InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

3.10.24

Mauro González-Luna analiza las consecuencias graves de quitar las humanidades de la enseñanza

Mauro González-Luna Mendoza. Nacido en Ciudad de México en 1952. Católico, casado, con tres hijos y cuatro nietos. Abogado por la Escuela Libre de Derecho. Maestro en derecho por la Universidad de Harvard. Abogado postulante en retiro. Diputado Federal de oposición, LVI Legislatura, 1994-97 Consejero Jurídico del primer gobierno democrático de la Ciudad de México, 1997-99. Editorialista un tiempo de La Jornada, El Financiero y Proceso. Profesor de asignatura en una época en varias facultades de derecho de Universidades mexicanas. Ex integrante del “Harvard Institute for International Development".

Autor de dos libros, El Hombre y la lucha por el Derecho, Ed. Jus, 1979, y Arbitraje Comercial Internacional a la luz de la Convención de NY, por publicarse próximamente, al alimón con Leonardo Brown, en la editorial Tirant Lo Blanch. Autor como “aficionado práctico” de cientos de artículos polémicos en temas de religión, política, filosofía, literatura e historia, en la página digital La Gironda.

¿Cómo valora el hecho de que asignaturas como oratoria, retórica… hayan desaparecido de los sistemas educativos?

Tal hecho es descorazonador: causa y efecto de un tiempo oscuro, abandonado a las fuerzas del instinto, del cálculo utilitario, de la voluntad de poder, de la sinrazón instrumental que atrofia los resortes del espíritu crítico y el saber de salvación. Para efectos prácticos equiparo oratoria y retórica. Disciplina esa que enseña, en su cabal sentido, el arte de hablar con elocuencia para persuadir y atisbar la verdad.

Son muchos los factores que explican los fenómenos sociales. La desaparición de esa asignatura en los sistemas educativos, incluso a nivel universitario, es un hecho generalizado, que obedece, entre otras causas, al predominio aplastante de la técnica sobre las humanidades; al abuso que se ha hecho del discurso por parte de tantos políticos del siglo pasado y de éste que han vaciado la palabra de toda verdad, de toda realidad, de todo valor, envileciéndola para que naufrague en demagogia, violencia y ruina para los pueblos.

Leer más... »

2.10.24

P. Agustín Giménez: "El obstáculo para el 5º dogma mariano es verlo peligroso para el diálogo ecuménico"

El P. Agustín Giménez sintetiza en esta entrevista lo mejor de su libro María, mi Madre. Corredentora, Mediadora, Abogada. 

Agustín Giménez González. Sacerdote diocesano de Getafe (1999), doctor en teología bíblica por la P. U. Gregoriana de Roma (2009), profesor de Sagrada Escritura en la UESD desde 2007. Es miembro de la Asociación Bíblica Española, del Centro Español de Sindonología, de la Sociedad Mariológica Española y de la International Marian Association.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la corredención de María Santísima y su papel como mediadora y abogada?

Fue el deseo y casi la necesidad de hacerle este regalo a la Virgen María. Y más allá de esto, hay multitud de motivos. Han confluido varios factores. Por una parte, el anhelo profundo de que María sea más conocida y amada por todos los hombres. El deseo de que los seres humanos conozcan que tienen una madre real, que verdaderamente les ha engendrado a la vida redimida y reconciliada con Dios. Por otra parte, desde que fundamos el Foro Mariano junto con otras personas, tanto Fina Rivero como yo hemos vivido una llamada a sacar adelante este libro, porque la Iglesia y el mundo necesitan conocer su contenido. Creemos que esto es muy importante, y darlo a conocer es parte del plan de Dios. No queremos dejar de aportar nuestro granito de arena.

Leer más... »

1.10.24

El coronel mayor Gabriel Camilli analiza las Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata, Argentina

Este blog, Caballero del Pilar, tiene una clara vocación hispanista y procuramos seguir, en la medida de nuestras posibilidades, todo lo bueno que acontece en las benditas tierras de la Hispanidad.

En esta ocasión nos hemos puesto en contacto con el organizador de las Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata, ecoronel mayor Gabriel Camilli, que reflexiona sobre las mismas y profundiza lo que representa el 12 de octubre y la Hispanidad para La Argentina.

¿Por qué decidieron organizar las Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata?

La Argentina tiene, por la gracia de Dios, una nutrida y calificada escuela de hispanistas, cuyos estudios abarcaron prácticamente todas las ramas del saber. Hay nombres ilustres al respecto, que trascendieron por sus méritos nuestras propias fronteras. Tales, por citar tres casos, don Vicente Sierra, don Rómulo Carbia y el padre Guillermo Furlong. De modo que no sería ésta en rigor “la primera Jornada”, sino el anhelo de continuar y de proseguir con las múltiples reuniones similares que, durante casi un siglo, se vienen llevando a cabo en nuestra nación. En cuanto al “por qué” de nuestra decisión, la síntesis de una respuesta bien podrían acercárnosla dos de aquellos muchos e insignes hispanistas aludidos. Decían Juan Carlos Goyeneche e Ignacio Braulio Anzoátegui: “lo nuestro no es hispanofilia; es hispanofiliación”. Como hijos de la Hispanidad estamos obligados a salir en su defensa, reivindicación y aprovechamiento espiritual.

Leer más... »

30.09.24

Pilar Baselga, fundadora de la Univeritas Libre Hispánica ULHIS, nos habla de este proyecto

Pilar Baselga, profesora apasionada, escritora y luchadora por la Verdad. Tiene una Maestría en Arte Moderno por la Universidad de la Sorbona de París. Es Diplomada en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de arte en la Escuela Diplomática de Madrid, en el Museo Thyssen y en el Museo del Prado; profesora de Historia del Traje en el Instituto Europeo de Diseño, Moda y Lujo en el Instituto de Empresa.

Autora de «Arte, profanación y magia negra» (2017, Manuscritos) Creadora de un nuevo sistema de educación libre desde casa. Perseguida por todos los medios oficialistas españoles por decir la verdad sobre el COVID 19, la pederastia institucionalizada, la manipulación climática oculta, el adoctrinamiento en la educación, el fraude electoral sistémico y constante, y la corrupción del poder como en el caso de la esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez. Cofundadora de la Asociación Nacional Española Cielos Limpios y de la Asociación Plataforma Elecciones Transparentes. Censurada definitivamente en YouTube en noviembre de 2020 por denunciar las mentiras de la plandemia y la peligrosidad de las vacunas.

https://www.ulhis.com/

Leer más... »

29.09.24

Javier Martínez-Pinna habla de los grandes crímenes y atrocidades de los piratas por odio a la fe católica

Entrevistamos en esta ocasión a Javier Martínez-Pinna, profesor de Historia y escritor. Autor de varios libros como “Eso no estaba en mi libro de la Edad Media”, “Eso no estaba en mi libro de las guerras púnicas” y “Lo que hicimos por el mundo”. Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación, publicando en revistas especializadas, como Muy Historia, National Geographic o Clío Historia, y es uno de los fundadores de la revista Laus Hispaniae. Hablamos con él de su último libro, “Eso no estaba en mi libro de historia de la piratería” y del odio al catolicismo como una de las motivaciones de los piratas más sanguinarios.

Antes de analizar las causas profundas de la piratería clásica entre los siglos XVI al XVIII, nos gustaría saber los motivos por los que escribiste este libro.

Este proyecto surgió debido a mi interés por tratar de desmitificar el mundo de la piratería. Efectivamente, durante muchos años, la literatura y ahora los medios de comunicación, han transmitido una imagen de la piratería que poco, o nada, tiene que ver con la realidad. Como ya sabemos, el proceso de idealización, que nos lleva a imaginar a los piratas, como héroes de capa y espada en busca de la libertad, e incluso con un carácter democrático, se desarrolló en el siglo XIX en obras como La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson y, ya en el siglo XX, en el cine e incluso, ahora, en algunos videojuegos como la famosa saga Uncharted o Assesins Creed, pero estos títulos no reflejan, ni mucho menos, lo que fueron estos monstruos del mar que, en la mayor parte de las ocasiones, hicieron del asesinato, la tortura y la violación, sus formas de vida más características.

Leer más... »