin la debida autoridad. Para eso ayuda mucho la filosofía tomista, que nos hace comprender como son las cosas en realidad. Cuesta mucho ser humilde, pero él sólo hecho de querer serlo es buena señal porque el soberbio ni se lo plantea. La humildad es la verdad, también en frase teresiana.

¿Cómo puede un periodista ser humilde y huir de la vanidad, de que le lean, le admiren, le consulten etc?

Santo Tomás era el hombre más sabio, el cerebro más potente de la Historia de la Humanidad, pero era humilde porque reconocía con sencillez que esa sabiduría venía de Dios. Balmes en su libro el Criterio nos enseña a reconocer las cosas como son en la realidad, ni más ni menos. Sabiduría es conocer las virtudes y los talentos y hacerlos fructificar con naturalidad, sin vanidades vacuas. No decir: no se escribir casi si sabemos que escribimos bien, sino no darle importancia. Si nos dicen por ejemplo que escribimos bien decir gracias con naturalidad y cambiar de tema. También es reconocer las faltas y corregirlas, para esto ayuda el examen de conciencia diario o combatir más la virtud dominante, en mi caso la pereza. Aunque la gente crea que soy muy activo, me tengo que hacer violencia, hasta para responder esta entrevista, que me ilusiona especialmente.

¿Quiere añadir algo humildemente a modo de colón y fin de fiesta?

Espero que esta humilde entrevista no sólo les haya entretenido, sino que de fruto espiritual y les ayude a entrar pisando fuerte en esa difícil ciencia de la humildad, que tanto nos cuesta o a seguir perseverando en ella, pues es el camino del triunfo, pero del verdadero: la vida eterna. Decía Unamuno que para entrar al cielo había que atravesar una puerta muy pequeñita donde sólo caben los humildes y que él era ya adulto y demasiado mayor.

Ignacio Crespí de Valldaura

4 comentarios

  
Soledad
Interesante entrevista, de acuerdo con unas cosas y otras no tanto.
Poner de ejemplo a personas públicas no se si es acertado. Las conductas "aparentemente virtuosas" pueden tener motivaciones diferentes, y algunas de ellas ser contrarias a esta virtud u otras.
Para mi es una virtud, qe si no tratas de vivirla, no perseveras.Además es laboriosa, tienes que podar y podar la soberbia, que brota a la menor ocasión.
"La humildad es la verdad". (Sta Teresa). En verdad es un espejo donde se ve de manera real nuestra alma. Para ver un poquito de nosotros mismos necesitamos un espejo no empañado por nuestras miserias y la gracia de Dios para que nos ayude a ello y aceptarlo. Dice el entrevistado" dejarse moldear por Jesucristo",, para ello hsy que ser como la plastilina, no ofrecer resistencia. Algo que me sorprende es la nula catequesis sobre el Sacramento de la Confesion que existe. Se habla de misericordia, perdón, de ser "solidarios", para nosotros vivir la caridad. En este sacramento, que Nuestro Señor nos donó, se vive la humildad y todos esos frutos que pretendemos alcanzar como un objetivo humano.

Hay una deformidad, desagradable, de esta virtud, cuando es impostado y "arrastrada" ".A veces se confunde con la falta de fortaleza, reciedumbre o cobardía. Me refiero a callar ante el error, la mentira o las circunstancias..

Sin ella no hay perseverancia, no hay virtudes y es imposible ver un poco del rostro de Dios. Imprescindible y muy difícil de alcanzar.
29/01/19 10:00 AM
  
RafaelC
No entendí la referencia a Cristiano Ronaldo como ejemplo de humildad. Habiendo personajes tan emblemáticos como Andrés Iniesta, Iker Casillas, Modric, Rakitic... En fin, buen artículo por lo demás.
29/01/19 8:17 PM
  
jr
Esa humildad nace de de la reconceptualización de la igualdad y la dignidad, los dos pilares fundamentales del mensaje cristiano... que determinarían en adelante la existencia humana.
Tal vez fue la falta de ese el asiento moral, lo que le puso fecha de caducidad a la república romana, y seguramente fue lo que buscaba Justiniano, cuando en cuidados intensivos buscaba reanimar unas leyes llenas de soberbias pero vacías de humildad...
Porque ese es el otro punto, en el cual seguramente muchos doctos, darán el grito al cielo: las leyes deben ser humildes...

Noto que en este excelente artículo brilla por su ausencia el túmulo de comentarios que debería tener por el haz de verdades que expone...
¿Será que la humildad anda escasa, o será que la verdad incomoda?
29/01/19 8:19 PM
  
Ramvel
Ser humilde es como retener agua en las manos desnudas.
Como si no tuviéramos cualidades naturales que tiendan a ella.
Tal vez de ahí venga que a los sabios antiguos se les haya escapado de la visual.
En cambio, N. S. Jesucristo viene en nuestro auxilio con su gracia. Y como una nueva revelación, lo que siempre estuvo ante nuestras narices se hace notoria, y, para más, se manifiesta como imprescindible.
30/01/19 12:03 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

24.01.19

Masturbación, pecado mortal que esclaviza y paraliza la vida espiritual

El pecado solitario o inmundicia, conocido popularmente como masturbación, consiste en abusar del propio cuerpo excitando los órganos genitales para procurarse voluntariamente el placer hasta el orgasmo. A veces, se comienza por mera curiosidad; pero si no se corrige esta inclinación se convierte en un vicio obsesivo que esclaviza a la persona y le desinteresa por todo lo demás: como le pasa al drogadicto.

La masturbación es un pecado mortal grave que ofende mucho a Dios y que es un hábito vicioso que hay que tratar de cortar de raíz. Si se cae en él, no hay que desesperar sino hacer una pronta confesión y poner todos los medios para no volver a caer.

Les ofrecemos algunos de los medios más comunes que la Iglesia nos ha enseñado siempre, aunque es recomendable una persona santa y docta que nos aconseje. Lo ideal es tener un director espiritual que nos recomiende santas y piadosas lecturas y en su defecto un confesor habitual:

  • Oración y frecuentación de los sacramentos.

  • Devoción a la Santísima Virgen.

  • Evitar las ocasiones de pecado.

  • Estar ocupado, tener un plan de vida y un objetivo claro.

  • Saber rechazar con firmeza los malos pensamientos.
  • Buenas lecturas, buenas compañías.

  • Meditar en la gravedad del pecado y eternidad del infierno etc.

  • No desesperarse y seguir luchando.

Santo Tomás de Aquino en la Summa Theologiae habla de este pecado, que se equipara a la inmundicia.

Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, pt. II-II, c. 154, a. 11: “Como dijimos ya antes (a.6 y 9), existe una determinada especie de lujuria en la que hay una razón de torpeza que hace que el acto venéreo sea malo. Esto puede darse bajo un doble aspecto. En primer lugar, porque choca contra la recta razón, como sucede en todo vicio de lujuria.
En segundo lugar, porque se opone también al mismo orden natural del acto venéreo apropiado a la especie humana, y entonces se llama ‘vicio contra la naturaleza’. Esto puede suceder de varios modos. Primero, si se procura la polución sin coito carnal, por puro placer, lo cual constituye el pecado de ‘inmundicia’, al que suele llamarse ‘afeminación’.
En segundo lugar, si se realiza el coito con una cosa de distinta especie, lo cual se llama ‘bestialidad’. En tercer lugar, si se realiza el coito con el sexo no debido, sea de varón con varón o de mujer con mujer, como dice el Apóstol en Rom 1, 26-27, y que se llama ‘vicio sodomítico’. En cuarto lugar, cuando no se observa el modo natural de realizar el coito, sea porque se hace con un instrumento no debido o porque se emplean otras formas bestiales y monstruosas antinaturales”.

Dice André Léonard, Profesor de la Universidad de Lovaina: «Por su misma naturaleza, la masturbación contradice el sentido cristiano de la sexualidad, vivida como alianza de amor. (…) El ejercicio de la facultad sexual queda privado de toda referencia afectiva con una pareja, en la medida en que el sujeto se repliega sobre sí mismo, en el disfrute de sí mismo. (…) La masturbación, privada del amor, deja a menudo insatisfecho a quien se entrega a ella. Conduce al vacío y al disgusto.

»Debes tener el coraje de pensar, y también decir, que la masturbación es un mal. Escucharás con frecuencia argumentos que intentan defender que se trata de un comportamiento inofensivo, tan anodino como el beber, comer o transpirar. Es preciso desmontar esas razones. (…)

«No es ciertamente el pecado más grave que puedas cometer. Pero eso no impide que te hagas su esclavo, que te habitues a una sexualidad egoísta, y que asfixie en ti la vida espiritual».

La masturbación puede llegar a ser algo obsesivo en la persona. Hace del placer sexual algo egoísta, cuando Dios lo ha hecho para ser compartido dentro del matrimonio. Conozco casos de matrimonios fracasados porque uno de los dos, esclavizado por la masturbación, se negaba a las naturales expresiones de amor dentro del matrimonio. Quien se deja esclavizar del vicio de la masturbación puede arruinar la armonía sexual de su matrimonio. Una mujer joven se quejaba en la consulta de un médico de que su marido tenía con ella muy pocas relaciones sexuales. Él reconoció, delante de ella, que prefería masturbarse.

Quien tiene la desgracia de verse esclavizado de esta mala costumbre debe poner el mayor esfuerzo en corregirse cuanto antes. Este vicio encadena fuertemente, cada vez es más difícil desligarse de él, y cuando tiene esclavizada a una persona, la envilece, la embrutece, anula su voluntad, destroza su carácter, perturba el desarrollo de su personalidad, debilita la fe, produce desequilibrio nervioso, hace egoístas e incapacita para amar a otra persona.

«No se puede abusar del organismo. La naturaleza pasa después la factura. El cuerpo humano tiene sus límites. No se pueden gastar las energías destinadas al desarrollo integral de la persona humana.»

Todos los médicos están de acuerdo que cuando la masturbación es frecuente, conduce a la neurastenia. Y cuando la masturbación es un vicio esclaviza como todos los vicios.

«La masturbación es, con frecuencia, expresión de egocentrismo, (…) indicio de un desarrollo retardado o detenido de la personalidad».

«Cuando la masturbación se convierte en hábito, debe ser calificada como falta de madurez. (…) Cuando la masturbación presenta síntomas de psicosis y neurosis, debe buscarse la ayuda de un profesional que la someta a un tratamiento adecuado.(…) Las fuentes que dan pábulo a la fantasía -lecturas, televisión, cine- han de considerarse como la base de muchas acciones que no deberían haber tenido lugar, si no hubiesen sido estimuladas».

Hay maníacos sexuales «que buscan el placer una y otra vez por sí mismo, y caen, como los drogadictos, en el círculo de una insaciable repetición, con el fin de superar en cada nuevo intento, las incesantes frustraciones.

Estas partes del cuerpo deben respetarse con delicadeza, y sólo tocarlas por necesidad, limpieza, higiene, etc. Pero nunca tocar estos órganos sólo por gusto. Con eso no se juega.

Éste es un pecado degradante, repugnante, inconcebible en una persona delicada. Sin embargo, si después te da vergüenza confesarlo, entonces la desgracia es doble e irreparable.

Si tuviste la desgracia de la caída, no permitas la de la vergüenza de confesarlo. Acude a un sacerdote y ábrele tu conciencia para que te perdone y te ayude a salir de tan triste estado. Ten confianza. Tienes remedio. Muchos empezaron esta mala costumbre sin conocer su importancia. Bien porque lo descubrieron de un modo casual, bien porque fueron enseñados por otra persona que intencionadamente quitó importancia al asunto. Pero la masturbación es un vicio que puede esclavizar fuertemente y transformar el carácter de la persona, y hasta sus convicciones religiosas.

La masturbación puede llevar a perder la fe. Muchas incredulidades han empezado en la masturbación». El joven siente inclinación a masturbarse, oye que la Iglesia lo prohíbe, y siente la tentación de dejar la Iglesia que le prohíbe lo que le gusta hacer, y quizás le cuesta trabajo evitar.

«Pero, por otro lado, no podemos olvidar que la masturbación no contribuye a la superación del problema sexual o de la tensión de un momento dado. Conduce, por sí misma, a la larga, a una erotización mayor y a una obsesión creciente, de modo que a la larga el problema no se soluciona. El sexo, no lo olvidemos, (Chauchard no se cansa de repetirlo) está sobre todo en la cabeza. Tiene una capacidad obsesionante tal, que la solución del problema sólo se logra cuando el hombre consigue entregar su pensamiento a tareas que le ilusionen. La solución al problema del sexo, y a una obsesión excesiva, sólo se encuentra de modo indirecto, cuando el hombre consigue centrar su pensamiento en algo que le ilusiona. He sido testigo de cómo muchachos que se han entregado con ilusión a una ocupación deportiva, incluso en presencia de chicas, o a otro tipo de ocupación, no tenían problema alguno sexual; mientras éste surgía siempre que se dejaban llevar por el ocio».

Es fácil que quienes han contraído el hábito de la masturbación experimenten un fuerte sentimiento de culpabilidad capaz de destruir todo estímulo de vida y de producir un permanente complejo de inferioridad.

El único tratamiento pastoralmente eficaz es el de procurar abrir horizontes hacia expresiones plenas de la afectividad y hacia tareas culturales, profesionales, sociales y religiosas, que den sentido a sus vidas.

La gravedad de cada acto masturbatorio no siempre es fácil determinarla pues depende de muchas circunstancias y pueden darse atenuantes de la responsabilidad, aunque es un pecado mortal, que hay que evitar. Se debe poner un serio empeño en evitarlo por el peligro de caer en la esclavitud del hábito.

«Los trastornos afectivos y algunas situaciones neuróticas provocan frecuentemente manifestaciones de autoerotismo, que alcanza, a veces, un carácter convulsivo claramente psicopático…Está comprobado que la masturbación ejerce siempre una mala influencia, sobre todo en la psicología juvenil. Debilita la fuerza de voluntad, la confianza en sí mismo, y perturba el desarrollo de la personalidad. Crea melancólicos e introvertidos y, en el fondo, egoístas. La masturbación es una satisfacción sexual egoísta, que marca a la persona y la incapacita para el verdadero amor.»

La masturbación es, muchas veces, un recurso barato y triste; una compensación, un consuelillo de segunda clase por algún otro éxito de cualquier otro tipo que no hemos sido capaces de conseguir. Con todo, no todos los actos masturbatorios son de la misma gravedad. Cuando un joven tiene interés en corregirse y pone los medios que tiene a su alcance aunque tenga caídas, éstas pueden tener atenuantes a su culpabilidad. Siempre se puede acudir a Dios pidiéndole ayuda, pues Él nunca abandona a los que acuden a Él, pidiéndole ayuda para algo bueno y conveniente. Y como dice San Pablo: Todo lo puedo en Aquel que me conforta.

En la adolescencia, la masturbación puede aparecer como algo pasajero. Como eso de los granos. Pero si es repetitivo, puede degenerar en hábito; y esto es grave. Lo lógico es que deje un sentimiento de culpa. Sin duda es mejor dominarse que dejarse vencer. Dominarse es señal de adultez. La victoria es señal de madurez. La caída es señal de debilidad; por eso deja sentimiento de culpa.

«En la edad madura, la masturbación puede ser síntoma de algo más serio, sobre todo si es persistente. Puede indicar un estado de adolescencia mental, o alguna otra deficiencia psíquica. Se encuentra, desde luego, en muchos tipos de demencia senil y en el alcoholismo. En general puede aparecer en todos los estados mentales, en los que se dé una descohesión de la personalidad que tenga por consecuencia una pérdida de control de los instintos más primitivos».

A veces las caídas en la masturbación no son por una intención lujuriosa. Son consecuencia de una depresión, una angustia, una ansiedad que no permite conciliar el sueño, etc. Casos así pueden remediarse con algún sedante inofensivo RECOMENDADO POR UN MÉDICO.

En una conferencia que le oí en 1976 al Dr. D. José Mª Poveda Ariño, Jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, titulada Ciencia y Doctrina Moral Sexual, dijo que la masturbación es un fenómeno evitable por cualquier persona normal. Y en los casos en que esta superación parezca difícil es perfectamente asequible con los productos que un médico puede recomendarle.

En enero de 1976 el Vaticano publicó un documento sobre Moral Sexual donde dice: «El uso deliberado de la facultad sexual, fuera de las relaciones conyugales normales, contradice esencialmente la finalidad de esta facultad» (nº5). También dice este documento que «la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado» (nº9).

Esto significa que el acto, “en sí mismo”, es siempre materia de pecado grave (“objetivamente malo”). Para determinar si el acto de una persona concreta es pecado grave también habrá que considerar si se cumplen las otras condiciones del pecado grave: que tenga uso suficiente de razón como para saber lo que está haciendo y la malicia del acto, y que consienta plenamente al mismo.

En 1983 el Vaticano ha publicado otro documento sobre la educación sexual (Orientaciones educativas sobre el amor humano)donde dice: «La masturbación es un grave desorden moral».

Y aunque sólo Dios conoce la responsabilidad moral subjetiva de cada acto, «de ningún modo se puede sostener que en el campo sexual no se cometen pecados mortales».

Pero no has de considerar pecado todos los tocamientos en tus órganos genitales. Pueden ser pecado los tactos encaminados a excitar el placer sexual; pero otros actos que se hacen por necesidad o por higiene, no son pecado alguno. Y en las conmociones orgánicas que sientas involuntariamente, reprime el consentimiento, y en paz. No has pecado contra la pureza. Aprende a distinguir entre el sentir y el consentir. Puede ser que a veces sientas movimientos contra tu voluntad en tus órganos genitales. Acostúmbrate a prescindir de esas sensaciones.

El pecado no está en el sentir, sino en el consentir. En el noveno mandamiento te expongo el modo de luchar contra estas tentaciones molestas. Pero si tuvieras la desgracia de haberte complacido voluntariamente en ese placer sexual, entonces manchaste tu pureza.

El orgasmo, que es la sacudida que experimenta el cuerpo con la satisfacción del placer sexual, es derecho exclusivo de casados. Una persona soltera no puede ni procurárselo voluntariamente ni aceptarlo si lo experimenta involuntariamente. A veces el orgasmo se produce imprevistamente. En ese caso tampoco es lícito saborearlo voluntariamente, aunque no se pueda evitar la sensación placentera. Pero cuando ocurre durmiendo no es pecado alguno.

El placer venéreo completo, el orgasmo, buscado directamente, sólo está permitido dentro del matrimonio, dentro del acto conyugal.

Fuente principal: Padre Jorge Loring S. I.

Javier Navascués Pérez

35 comentarios

  
Francisco de México
" Lo ideal es tener un director espiritual que nos recomiende santas y piadosas lecturas y en su defecto un confesor habitual"

Además de los consejos indicadas en el post, yo lo complementaría con uno mas: deporte, mucho deporte.
24/01/19 1:10 PM
  
Alvaro Tovar
Sí, como lo dice Francsico de Méxixo, el deporte es una de las mejores soluciones al problema de la masturbación. Ocupa la mente y encamina la energía y las hormonas al estrés muscular, a la construcción y reparación de las fibras musculares y a la desintoxicación del organismo provocados por la fatiga física. Libera endorfinas y serotonina.

Como regalo que nos ha dado Dios, el deporte, junto con el Amor que Él nos da y con la gracia santificante que de Él recibimos por la frecuente oración y la práctica sacramental, podemos superar tan feo e indignante pecado.
24/01/19 2:43 PM
  
Luisfer
Estoy de acuerdo con Francisco, cuanto más ejercicio físico, mejor. Adolescentes en casa metidos y, asfixiados sin poder descargar adrenalina y hormonas, son bombas de relojería.
Por lo demás, puntualizar al autor que la afirmación de que todos los médicos afirman que la consecuencia siempre es la neurastenia es muy atrevida. Más bien, al contrario, muy pocos médicos hacen esa afirmación. Y probablemente no es cierta en muchos casos.
Es mejor dar argumentos morales, suficientes por si mismos, que hacer afirmaciones médicas dudosas y mucho menos generalizarlas.
En este tema en concreto, son innecesarias y pueden generar un debate que aleje de la cuestión moral principal.
24/01/19 4:12 PM
  
Pedro Amate
Hacen falta catequesis en este sentido de la sexualidad en todas las parroquias.

Se debe tratar el tema con toda naturalidad y sin complejos ni tapujos ; hay que cojer el toro por los cuernos y afrontar el problema con la mayor crudeza y realidad.

Me parece ,don Javier que ha redactado usted un buen artículo ,y ha hecho una excelente reflexión sobre un problema muy extendido ,sobretodo en la adolescencia y la juventud ; que es el tiempo de atajarlo a tiempo ; cuando se llega a la edad adulta,ya es más difícil.

Recomiendo a los señores obispos que tomen buena nota de esta reflexión y la envíen a todas las parroquias para que sea materia de enseñanza en todas las catequesis.

ENHORABUENA DON JAVIER NAVASCUES .


24/01/19 5:29 PM
  
Juan Pablo Lizcano
Cuánta enseñanza, de la verdad, en este post .
24/01/19 8:13 PM
  
Héctor R
Gracias don Javier por este hermoso artículo. Dios le bendiga
24/01/19 8:34 PM
  
Jorge garcía
No creo que la masturbación sea mala.
24/01/19 11:53 PM
  
Guillermo PF
Comete el artículo el despiste de no haberse acordado de recurrir al Catecismo de la Iglesia Católica. Personalmente yo sí que me acuerdo puesto que su nueva redacción se publicó justamente en los años de mi edad "crítica" al respecto, y nunca se me podrá olvidar el indescriptible respiro espiritual que me aportó la lectura del segundo párrafo del número 2352.
Hecha la ley, hecha la trampa. Que desde luego no es trampa ninguna (y en caso de duda, preguntar por aquello de las poluciones nocturnas, a ver qué tal).
25/01/19 12:47 AM
  
Francisco
Desde luego, lo que no entiendo es cómo no predican los sacerdotes en las homilías nada sobre esto. Es que no lo he oído nunca en más de 25 años.....en fín…..
25/01/19 2:14 PM
  
pedro de madrid
Yo, pecador, humildemente pido perdón al Señor.
25/01/19 6:35 PM
  
Ricardo de Argentina
Gracias Javier por predicar lo que tantos consagrados omiten.

Seguramente que cuando el CVII anunció que había llegado la hora de los laicos, nadie imaginó que tendríamos que llegar a reemplazar a los consagrados hasta en la predicación de las verdades católicas.
Pero visto está que sí.
26/01/19 10:07 AM
  
Mariano
La solución que prescribe San Pablo es "no tocar", o ampliado "no tocar nada impuro".
26/01/19 11:50 AM
  
Mariano
El pecado de masturbación es grave, pero para que sea mortal es necesario que, además de ser grave, concurran en la persona el pleno conocimiento de esta gravedad y el pleno consentimiento.
26/01/19 1:01 PM
  
Horacio Castro
Artículos como éste son los que permiten que las autoridades civiles consideren como ‘injerencia’ negativa la intervención de la Iglesia en la educación sexual. Sí, seguramente no faltará quien me diga que el tema del post es fundamental para la doctrina católica y la correspondiente moral sexual.
26/01/19 5:38 PM
  
Guillermo PF
Francisco, ¿de verdad para usted es imaginable una misa cuya homilía sea el contenido de este artículo? Yo tampoco suelo faltar mucho a misa. Todavía no dejo de preguntarme por qué será que nunca se leen en las lecturas todos esos pasajes pre y postevangélicos de amenazante carácter arbitrariamente condenatorio que, como respuesta, se suelen dar a menudo por este portal.

Mariano, ¿puede ser la alegación de falta de ese "pleno consentimiento" la coartada de muchos consagrados para justificar en confesión la necesidad de su inevitable higiene íntima?
26/01/19 7:05 PM
  
Ricardo de Argentina
Horacio Castro, tranquilo hombre, que las autoridades civiles (de España, supongo te refieres) no precisan leerlo a Navascués para considerar como ‘injerencia’ negativa la intervención de la Iglesia en sexo y en todo, absolutamente en todo.
Lo llevan en el ADN.
26/01/19 11:02 PM
  
Horacio Castro
Ricardo de Argentina. En cambio nosotros a falta de "autoridad" tenemos al colectivo de 'aborteras' enemigas de la injerencia patriarcal.
27/01/19 12:11 AM
  
Tulkas
Hablar de la masturbación y afirmar lo que es, es decir, un pacado mortal salvo excepciones, es muy valiente.

Pero la argumentación psicologizante sobra, porque no añade nada y resta fuerza al argumento moral.

28/01/19 2:33 AM
  
Francisco
Sobre el tema me atengo al Magisterio de la Iglesia y al Catecismo. Por lo demás se han pasado ustedes veinte mil pueblos con el artículo completamente desproporcionado, sin mencionar las distintas responsabilidades morales en función de la edad, de situaciones determinadas...
28/01/19 2:36 PM
  
Rodman
Es fácil juzgar y tomar parte de una enseñanza. El pecado lo hace el ser humano, por más concejos, por mas que se Oriente y se discuta el tema la última palabra la tiene Dios. El catecismo es claro tema. No se puede juzgar sin conocer la historia de cada ser humano que tiene esta dificultad. Pero con una visión tan fuerte y rutilante es muy probable que pocos nos salvemos.
30/01/19 2:35 AM
  
Dario
Hay muchas cosas que no sabía, pensaba que no era tan grave desde que no se le hiciera daño a nadie con la masturbacion, y es bueno conocer estas opiniones de personas serias de cualidades morales y versadas en el tema y que hablen con la verdad aunque duela.
24/07/19 5:53 AM
  
salvador
realmente este tema me tiene muy preocupado, soy un joven ya no adolescente, soltero, que como indica el catesismo catolico, debería hasta conocer y amar a una mujer, ni siquiera pensar en algo cercano a lo sexual, y pasar, si la encontrara a mis 30 y algo, esos 20 años aproximadamente de tremenda energia corporal, impedida, teniendo en cuenta que a los 12 años promedio se inicia la adolescencia. Resulta que por intentar solo reprimir el instinto corporal durante unos meses, se me generó una prostatitis que me provoco la visita a un urologo, que cuando mencione que hacia tiempo reprimia mi instinto corporal, me indico que para mejorar mi estado debia realizar todo lo contrario. Aclaro que entiendo lo que indica el catecismo y que se basa en Mateo 5, pero debo intuir que algo intermedio debe existir, porque desconozco el impulso corporal sexual de una mujer, pero en un hombre, es practicamente un imposible evitarlo, reprimirlo, o negarlo. Lo de realizar actividades deportivas es como poco un contrasentido, genera endorfinas y estimulan estas el deseo, por experiencia propia y de compañeros que lo han intentado. Creo que es imposible negar la necesidad corporal y que se producen espermatozides en forma diaria desde los 12 años aproximadamente en adelante y si los mismos no se eliminan tampoco es sano, aqui la Iglesia como minimo deberia acudir a especialistas en sexualidad masculina y femenina y evitar negar la situacion o limitarse a enseñar sobre el tema tan livianamente, cuando la propia Biblia es tan escueta. NO HE ENCONTRADO UNA RESPUESTA QUE INCLUYA LO ESPIRITUAL Y LO CORPORAL, o se refiere al PECADO sin mas o estan los extremos que dicen que es normal y que uno haga lo que le de la gana. TODAVIA NO ENCONTRE UNA RESPUESTA que abarque la realidad en su totalidad. En el caso de la pornografia (otro tema muy importante para los jovenes) es tambien ligera la explicación, habla de ACTORES, cuando hoy en dia hay infinidad que se exiben en forma voluntaria (y ahi no seria pornografia?) Sin animo de resultar un blasfemo, reitero que el catecismo en cuanto al tema sexual necesita principalemnte para los jovenes una revision y actualizacion - junto a la profundizacion y aclaracion de cada uno de los temas evitando NEGAR las necesidades corporales cientificamente comprobadas y buscando orientar luego desde lo espiritual, para evitar que muchos jovenes que son creyentes vivan en la culpa, gracias.
27/07/19 8:37 AM
  
Joel
"Entonces ¿quién podrá salvarse?" Mateo 19, 25
19/04/20 6:11 PM
  
Philippe juste
Muy buena idea 🙏
09/07/20 7:04 PM
  
Mar
¿Pueden señalar algún sitio donde Jesús dijera que es pecado? No es por mí pues entiendo perfectamente que es pecado, pero alguien que conozco y que además está muy comprometido con difundir la doctrina católica, me dice que nunca confiesa pecados como éste porque considera que no lo son y porque Jesús nunca dijo que lo fuera. Solo se me ocurre rezar por esta persona porque no tengo respuesta a su pregunta y por mucho que le diga que es un acto egoísta etc....me responde lo mismo: que Jesús no dice nada al respecto.
21/02/21 12:52 AM
  
Rosendo Puga Vizcaíno
Salvador, el artículo es muy claro. Habla de reprimir el deseo de pecar, pero en paz. Yo también tenía tus mismas fracturas de cabeza y se me generó culpa y escrúpulos. Hasta que fui entendiendo que efectivamente se trata de guardar y que cuando tengamos impulsos o excitaciones involuntarias, es sólo que no se haga con malicia y deseo de pecar. Esta la polucion que no permite que se "junte" por así decirlo el esperma. Lo de tu problema de próstata pues tienes que checar bien que sucede con eso, porque si eso fuera, entonces todos los que nos guardamos en castidad ya tendríamos problemas de salud el 100%y tendría que ser una "necesidad" estarse masturbando. En Internet y en articulos mentirosos dice que hasta los testículo se te inflaman o que hasta cáncer te puede dar. HAZME EL FSVOR!! Claro que no, es algo totalmente falso! Respecto al deporte se aconseja para utilizar la energía natural del organismo, SIN DEJAR DE ACEPTAR QUE LO SEXUAL TAMBIÉN ES NATURAL. Es instinto, si, pero también tenemos razón. Yo he ido con urologos y la verdad es que en el tema de esto de la masturbacion son muy "tibios", ellos no se meten con cuestiones morales y así de fácil te sueltan que "si quieres, te masturbes". A lo que me refiero es que si, no hay que caer en extremos, pero tampoco que tratemos de buscar pretextos para dar rienda suelta a faltar al respeto al cuerpo. Una cosa es el placer involuntario, EL MISMO ARTÍCULO LO DICE, y otra es que ya se te haga un hábito y hasta recurras a tener relaciones sexuales o ver pornografia. Es una lucha que se tiene que hacer, aunque no nos guste. Animo y no desesperamos.
03/04/21 7:54 AM
  
Rosendo Puga
Mar: Jesús tampoco dijo que lo que hoy se considera como PORNOGRAFIA o participar en una "orgia" fuera pecado, sin embargo lo es, verdad? Jesucristo no lo ha de haber dicho expresamente, pero en la Biblia si se habla de pecados sexuales de forma clara, uno de ellos el onanismo, por lo del personaje Onan, lee el Génesis, ahí está.
Otro es lo que San Pablo menciona de fornicaciones y homosexualismo. Son muchos los ejemplos de lo que enseña la Biblia. Disculpa, pero creo que esa persona que conoces es una de muchas que busca justificarse para no salir de ese vicio. Un ejemplo muy claro es de algunas personas alcohólicas que se atreven a decir que no es pecado beber en exceso y que hasta Jesús "tomaba vino" y cosas así. Hay que tener mucho cuidado con ese tipo de pensamientos.
03/04/21 8:00 AM
  
Rosendo Puga
Mar, estoy recordando cuando Jesus hablo del matrimonio, de la Unión entre dos personas para ser UNA SOLA CARNE. El artículo señala que es ilícito que el cuerpo se use para cualquier fin sexual FUERA DEL MATRIMONIO. La práctica de la masturbacion es "usar" el cuerpo de forma sexual fuera de ese fin. Así que sí incluye esto. Esa persona conocida tuya lo que quiere es que en la Biblia lo diga textual y pues eso no lo va a encontrar porque no está escrito en ninguno de los cuatro Evangelios. Es un pretexto para no verlo como pecado. Es justificar un vicio o una adicción desgraciadamente.
03/04/21 8:08 AM
  
Rosendo Puga
Muy agradecido con este artículo que me dio mucha luz y orientación ante dudas que tenía. Y sobre todo contribuye a discernir especialmente en este mundo actual tan erotizado. No quiero sonar "machista" pero no ayuda que haya mujeres (y hombres también) que actualmente en las redes sociales se graben con bailes eroticos (esto aplica para ambos sexos, reitero), donde se provoca el que haya "fantasías" y deseos para los usuarios. Que la moda también exija el uso de prendas pegadas al cuerpo (mujeres). Todo por eso de que "yo me visto como yo quiera" y "que el hombre no sienta". Eso va contra la naturaleza. Somos seres sexuales por naturaleza y debe recordarse el pudor. Yo hoy tuve TRES excitaciones fuertes por contenidos así, y me sentí culpable. Ya no me siento culpable porque también es responsabilidad de quien cuelga estos materiales. Aunque ACLARO: Estoy consciente de que tengo que tener cuidado y medidas. Lamentablemente he tenido que bloquear usuarios y aplicar filtros de búsqueda, tampoco se trata de que me 'justifique" por el morbo ajeno. O se corrige o de plano mejor se evita eso. La justicia es de Dios solamente y cada quien su conciencia. Esto es una lucha, hay que luchar todos los días con esto y con muchas otras cosas. Hay que confesarse cuando haya que hacerlo, sin que se nos generen escrúpulos ni culpas ajenas. Es mi opinión. De nuevo gracias por este artículo actualizado :)
03/04/21 8:19 AM
  
Rosendo Puga
Francisco, creo que no leíste bien el artículo. Claro que habla de edades y de cuando surge por cosas hormonales, psicológicas, en la adolescencia, etc.
Segundo: Te recuerdo que la Misa no es una "terapia grupal" o una consulta psicológica. La Misa es para adorar al Señor. Las homilías que refieres son las explicaciones de las Lecturas y el Evangelio. JESUCRISTO ES EL CENTRO DE LA MISA, no los pecados ni las miserias de los hombres!!!
03/04/21 8:34 AM
  
Rosendo Puga
Francisco, otra aclaración porque estas muy equivocado: el artículo se basa en las catequesis del Padre Jorge Loring, en paz descanse. ¡El Padre Loring por supuesto que se basa en el Catecismo de la Iglesia Católica!
03/04/21 8:37 AM
  
Manuel muñiz
Por Dios, parecen todos locos poseídos. A quién se le hace daño con la masturbación? Sí físicamente y mentalmente es sana, el Papa debería recomendar a los sacerdotes que se masturbaran, sería bueno para sus cánceres de próstatas y evitarían los múltiples abusos sexuales que cometen.
13/08/23 8:48 PM
  
Cruz
Por supuesto Manuel, porque seguro los abusadores no se masturban ni ven por grafía.
Las pavadas qué hay que leer!
12/09/23 6:24 PM
  
Rogelio
Soy adulto y desde niño experimente este pecado, ahora se me ha transformado en un vicio irremediable. Me he confesado varias veces diciendo lo mismo pero aún no he buscado ayuda sicológica; quisiera por este medio pedir ayuda ya que por mi mismo no lo puedo vencer, me estoy acabando yo mismo, no puedo dormir, mi esposa me votó de mi hogar ahora vivo en mi soledad.
Me da vergüenza expresar lo que soy pero si sigo así terminaré en la locura.
Después de leer este artículo vengo ha saber que la masturbación es un vicio que lleva al pecado mortal, antes pensé que era un pecado venial, y me siento muy avergonzado de estar ofendiendo a un Dios tan bueno y misericordioso.
Perdón Señor Jesús por este acto repudiable y quiero apartarlo de mi.
Por favor ayúdeme. Gracias
20/03/24 4:40 PM
  
Angel
Tengo una duda seria sobre detalles en el pecado de la masturbación en la confesión. Si para realizar la masturbación (a solas) se ha servido uno de objetos y otras cosas, para el placer, eso debería decirse en la confesión? es un agravante? Gracias.
15/04/24 10:38 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.