InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

4.12.24

Marcela Jiménez habla de la Fundación Internacional Ratzinger que se presenta el día 16 en Madrid

Marcela Jiménez Unquiles, patrón fundador y presidente de la Fundación Internacional Ratzinger es doctora con una tesis titulada “El pensamiento de Joseph Ratzinger a la luz del discurso de Ratisbona: Die Horizonte der Vernunft ausweiten” vols. I-II con calificación sobresaliente cum laude y Premio extraordinario. Es funcionaria del Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad del Ministerio de Hacienda desde 1991 y profesora de Economía y Derecho Presupuestario en el Centro de Estudios Financieros desde 1991. En la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) coordina e imparte las asignaturas del título DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica). Ha sido censora en la Conferencia Episcopal Española, y es profesora de las asignaturas de Antropología, Introducción al Cristianismo y Doctrina Social de la Iglesia, entre otras, en la Universidad Católica de Ávila, donde dirige la nueva Cátedra Joseph Ratzinger.

El acto de la presentación de la Fundación Internacional Ratzinger en España tendrá lugar elpróximo lunes 16 de diciembre a las 19:00 en la Fundación Universitaria Española (Calle Alcalá 93, Madrid)

¿Por qué decidió escribir la tesis doctoral sobre Benedicto XVI, basada en cierto modo en el discurso de Ratisbona, que resume su cosmovisión teológica?

Era la forma de saldar una deuda con Joseph Ratzinger-Benedicto XVI. Había leído algunas de sus obras, pero en su Cristología me sumergí de un modo tan profundo que el sacerdote que celebró mi matrimonio, D. Francisco González Adrán, me recomendó estudiar en la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Sin apenas pensarlo seguí su consejo, y después de obtener la licenciatura en Ciencias Religiosas con una tesina titulada “La Resurrección de Jesús Fundamento de la fe cristina”, me embarqué en la maravillosa y ardua travesía de hacer el doctorado.

Leer más... »

3.12.24

Análisis de uno de los graves errores de Lutero, Sola Scriptura y su influencia en el subjetivismo moderno

Juan Carlos Monedero es licenciado en Filosofía por la Universidad del norte Santo Tomás de Aquino. Escritor. Argentino. Autor de varios libros y un buen número de artículos.

¿Qué papel o lugar tienen las Sagradas Escrituras dentro de la doctrina católica?

Tienen un lugar decisivo. Dios ha inspirado a ciertos hombres, a lo largo del tiempo, para que ellos comunicaran sus mensajes. Estos mensajes se enseñaron de generación en generación de forma oral y, luego, terminaron siendo puestos por escrito. La enorme mayoría de estos hombres nunca se conocieron entre sí, pero sin embargo todos están unidos por el mismo Espíritu Santo.

En el Nuevo Testamento, los escritores sagrados (los hagiógrafos) sí se conocieron entre sí: de hecho, San Mateo y San Juan evangelista eran dos discípulos de Jesús. Marcos fue discípulo de San Pedro. San Lucas fue discípulo de San Pablo. Sabemos que San Pablo conoció a los apóstoles, como sabemos que muchas de sus cartas forman parte del canon bíblico. Y podríamos seguir. Los 71 o 73 libros de la Biblia (según cómo se consideren, son 71 o 73) constituyen la Tradición Escrita. Por otro lado, como dice Castellani en El Evangelio de Jesucristo, los Cuatro Evangelios fueron primero comunicados oralmente en arameo y –cuando la predicación al habla griega se hizo necesaria– las palabras en arameo son traducidas al griego.

Luego, como todo texto escrito, los católicos reconocemos un Magisterio capaz de interpretarlo. Además del Magisterio, los católicos reconocemos también una Tradición Oral. En la doctrina católica, tiene lugar una armónica síntesis entre Magisterio, Tradición Escrita (Biblia) y Tradición Oral.

Leer más... »

2.12.24

Martínez Sellés se presenta al Colegio de Médicos de Madrid comprometido con la profesión y la vida

Manuel Martínez Sellés. Casado y padre de ocho hijos. Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Catedrático de Medicina. Jefe de Sección de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón. Vicepresidente de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Infecciones Cardiovasculares, Presidente de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología y Vicepresidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

El próximo 17 de diciembre se presenta de nuevo a las elecciones del Colegio de Médicos de Madrid. Su candidatura defiende la cultura de la vida, frente a la de su principal opositor, un sindicato, con visiones muy distintas en esta importante materia.

¿Cómo nace Primero Médicos y con qué objetivos?

Nace con la doble intención de completar el trabajo que hemos hecho en los últimos cuatro años en el Colegio de Médicos de Madrid y de seguir renovando su junta directiva (la mayoría son nuevas incorporaciones) y sus estructuras. Queremos seguir en el camino de conseguir un Colegio fuerte, independiente y eficiente. Un Colegio que contribuya a colocar a los médicos en una posición de liderazgo en nuestra sanidad.

¿Cuáles son las principales actividades que han realizado hasta ahora?

Hemos trasformado el Colegio, renovado nuestras instalaciones, potenciado la formación presencial y online y realizado acuerdos con universidades y sociedades científicas. Y lo hemos hecho con políticas de austeridad y transparencia y reduciendo en un 25% las cuotas colegiales. Tengo que decir con mucho orgullo que nos han concedido recientemente el Sello de Calidad MadridExcelente, lo que refleja esta excelencia en la gestión.

Leer más... »

1.12.24

¿Por qué muchos jóvenes actuales, moralmente degradados, son una generación perdida?

Invitado especial al programa “BUTACAS VACÍAS", el Teniente Coronel de Infantería, D. Francisco Bendala Ayuso, quien desarrolla magistralmente, en breve espacio de tiempo, la indigente formación de los jóvenes de nuestro tiempo. Se exponen algunas causas de la degradación espiritual y moral de la juventud actual. Leyes perversas, difusión de todo tipo de vicios, etc. son dictadas en las logias masónicas a golpe de mallete (martillo).

La Masonería ha tenido siempre el objetivo de controlar la educación de los jóvenes para dirigirla a una educación laica, libre e independiente de la formación religiosa que es la que tanto bien ha dado a las almas y a la sociedad. Corrompiendo el espíritu y la moral de los jóvenes se destruye y se controla al hombre y sus actividades dirigiéndolos a una verdadera dictadura y esclavitud de lo más satánica. Si no existe el bien ni el mal, si el hombre es libre sin frenos, si no hay Ley Moral que lo censure, si sola la razón, débil y flaca, relativista y cambiante, lo mueve a actuar… ¿Qué mundo resultará de esto?.

Destruyendo a la Masonería las naciones fructificarían y se desarrollarían en armonía y hermandad bajo la suave Ley de Dios. Deseamos que los jóvenes españoles despierten de su indolencia y respondan a Dios con total valentía y amor.

30.11.24

Catecismo acerca la masonería. Por San Enrique de Ossó. Prólogo de Mons. Schneider

Les presentamos la nueva reedición del magistral libro catequético de San Enrique de Ossó “Catecismo acerca la Masonería” (Incluye la Carta Apostólica “Humanum Genus” de León XIII). Imprescindible documento histórico para entender realmente quienes mueven desórdenes morales y políticos en las naciones en la actualidad. He aquí una aportación precisa y contundente sobre el tan necesario combate contra la perversa y cruel Masonería. Incluye declaraciones de los mismos masones en el devenir de la historia, sus planes, sus intrigas y conspiraciones. Las personas han de saber que existe una oscura organización secreta que opera entre bastidores, influyendo maliciosamente en los partidos políticos (ya sean de izquierda, centro y o de derecha), en los gobiernos nacionales, en la Iglesia, etc. No entenderemos la política internacional y sus acontecimientos sino analizamos y conocemos la actuación demoníaca de la Masonería en las sociedades.

Leer más... »