23.01.23

Marta Velarde: “Perdemos muchísimos bebés porque la policía está continuamente en los abortorios”

Marta Velarde, es una de las pioneras y grandes luchadoras a favor de la vida en España desde hace muchos años. Gracias a su labor en la Escuela de Rescatadores Juan Pablo II y Más Futuro han rescatado más de 6000 vidas que iban de cabeza al matadero del aborto.

¿Por qué y cuando decidió dedicarse a la defensa de la vida?

Antes de la primera ley del aborto en España, cuando yo todavía no había entrado en la universidad, ya se discutía entre los jóvenes sobre este tema. Y siempre he priorizado ayudar al más indefenso. Empezamos unas 6 personas aquí en Madrid. Dos de nosotros todavía no habíamos empezado nuestras carreras universitarias. Creamos lo que inicialmente se llamó Jóvenes Provida. Después con los años se refundó y fueron surgiendo otros movimientos próvida.

¿Con qué finalidad decidió crear las asociaciones Más Futuro y Rescatadores Juan Pablo II?

Hace 12 años decidí crear rescatadores Juan Pablo II para que las mujeres que se planteaban abortar pudieran tener una oportunidad de saber que hay otras alternativas para no decidir que su hijo no viva. Es a veces, la única oportunidad que en las que alguien les plantea algo que no sea abortar. Y nos dimos cuenta después, de que esas mujeres confiaban en nosotros, y necesitaban esa continuidad para tener esa estabilidad emocional a lo largo del tiempo, no solo durante su embarazo. Por esta razón nació la asociación Más Futuro. Es la parte asistencial de aquellas mujeres que necesitan ayuda social o económica. Muchas de ellas solo confían en la persona que la rescató en las cercanías de un abortorio. Más Futuro es una asociación católica. Las ayudamos sin límite de tiempo. No tenemos ninguna subvención pública. En la asociación nadie cobra. El dinero proviene de donaciones y de algunos de nuestros sueldos.

¿Cuántos rescates han llegado a realizar?

En España directamente unos 6650 bebés, ósea de las cercanías de los abortorios. Otros indirectamente: mujeres que creemos que han abortado y después nos escriben enseñándonos una foto o un mensaje. Los rescates internacionales son más complicados de contabilizar, hacemos muchos en Italia, Francia, Portugal, Inglaterra y sobre todo América.

¿Cuáles son las razones más comunes por las que una mujer quiere abortar?

Cuando se legalizó el aborto el porcentaje era más social y económico. Ahora la mayoría es porque sí: no es el momento, no me apetece, ya tengo otros hijos, y sobre todo si tienen otro hijo de corta edad entonces lo abortan en un 90% de los casos.

Leer más... »

22.01.23

El P. Calvo Zarraute analiza el gnosticismo maniqueo y la reacción de San Agustín ante el panorama actual

Gabriel Calvo Zarraute es sacerdote y párroco rural en los Montes de Toledo. Se licenció en Estudios Eclesiásticos, en Teología Fundamental, en Historia de la Iglesia y en Derecho Canónico. También es Diplomado en Magisterio y Graduado en Filosofía. Entre 2014 y 2018, fue profesor del Centro Diocesano de Teología de Getafe. Es Doctorando en Historia de la Iglesia en la Universidad de San Dámaso y profesor del Instituto de Ciencias Religiosas de Talavera de la Reina.

Escribe en numerosos digitales y en el portal Infovaticana. Además, colabora en el programa Teatro Crítico con la Fundación Gustavo Bueno; en los canales El Toro TVAlto y claro TVRincón de Historia TVTradición Viva TV y Matices; y en el programa La Sacristía de la Vendée. Una tertulia sacerdotal contrarrevolucionaria. Ha publicado varios libros: en Bibliotheca Homo Legens publicó, en 2021, De la crisis de fe a la descomposición de España y, en 2022, De Roma a Berlín (Volumen I) y La protestantización de la Iglesia Católica.

¿Cuáles son los antecedentes históricos del maniqueísmo?

El maniqueísmo es una religión ecléctica y dualista que recibe su nombre de Mani o Manes, nacido en el norte de Babilonia el año 216. Era hijo de un príncipe parto de origen arsácida, casado con una cristiana proveniente del judaísmo, de la misma estirpe. A los doce años parece haber recibido su primera revelación, constituyendo el punto de partida de su convicción de haber recibido la misión de anunciar la verdad completa como revelador supremo por encima de Jesucristo. Mani comenzó a predicar en Persia y en la India en el comienzo del reinado de Sapur I (241-272), que fue su gran protector. Bajo esta protección Mani redactó sus escrituras y organizó sus templos1, predicando por Persia y casi toda Asia, hasta la India y China. Bajo el reinado de Baharam I (274-277) Mani fue encarcelado y torturado, pues quería convertir el mazdeísmo en la religión oficial del Estado. Mani murió a causa de estas torturas en 277.

¿Por qué su influencia, que se extendió por todo Occidente también, fue un grave problema para el cristianismo hasta bien entrada la Edad Media?

Porque el maniqueísmo contiene gran número de elementos cristianos y de las diversas herejías, algún recuerdo budista, influencias netmente gnósticas y, sobre todo, ideas capitales del mazdeísmo, la religión persa de Zoroastro. En definitiva, el maniqueísmo es una amalgama de doctrinas judías, cristianas y persas, que constituye una de las innumerables variantes del gnosticismo. El principal de los movimientos heréticos de los primeros siglos del cristianismo fue el gnosticismo, su notable influencia se extendió hasta el concilio de Nicea el 325. No obstante, como antes apuntábamos, se produjeron rebrotes de gnosticismo durante la Edad Media con la herejía cátara o albigense2, así como posteriormente con el movimiento espiritualista franciscano3. Tiene relación con el neoplatonismo, además de compartir el pensamiento judío helenizado por Filón y su alegorismo bíblico. El neoplatonismo ejerció una gran influencia sobre los Padres de la Iglesia4 y la mayor parte de los pensadores medievales y, sobre todo, sobre los místicos5. Un gran número de sus escritos son de inspiración neoplatónica, y ese panteísmo ha sido, (y lo sigue siendo también hoy debido a la deriva de sentimentalismo en el cuerpo eclesial), un grave riesgo para la sana espiritualidad católica.

Leer más... »

20.01.23

Beatriz Paredes Camuñas: “Nuestra Historia es el punto de encuentro para todos los españoles”

Beatriz Paredes Camuñas. Se licenció en Derecho, realizando un Executive MBA en el Instituto de Empresa. Aunque ha desarrollado su carrera profesional en el sector financiero su gran pasión siempre ha sido la Historia, y en particular la Historia de España: “España no se puede verdaderamente entender, ni por tanto querer, sin entender su Historia, toda su Historia, desde Tartessos y las colonias fenicias y griegas, hasta la actualidad, pasando por Roma, las invasiones germánica y musulmana, la Reconquista, los Reyes Católicos, el descubrimiento de América, la España Imperial, los Austrias menores, los Borbones, el siglo XIX y el complejísimo siglo XX", cree Beatriz.

Beatriz piensa que nuestra Historia es punto de encuentro para todos los españoles de nuestra época. De ahí su iniciativa de promover el conocimiento y el orgullo por las cosas que lograron los que nos antecedieron, nuestros compatriotas de siglos pasados, que forjaron la nación más antigua de Europa y la convirtieron en la única nación que acogió como iguales a todos sus hijos, fueran de donde fueran, de uno u otro lado del Atlántico, y también del Pacifico".

¿Cómo nace la asociación Unidos por la Historia y con qué finalidad?

Unidos por la historia nació en el verano de 2020, cuando nos hallábamos en plena pandemia, en una breve pausa entre los confinamientos de la primavera y el otoño. Unos cuantos amigos reparamos en que el mundo en el que vivimos y nos hallábamos inmersos, no se parecía ya en nada a aquel en el que, hasta hace relativamente poco, habíamos vivido todos.

Más preocupante era observar cómo en nuestro país, pero también en muchos otros lugares del mundo el pasado y la historia era reescrita sin criterio ni rigor. Unidos por la Historia nace con la voluntad de rescatar y reivindicar nuestra historia y nuestras señas de identidad

¿Por qué es importante seguir defendiendo la verdad de nuestra historia?

Creemos firmemente que, como afirma el lema de nuestra asociación, “quien conoce su pasado puede construir un futuro mejor".

Somos conscientes del momento que vivimos, inmersos en una revolución tecnológica extraordinaria que, sin duda, aportará grandes cambios y oportunidades a nuestra sociedad, pero también somos conscientes de los riesgos que todos los cambios drásticos conllevan, desde el crecimiento de la desigualdad hasta la posibilidad de fragmentación de la sociedad. Estamos convencidos de que sin una formación humanística sólida es imposible avanzar.

Leer más... »

19.01.23

Voluntarios católicos rezarán el Rosario por las intenciones de la Virgen cada 25 de mes

El mundo atraviesa momentos de prueba y tribulación. Es fácil perder la esperanza y sentir tristeza. ¿Qué podemos hacer?

Inspirada en la llamada a la oración y la conversión de la Virgen en Fátima nace esta iniciativa con el deseo de regresar a Dios para que la paz y el amor reinen de nuevo en nuestros corazones.

Pueblos, ciudades y naciones unidos en oración fraterna, silenciosa y humilde por las intenciones de Nuestra Señora del Rosario de Fátima.

Cada día 25 de mes a las 21 horas, en la avenida diagonal 602 de Barcelona, durante todo 2023 ven con una vela y en silencio a rezar el Rosario en el lugar de encuentro asignado. La iniciativa comienza en la ciudad condal, con la intención de extenderse por toda España.

Anímate a compartir esta iniciativa con familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Al finalizar regresa a tu hogar con paz y bien.

Gracias Madre por interceder por nosotros ante el Altísimo y devolvernos la alegría y la esperanza.

Pidamos piadosamente la ayuda de nuestra madre, para acabar con la ideología de género, reconocer nuestras raíces cristianas y permitir que Dios reine en cada familia y en la vida pública.

Si con la ayuda del cielo no ponemos fin a la ideología de género y a la cultura de la muerte, acabarán con nuestra civilización actual.

Por el Evangelio de la vida. ¡Viva Cristo Rey!

18.01.23

Homenaje de Unidos por la Historia a López Linares, presidido por la directora de la Academia de Historia

La Asociación cultural sin ánimo de lucro UNIDOS POR LA HISTORIA nace para reivindicar la historia de España. “Quien conoce su pasado puede construir un futuro mejor”.

UNIDOS POR LA HISTORIA homenajea al director y productor madrileño José Luis López Linares este miércoles 18 en un acto presidido por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia

UNIDOS POR LA HISTORIA nació en plena pandemia. Un grupo de amigos con profesiones y ocupaciones muy diferentes (profesionales financieros, del marketing, ecologistas, amantes del arte……) decidieron que el conocimiento de la verdadera historia de España y su divulgación, merecían el esfuerzo común.

“Estamos convencidos que el lema de la Asociación, Quien conoce su pasado puede construir un futuro mejor, es una realidad”, explica su presidenta y cofundadora Beatriz Paredes Camuñas. “Buscamos -continúa- recuperar y dignificar la memoria de los protagonistas de la historia”.

En esa línea argumentativa, hoy miércoles 18 de enero UNIDOS POR LA HISTORIA homenajea al director y productor madrileño José Luis López Linares, quien en su nuevo documental desmontará los mitos de la “mal llamada conquista” (en palabras de López Linares) de América.

López Linares ha producido y dirigido más de 70 películas documentales, tiene 3 Goyas y la Medalla de plata de la Comunidad de Madrid 2022 entre otros muchos galardones. Su documental “España, la primera globalización” fue el más visto en 2021.

El homenaje será presidido por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia y contará con la participación de Pedro Insua, Manuel Lucena Giraldo, Luis Ribot, Elvira Roca, Adelaida Sagarra y Ramón Tamames.