InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

27.03.25

Simón Delacre, director de Apocalipsis: “Jamás soñé con un éxito tan grande, de escala internacional”

Simón Delacre es cineasta argentino, guionista, productor y director de “La Biblia: Apocalipsis” (Titulo en Hispanoamérica: El Apocalipsis de san Juan, Los 4 Jinetes y las Calamidades”). Egresado de la Universidad de Buenos Aires, es un apasionado del cine y de la teología católica. Su obra une la fuerza del lenguaje audiovisual con la profundidad espiritual, ofreciendo una mirada fiel y cautivadora sobre el Apocalipsis bíblico.

¿Cómo nace la idea de rodar la Biblia Apocalipsis?

Desde siempre me apasionó el cine de ciencia ficción de Hollywood, especialmente esas grandes producciones llenas de efectos visuales. Me atraían especialmente las películas de género apocalíptico: el apocalipsis zombi, invasiones alienígenas o revoluciones de máquinas siempre capturaron mi atención. Pero como joven católico, siempre me quedaba una pregunta en la cabeza: ¿qué dice realmente el Apocalipsis de la Biblia sobre el fin de los tiempos? ¿Hasta qué punto lo que Hollywood proyecta tiene algo de cierto?

Un día, después de ver una de esas películas apocalípticas, tomé la Biblia y me lancé a leer el Apocalipsis. Descubrí que, efectivamente, habla de resurrección de muertos, pero no de zombis; habla de invasiones, pero no de alienígenas, y hasta, en cierta medida, el mal uso de la tecnología aparece en el libro. Si bien en mi primera lectura entendí poco o nada, pues es un libro cargado de símbolos, luego, con el estudio del texto siguiendo a los grandes intelectuales católicos que trataron el tema, noté que el Apocalipsis bíblico no es un libro pesimista como pretende el “Apocalipsis hollywoodense”, sino todo lo contrario: es un libro lleno de esperanza y consuelo, pues apunta al triunfo definitivo del bien sobre el mal con la Segunda Venida de Cristo, algo que el cine secular omite y hasta tergiversa.

Leer más... »

Ángel Cañada: “A veces da pereza ser rescatador, pero Dios te da la fuerza y te levanta del sillón”

Ángel Cañada es el responsable de los turnos cada miércoles de la campaña 40 Días por la Vida en la calle Aragón de Barcelona. En esta entrevista reflexiona sobre su experiencia como rescatador y sobre la necesidad de combatir el crimen del aborto, rezando y militando por la Vida.

¿Cómo se empezó a involucrar en la Campaña de 40 Días por la Vida en Barcelona?

Fue por mi hermana y mi mujer, en una comida todos juntos (me dieron la sorpresa mi hermana y cuñado porque estaban por Barcelona el día de mi cumpleaños, viven fuera). Mi hermana estaba participando en la campaña de Córdoba, yo buscaba algo en lo que involucrarme como persona, para sentir que aporto a la sociedad y al bien común. Hasta entonces no los conocía, y mi mujer sabía que la campaña también se realizaba en Barcelona, a través de la hermana de Marcos, amiga nuestra. Marcos Agudo formaba parte de la campaña, con lo que contacté con él. Y aquí estoy.

¿Hasta qué punto humanamente hablando no siempre es fácil el compromiso de rezar en plena calle y significarse como provida en una ciudad hostil?

Para empezar da pereza, mucha pereza pudiendo estar haciendo otra cosa. Además, el hecho de exponerte físicamente en la calle, es un escaparate en el que cualquiera te pueda juzgar, con lo que tampoco resulta atractivo, al menos para mí, que no hago estás cosas habitualmente y no me gusta exponerme a la opinión de terceros que no me conocen y que posiblemente no van ni a reflexionar sobre el sentido profundo de lo que estamos haciendo. Estoy convencidísimo de que la mayoría de la gente piensa que vamos contra el aborto cuando en realidad lo que estamos haciendo es: ¡gritar por la vida!

Leer más... »

26.03.25

P. Domenech: “Como cura rural puedo llegar a cada rincón del pueblo, a cada familia y eso es entrañable”

Antonio María Domenech Guillén, sacerdote desde 2004. Nació en el seno de una familia cristiana, y desde la Primera Comunión, creció con Misa diaria y sin televisión. Ahora hay muchos que no tienen, pero entonces era algo muy poco común. Su juventud se fraguó en el seno de la Unión Seglar de San Antonio María Claret, de Barcelona. Pertenece a la Sociedad Misionera de Cristo Rey, y después de estudiar Filosofía por la UNED, y Teología en el Seminario Mater Dei de Castellón, sirve como párroco rural en Cuenca.

Ha trabajado en los tribunales como Promotor de Justicia y Defensor del Vínculo, y también en la investigación sobre los mártires de la Guerra Civil de 1936-39. Ha sido profesor de Religión en los Institutos de Valera y Motilla, y ahora colabora con ACdP con vídeos y conferencias. Lo más importante de su día a día es la labor pastoral en Santa María del Campo Rus, Pinarejo, Villar de la Encina y Carrascosa de Haro, cuatro pueblos de la Diócesis de Cuenca, donde fue ordenado sacerdote y es la diócesis a la que pertenece.

¿Qué supone para usted ser sacerdote en una zona rural?

Resumir qué supone para mí ser sacerdote es suficiente tarea. No veo muy clara la diferencia entre ambas maneras de serlo, aunque es cierto que en ciudades o pueblos muy grandes he colaborado poco. Mi diaconado lo pasé en Nules, pueblo grande de la diócesis de Castellón, pero después, ya he sido siempre cura rural.

Leer más... »

25.03.25

El catedrático de Historia Medieval, Rafael Sánchez Saus, analiza su libro Historia de la nación española

Rafael Sánchez Saus es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz, director de la Cátedra Alfonso X el Sabio y de la Fundación Cultural Herrera Oria. Ha sido rector de la Universidad CEU-San Pablo, de la que actualmente es rector honorario. Autor de una larga sucesión de títulos, acaba de publicar “Historia de la nación española. Una huella milenaria”.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la nación española?

El sentimiento nacional es uno de los más potentes que existen. Sin embargo, pese a su fuerza histórica, el concepto de nación es más bien endeble y relativo. El caso de España no es una excepción y la nación se encuentra bajo una crisis que lleva a muchos a cuestionar su existencia en la historia. Este libro trata de mostrar el largo camino en la configuración de la nación. Si termina en la Constitución de 1812 es porque hay práctica unanimidad en que para entonces la nación española es un hecho histórico, cultural y político incontrovertible. Pero la Constitución fue posible porque la nación ya era una realidad previa completamente formada.

¿Cual fue la huella de Roma en la formación de España?

Una huella totalmente decisiva. Roma dio unidad a Hispania, le reconoció una personalidad administrativa, le dio cuatrocientos años de paz, le dejó la lengua y el derecho, y además en su tiempo se produjo la evangelización. No afirmamos la existencia de una nación española desde tiempos tan remotos, pero desde entonces Hispania (España) ha poseído una identidad que los tiempos posteriores fueron confirmando a pesar de tantas tribulaciones históricas.

Leer más... »

24.03.25

El catedrático Javier Paredes cuenta la situación actual del proceso de beatificación de Sor Patrocinio

Javier Paredes es catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá. Renovador del género biográfico, ha publicado varias biografías de destacados políticos y hombres de empresa de los siglos XIX y XX. Es autor de las biografías de Pascual Madoz, ministro de Hacienda de Isabel II, del militar y político de la Primera República de 1873 Serafín Olave o del empresario Félix Huarte. Es director de la Historia Contemporánea de España y de la Historia Contemporánea Universal de la editorial Ariel, utilizadas como manuales en muchas Universidades españolas desde hace años. Experto en Historia religiosa, ha sido director del Diccionario de Papas y Concilios de la editorial Ariel. Autor de la Biografía de Sor Patrocinio (1811-1891) de la editorial San Román.

¿En qué fase se encuentra el proceso de beatificación de Sor Patrocinio?

El proceso de beatificación de Sor Patrocinio, aunque se abrió hace más de cien años, está todavía en la fase inicial, en la fase de presentar la documentación en el Dicasterio de las Causas de los Santos. Hace dos años y medio me llamó el postulador, el padre Califano, y me pidió que fuera a Roma. En esa conversación me encargó la biografía histórica que tienen que tener todos los procesos de beatificación. Me dijo que se había hecho todo, informes, declaración de testigos y que solo faltaba la biografía, porque una biografía que había hecho no sé que persona era muy mala y no la podían presentar.

Ese viaje lo hice en el otoño de 2022. De esa conversación deduje que urgía, así es que me encerré en una casa de campo de Guadalajara para que nadie me molestara, ni para molestar yo a mi familia, pues me puse a trabajar sin horario. Cada jornada comenzaba a escribir y lo dejaba cuando me rendía el sueño. Rompí mi horario vital que dejó de regirse por el día y la noche, y gracias a esto sacaba muchas horas de trabajo y pude entregar la biografía en marzo de 2023.

Leer más... »