Conozca por qué la Iglesia católica fue clave a la hora de configurar las bases de nuestra cultura
Javier Martínez-Pinna, profesor de Historia y escritor. Autor de varios libros como “Eso no estaba en mi libro de la Edad Media”, “Eso no estaba en mi libro de las guerras púnicas” y “Lo que hicimos por el mundo”. Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación, publicando en revistas especializadas, como Muy Historia, National Geographic o Clío Historia, y es uno de los fundadores de la revista Laus Hispaniae. Hablamos con él de su último libro, Eso no estaba en mi libro de historia de la Iglesia católica. Un libro que llama a recuperar el mensaje del cristianismo para combatir la crisis moral del mundo postmoderno.
¿Por qué decidiste escribir este libro y qué nos aporta para entender la crisis de la Iglesia en el mundo actual?
En las últimas décadas estamos sufriendo la que, probablemente, sea la crisis más importante de la Iglesia católica. Las causas son numerosas, pero nos gustaría resaltar la imposición del pensamiento postmoderno y el relativismo moral que ha tenido un profundo impacto en la fe cristiana. Por este motivo, vimos más necesario que nunca recordar qué fue la Iglesia y qué papel tuvo a la hora de configurar las bases de nuestra cultura.
¿Qué podemos esperar de la Iglesia en este convulso siglo XXI?
Según la teóloga Jutta Burggraf, la época en la que vivimos, la de la postmodernidad, no es más que una situación de cambio, un tiempo que anticipa una nueva era que no conocemos. Por eso se pregunta cómo será la nueva cultura europea y ante esta pregunta ofrece dos respuestas. O bien continuamos con la dinámica actual y con el desmantelamiento de todas nuestras tradiciones o, por el contrario, nos fijamos en nuestras raíces para superar una crisis moral que parece llevar a la humanidad al borde del abismo.