28.11.18

El Padre Pío: crucificado sin cruz, sacerdote santo y víctima perfecta

Con motivo del cincuenta aniversario del fallecimiento del Padre Pío entrevistamos al escritor Laureano Benítez Grande-Caballero, autor de cuatro libros sobre el P. Pío (y un quinto en camino), gran devoto y perfecto conocedor del santo y su espiritualidad.Concretamente vamos a centrarnos en su libro El Padre Pío: mensajes del santo de los estigmas.

«Todas las extraordinarias cosas acaecidas (y que siguen acaeciendo a través del Padre Pío, son obra visible clamorosa de Jesucristo viviente (como las marcas en su propia carne). Y son la prueba de que Jesús resucitó verdaderamente al alba de aquel 9 abril del año 30, y está verdaderamente presente, de forma poderosa, entre nosotros. Esta es la gran prueba. Como las heridas en las manos, en los pies, en el costado del fraile, en las que los hombres de esta generación han podido meter sus dedos, al igual que el incrédulo Tomás». (Antonio Socci)

Leer más... »

26.11.18

Pío XI, los Cristeros mexicanos y la Cruzada Nacional española

La persecución a los católicos mexicanos, así como la heroica resistencia de éstos en lo que se conoce como “Cristiada” o “Guerra Cristera”, fue uno de los hechos más dramáticos que tuvo que afrontar el Papa Pío XI durante su pontificado (1922-1939). México, desde su independencia de España, a principios de la década de 1820, seguía siendo un país mayoritariamente católico, pero estaba gobernado por una élite de políticos, muchos de ellos anticlericales y masones, destacando entre ellos el presidente Benito Juárez, en la década de 1860.

En 1917 la política antirreligiosa se aceleró con el gobierno del presidente Venustiano Carranza, que había derrotado a los célebres caudillos revolucionarios Pancho Villa y Emiliano Zapata, pero que él mismo era totalmente anticlerical. Promulgó la Constitución de 1917, muy antirreligiosa que prohibía la enseñanza religiosa y nacionalizaba los bienes eclesiásticos. Pío XI la condenó duramente en su encíclica Iniqus Affictisque en 1926. El notablemente corrupto Carranza fue derrocado por el general Álvaro de Obregón en 1920, siendo muerto por uno de sus oficiales. Obregón, tambien antirreligioso, gobernó hasta 1924, año en que llegó al poder el general Plutarco Elías Calles, cuyo gobierno se caracterizará por una brutal persecución anticristiana.

Leer más... »

23.11.18

La moda del reiki, un arma de la oscuridad

Las pseudo religiones orientales siguen estando lamentablemente de moda en Occidente. Mucha gente, totalmente indiferente a la religión verdadera y considerando neciamente el catolicismo como algo trasnochado, se acerca a prácticas como el reiki, atraída por su mensaje buenista, apariencia cool y cierto snobismo. Incluso lo presentan como la panacea de todas las dolencias. Una vez dentro se dejan llevar por el sentimiento y no se dan cuenta de los peligros que entraña esta práctica. Por eso es bueno alertar y prevenir.

Juan Sánchez Requena, católico de nacimiento, como tantos otros, se alejó de la religión en su juventud. Ya de adulto embelesado por una supuesta «curación», se introdujo en la Nueva Era y llegó a ser maestro Reiki. Tras caer en sus garras, comprendió que ese camino no era luz sino oscuridad y felizmente volvió a la Iglesia Católica. Nos cuenta su experiencia analizando en profundidad los peligros del reiki.

Leer más... »

21.11.18

Entrevista a José Antonio Bielsa Arbiol sobre los clásicos católicos del cine español

José Antonio Bielsa Arbiol es historiador del arte y estudioso del cine español. Articulista y escritor, es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Graduado en Filosofía.

Es un gran entusiasta del cine católico español, tema que ha estudiado a fondo. La obra evangelizadora de España, labor ingente de siglos, debía perpetuarse de algún modo en el Séptimo Arte, dejando en el siglo XX una impronta muy especial. En esta entrevista nos hace un resumen de sus principales características y de sus obras más representativas.

¿Existe un genuino cine “católico” español?

Indudablemente sí. La originalidad en todos los órdenes de España, originalidad que nos singulariza a los ojos del mundo, no podía pasar desapercibida en una industria tan exclusiva como la cinematográfica. Esto es así, le guste a quien le guste o le disguste a quien le disguste. La obra evangelizadora de España, labor ingente de siglos, debía perpetuarse de algún modo, alcanzando el siglo XX y dejando su muy real impronta en el Séptimo Arte. ¡Y vaya si lo hizo! Los historiadores descreídos y los sociólogos maliciosos no dudarán en ridiculizar esta afirmación mía, amparándose en un formidable aparato de estudios y referencias creados a tal efecto. Pero la realidad es prístina: existe un genuino cine católico español, en tanto católico y en cuanto español: las películas están ahí para demostrarlo, y son escuela. Basta acercarse a ellas, visionarlas, disfrutarlas.

Leer más... »

18.11.18

Félix Sardá y Salvany, flagelo contra el liberalismo

El liberalismo es pecado de Félix Sardá y Salvany, es, sin duda, uno de los grandes clásicos de la espiritualidad. Les invitamos a conocer un poco más la figura de este gran sacerdote apologista español del siglo XIX y principios del XX.

El P. Antonio Gómez Mir, párroco de San Jordi de Barcelona y capellán de Hispania Martyr, nos da unas pinceladas sobre su vida y su contexto histórico.

¿Quién fue Félix Sardá y Salvany?

Fue un hombre convencido de poseer la Verdad. Y digo la Verdad con mayúsculas porque hablo de Aquel que es el Logos,  la verdad sobre Dios, sobre el mundo, sobre el hombre…es decir: Jesucristo. Quien cree en Jesucristo está en la Verdad.

Y este convencimiento se tiene desde la humildad y el agradecimiento más absoluto porque es un don: el don de la fe. Sardá se caracterizó por una fe humilde pero confiada y por lo tanto sintió siempre el gozo y la pasión de defenderla y comunicarla. Y lo hizo con intransigencia.

Leer más... »