Mario Caponnetto: "El tomismo sigue vivo y vigoroso ante la crisis de la inteligencia y el pensamiento débil"
Mario Caponnetto (1939). Médico por la Universidad Nacional de Buenos. Médico cardiólogo por la misma Universidad. Estudió filosofía en la Cátedra Privada del Profesor Jordán B. Genta (Buenos Aires). Autor de varias obras de su especialidad: El hombre y la Medicina (1992), Víctor Frankl, una antropología médica (1994), Santo Tomás de Aquino. Aproximación a su pensamiento (2017), Antropología Médica (2021), Maestro del silencio (2023), El filósofo y la Ciudad (en colaboración con María Lilia Genta, 2024). Dictó numerosas conferencias en su país y en el exterior. Colaborador de diversas publicaciones nacionales y extranjeras.
Tras su dilatada trayectoria de décadas de filiación al tomismo, ¿por qué ha considerado necesario publicar un nuevo libro sobre el Aquinate en pleno siglo XXI?
Ante todo, muchas gracias por esta entrevista.
Creo que, así como de la Santísima Virgen se ha dicho “de Maria nunquam satis” (de María nunca se ha hablado lo suficiente), salvando las enormes distancias, algo similar puede decirse de Santo Tomás: de Thoma nunquam satis. La riqueza de su doctrina es inagotable y siempre es necesario volver al Santo Doctor para hallar la luz que nos guie en nuestro camino. Pero de un modo especial en este siglo XXI en el que el extravío de la inteligencia está alcanzando niveles prácticamente inéditos aún, duele decirlo, en el seno de la misma Iglesia. Por tanto, hoy resulta más actual que nunca la invitación del Papa Pío XI: Id a Tomás. Por cierto, mi libro es solo un modesto aporte. No se trata, en realidad, de un libro unitario sino de un volumen en el que he reunido varios trabajos sobre Santo Tomás elaborados a lo largo de varios años. El último de esos trabajos, “Santo Tomás, maestro del silencio”, da título al volumen gracias a una feliz iniciativa del editor, Don Santiago García Balcarce.