InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

11.11.24

Rosanna, tras su conversión, decide consagrarse por completo al Señor con el voto de castidad

Rosanna. Católica practicante, enamorada de la Santa Misa Tradicional, hace pocos meses se consagró al Señor con el voto de castidad. Nacida en República Dominicana, madre de 3 hijos, seguidora desde hace corto tiempo de la doctrina de santa Isabel de la Trinidad. Tiene muchos deseos de, como ella, “hallar su Cielo aquí en la Tierra, puesto que el Cielo es Dios y Dios habita en su alma”.

¿Qué supone para usted dar el testimonio de su conversión y consagración al Señor?

Dios ha querido que yo a miles de kilómetros de distancia, en una pequeña isla del Caribe llamada República Dominicana (conocida mas por el turismo, las hermosas playas, un mar hermoso, un brillante sol…) me disponga a tratar sobre mi vida espiritual. Trataré de hablar sobre algo que a muchos les parecerá extraño, o incluso que no puede tratarse de alguien que conocieron o trataron en algún momento de su vida. Nuestro Señor sabe lo que me cuesta hacerlo, pero voy a hablar sobre cosas de la fe en mi vida, lo que hizo Dios en un alma que hace aproximadamente 12 años atrás vivía de espaldas a Él.

¿Cómo se puede explicar que una mujer de casi 60 años, soltera, con 3 hijos a los que ama con locura en Dios, se disponga a dar detalles de cosas que son en cierta manera muy dolorosas de tratar?

Ciertamente son temas de un pasado, un triste pasado que trae a mi memoria recuerdos muy dolorosos, porque me hacen acordarme de cuanto he ofendido a Dios, a ese Padre Eterno, a ese divino Hijo y al Espíritu Santo, es decir a la Santísima Trinidad.

Leer más... »

8.11.24

Marcos López Herrador aborda los aspectos esenciales de su libro Historia de la banca y el dinero

Marcos López Herrador. Nacido en Úbeda, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, estudios que simultaneó con los de Graduado Social; es diplomado por el CUNEF (Madrid) en estudios financieros y empresariales, y diplomado en Marketing Financiero por la Universidad de Alcalá de Henares. Es además Agente de la Propiedad Inmobiliaria, Administrador de Fincas y Agente y Corredor de Seguros. Ha desarrollado toda su actividad profesional en el mundo de la Banca en la que ha sido directivo durante treinta y cinco años, y profesor. Fue Vocal de la Asociación de Estudios Melillenses, y Vicepresidente de la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Motril (Granada). Es miembro de la Asociación de Escritores con la Historia.

Apasionado por la Historia, especialmente la de Roma antigua, ha publicado treinta libros, la mayor parte de ellos de divulgación histórica. En los últimos tres años ha publicado los siguientes: las novelas históricas “ROMA ETERNA (La Caída de Roma I)”, “JAQUE AL IMPERIO (La Caída de Roma II), y “EL FINAL DE LOS DÍAS (La Caída de Roma III)”, con la que culmina la trilogía editada por Sekotia de Almuzara Libros; además del ensayo “LA CAÍDA DE ROMA, LA ERA GERMANA”, editado por EAS. Es autor de ensayos como “IMPERIO ESPAÑOL SIN COMPLEJOS", “HISTORIA DE LAS IDEAS CONTEMPORÁNEAS”, “LOS PODEROSOS, LA REBELIÓN DE LAS ÉLITES MUNDIALES”. Presenta ahora HISTORIA DE LA BANCA Y EL DINERO, de Editorial Almuzara. Además de ocho poemarios y otros libros sobre diversas materias. Es colaborador regular en diversas publicaciones periódicas y participa en recitales poéticos.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la historia de la banca y el dinero?

Mi vida profesional se ha desarrollado como directivo de banca, me apasiona la Historia y, como escritor, mi vocación es la de divulgar, explicando asuntos y temas que en principio son extremadamente complejos y en general bastante confusos. Convertir estos conceptos en algo fácil de entender, mediante explicaciones sencillas y asequibles al lector no especializado, resulta para mí el mayor de los éxitos. He disfrutado mucho leyendo todo lo que tiene relación con la historia de la banca, sobre todo, siempre me han parecido fascinantes sus orígenes, cuando esta actividad aparece en Caldea, como función propia de los dioses, pues se inicia en los antiguos templos, siendo sus sacerdotes los primeros banqueros.

Leer más... »

7.11.24

Conozca por qué el Padre Palau fue uno de los grandes exorcistas de la Historia de la Iglesia

Rosa María Ber Miralles. Casada y madre de familia. Natural de Horta de San Juan (1977) provincia de Tarragona, actualmente vive muy cerca de Tarragona. Desde hace ocho años difunde y estudia la figura y obra del beato Francisco Palau, un caso único en la historia de la Iglesia. Desde que se encontró ante su sepulcro y empezó a leer, comprendió que no podía quedárselo para ella sola. Desde entonces, la Providencia ha ido abriendo puertas. Da charlas y lleva una reliquia de primer grado para que la gente la pueda venerar. Los santos están más vivos que nosotros y nos ayudan. Para ella poder llevar al P. Palau al prójimo es una gracia grande. El P. Palau no deja indiferente a nadie.

“Mil vidas daría yo por tan solo un alma” P. Palau

Hoy 7 de noviembre, día en que la Iglesia celebra la fiesta del beato Palau, nos habla de su labor como exorcista, que no es tan conocida como debería.

¿Por qué no se habla tanto de la faceta del beato Padre Palau como exorcista?

Porque hablar del Padre Palau exorcista implica muchas cosas. Se podría decir que pone el dedo en la llaga. La doctrina de su exorcistado se inspira en la Palabra de Dios, en las Sagradas Escrituras. Desde textos evangélicos hasta el Apocalipsis.

El mismo San Miguel Arcángel le habla y al hacerlo se le identifica desde este último libro canónico:” Yo soy el Ángel de quien habla el capítulo XX del apocalipsis, a mi está confiada la custodia del Pendón del Carmelo (…) Vengo a ti enviado por Dios para instruirte sobre el porvenir de la Orden a la que perteneces, para que sepas la misión que has de cumplir y su forma.” El mismo Arcángel le manifestó un misterio, el misterio de la iniquidad.

Leer más... »

6.11.24

José R. Ayllón resume las ideas claves de su libro «El mundo de las ideologías»

José R. Ayllón (Cantabria, 1955). Ha sido profesor en la Universidad de Montevideo, en la Universidad de Navarra y en dos colegios. Ha cultivado la biografía en El hombre que fue Chesterton Sophie Scholl contra Hitler. Es autor de dos novelas históricas: Querido Bruto y Etty en los barracones. Entre sus ensayos: Qué leer cuanto antes, 10 claves de la educación, 10 ateos cambian de autobús y Desfile de modelos (finalista en el Premio Anagrama). Su breve análisis de la modernidad lleva por título El mundo de las ideologías.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre el mundo de las ideologías?

Al preguntar a mis alumnos si entienden el mundo en el que viven, casi todos niegan con la cabeza. Esa misma respuesta negativa se repite si pregunto a adultos de cualquier edad. Unos y otros sienten que el mundo es demasiado complicado, que su comprensión se les escapa… Y es que hoy el mundo es una cancha donde no se enfrentan dos equipos, sino una docena. Sin reglas de juego y con un mismo objetivo: el poder. Esos equipos que convierten el terreno de juego en una selva son las ideologías, pero la gente apenas las conoce, muy pocos sospechan su peligro real.

Leer más... »

5.11.24

A la sombra de mi boina. Escritos políticos. Temas de actualidad bajo la mirada de la doctrina perenne

Javier Urcelay Alonso (Madrid, 1954) es autor de diversos libros de investigación histórica, centrados fundamentalmente en la historia del Carlismo, y es fundador del Museo Carlista de Madrid, situado en San Lorenzo del Escorial. Ha publicado también varios libros y múltiples artículos e impartido conferencias sobre cuestiones de doctrina social cristiana.

En esta ocasión le entrevistamos sobre su último libro A la sombra de mi boina. Escritos políticos. Puede adquirirlo a través de este enlace de Amazon.

Viniendo profesionalmente del mundo farmacéutico… ¿Cuándo sintió la necesidad de escribir?

La necesidad de escribir la he sentido desde mi juventud, motivado por el deseo de hacer apostolado de las ideas en las que creía. El bien es por su propia naturaleza comunicativo, y no puede reservarse para uno mismo. Escribir permite comunicar a otros nuestros pensamientos o conocimientos, atraerlos a lo que a nosotros nos ha convencido, gustado o interesado.

Pero escribir sirve también para otras dos cosas: primero, para ordenar nuestras ideas y, a veces, para someterlas al propio juicio crítico. Segundo, para auto obligarse a profundizar sobre el tema del que se escribe, reuniendo más información o analizando sus diversas perspectivas e implicaciones, o para descubrir las propias lagunas.

Leer más... »