Agustín Fonts: “¿Es posible que el que contemple la naturaleza no se rinda a una inteligencia creadora?”
El ingeniero agrónomo da una charla hoy sobre científicos convertidos en la iglesia de Montealegre de Barcelona a las 19:30
Agustín Fonts Cavestany. Ingeniero agrónomo. Experto en propiedad industrial y colaborador voluntario de organizaciones para el desarrollo en África. Actualmente trabaja en la oficina de transferencia de resultados de la investigación de IRTA (Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentàries) de la Generalitat de Catalunya y es vicepresidente de la Asociación Española de Neuromielitis Óptica y MOGAD, una enfermedad rara neuroinflamatoria que padece desde 2023. Tiene 64 años, y está casado, con 4 hijos y 7 nietos. Su hija mayor es Misionera Comboniana en República Centroafricana.
¿Por qué ha decidido dar una charla sobre científicos convertidos al cristianismo?
Desde joven siempre he tenido pasión por la ciencia y en mi posición actual en un instituto de investigación agroalimentaria, no dejo de sorprenderme cada día con los secretos que nos revela la naturaleza gracias al magnífico trabajo de los científicos. Me he preguntado muchas veces: “¿Cómo es posible que alguien, al contemplar cómo funciona la naturaleza, no se rinda a la evidencia que detrás de todo esto tiene que haber una inteligencia creadora?” Esta curiosidad me llevó a indagar la vida de algunos científicos que, habiendo crecido como ateos, acabaron convertidos al cristianismo o por lo menos acabaron creyendo en la existencia de Dios.
¿Cómo contribuye a su propia fe el estudio de la trayectoria de estos científicos?
Como intentaré demostrar en la charla que doy en la iglesia de Montealegre, efectivamente la experiencia de conversión de estos científicos tiene un gran valor para los que ya somos creyentes. Yo me he fijado en la relación que existe entre las experiencias de sufrimiento vital y el proceso de conversión que se ha dado en estas personas. Y la respuesta que dan, con su propia conversión, a este gran dilema que es la relación que tenemos todos los creyentes con el sufrimiento y el dolor. Pero permítame que no le adelante más detalles…
¿Por qué es irracional afirmar que la complejidad del universo y de la vida es por azar?
Cuando estudié en la carrera el ciclo de la fotosíntesis en las plantas, era de una complejidad tal, que ¡hasta me pareció bello! ¿Cómo puede una sucesión de reacciones químicas producirse con tanta precisión, de una forma tan compleja, y con un resultado tal que una planta puede acabar convirtiendo la energía del sol en energía metabólica para su propio crecimiento? ¿Por azar? Para mi es tan irracional proponer que esto sucede por azar como afirmar que, lanzando todas las letras que constituyen la primera página del Quijote al aire, es posible que cuando caigan al suelo lo hagan en el orden adecuado que utilizó Cervantes para escribir esa primera página. ¿Es matemáticamente posible? Seguramente que sí. ¿Es racional pensar que eso ocurrirá alguna vez? Por supuesto que no.
¿Por qué ha decidido centrarse en 4 ejemplos concretos: Francis Collins, director del proyecto Genoma Humano, del doctor August Accetta, estudioso de la Sábana Santa, del geólogo Gunter Bechly y de la filósofa Edith Stein?
Debo decir que no sé si los he escogido yo o si es más correcto decir que me han escogido ellos a mí… En la búsqueda de vidas de científicos convertidos me he topado con varios de ellos. Pero éstos me han enseñado algo distinto cada uno. Hay algo en cada uno de ellos que me ha tocado. En Francis Collins, su genialidad y su experiencia en la búsqueda de soluciones al sufrimiento humano antes de encontrarse con Dios (aportó grandes avances en el tratamiento de enfermedades como la fibrosis quística o la enfermedad de Huntington).
De Acceta me tocó cómo su conversión se tradujo automáticamente de una forma de vivir más plenamente el misterio de la Pascua de Jesucristo. De Bechly debo decir que me llamó poderosamente la atención su conversión “incompleta”, es decir, la falta de una experiencia mística y de encuentro personal con Jesús, cosa que él reconoce y que me lleva a rezar por él, para que un día Dios se lo conceda. Y de Edith Stein lo que más me llamó la atención fue su obra “La Ciencia de la Cruz” sobre la que doy varias pinceladas en la charla.
¿Su charla va dirigida más a las personas creyentes o a las que no lo son?
Bueno, yo espero que entre mi audiencia en la iglesia de Montealegre la mayoría sean creyentes, pero me encantaría que algún no creyente también pudiera venir. Mi charla no es solamente un relato de conversiones o una interpretación de cómo a través de la ciencia podemos llegar a Dios. Hay muchos otros autores con más conocimiento y autoridad que yo que han abordado este tema de forma brillante. Por mencionar solamente uno, todavía resuena en mi mente la conferencia de José Carlos González Hurtado que el año pasado dio en mi parroquia, Santa Joaquina de Vedruna, a raíz de su libro “Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios”, libro que yo recomiendo al final de mi charla. En la misma intento compartir cómo estos hechos me ayudan en mi vida como cristiano.
Y he descubierto que me ayudan a dar sentido a las situaciones difíciles que vivo, al sufrimiento que me viene sin yo buscarlo, etc. Me ayuda a darme cuenta de que, aun siendo creyente o precisamente por serlo, voy a estar confrontado en mi vida a situaciones en las que voy a tener que optar por reaccionar como creyente o reaccionar como pagano. Imagínese una situación en la que se me presente de forma muy clara una oportunidad de amor al enemigo. Puedo “pasar” de ella o seguir el camino de la Cruz del que habla tan espléndidamente Edith Stein. Esa situación me ayuda a convertirme o me aleja de mi conversión. Por eso pienso que los argumentos que presentan con su vida los científicos convertidos nos pueden ayudar en nuestra propia vida de creyentes.
Por Javier Navascués
42 comentarios
Gracias
"Toda la creación es un reflejo del amor de Dios. Alabado seas, mi Señor, por todas tus criaturas."
2. De ahí, el hecho científico contrastado es siempre conocimiento verdadero. No así, el filosófico = ideología. Por ej. un filósofo puede razonar conocimiento que no se ajusta a la realidad (mentira): el idealismo, el nominalismo, el protestantismo, el materialismo, el marxismo, el ateísmo, etc. Por ello, no se puede denominar científico a un filósofo, porque puede ser el mayor falseador de la realidad: las cosas son las que son y por ello hacen lo que hacen, con independencia de mi pensamiento, de mi subjetividad.
3. Señor Navascués, sería interesante que pusiera, al pie del post o donde mejor vea, el enlace de youtube de la conferencia del señor Fonts. Gracias.
Un nuevo fiasco en los reiterados, e infructuosos, intentos de la religión de darse la razón a sí misma ignorando todo lo que no le dé la razón.
¿Y si dijera que la fotosíntesis es un juego de niños comparado con otros procesos biológicos? Me refiero al proceso por el que una “sencilla” celulita llamada cigoto es capaz, ella solita, de transformarse en un ser vivo completo y complejísismo.
¿Y el origen de la vida? Me choca que muchos que no creen en Dios creador se traguen sin rechistar que, a partir del agua y de unos cuantos elementos químicos disueltos en ella, se pueda formar, así por azar y dándole tiempo, algo increíblemente sofisticado y complejo en su funcionamiento como es una simple célula.
Igual la inmensidad del Universo y la enorme distancia que nos separa de los planetas posibles candidatos a albergar vida, y eso con los más cercanos, tiene algo que ver en la respuesta.
Todo lo contrario. Los conocimientos mas sólidos son los matemáticos y los filosóficos.
Tampoco hay certeza ni evidencia de que las estrellas tengan planetas, ya que los planetas son una construcción artificial. Véase la ley de Titius-Bode.
Claro que Dios se insinúa, hay incontables apariciones de àngeles , y ciertas. Nos engañan como críos: 70 años y no saben si hay agua en Marte, pero sí saben que la hay a 40 años luz en algún exoplaneta. El mayor engaño es creer que la Tierra es una bola de billar o una canica y que sin embargo gira como una peonza, siempre por el mismo eje. Nos hacen creer que hay eje, pero no saben decir en qué consiste, no quieren, para que haya eje algo tiene que travesar de una punta a otra, como en las ruedas de un coche ¿Qué serà? Piensen.
Ok.
Si es un ser sobrenatural creador del universo, entonces el problema religioso se reduce a las religiones monoteístas, vale decir el cristianismo, judaísmo, y el islam (tal vez también el zoroastrismo).
Reducido el número de religiones que conciben ese ser sobrenatural creador del universo, ¿cuál es la más afín a la razón humana?.
Respecto del señor Fonts no es filósofo, sino ingeniero.
"el hecho científico contrastado es siempre conocimiento verdadero"
No hay hecho científico, lo que hay son simplemente, hechos o sucesos, y aquellos bajo control, experimentos, y no son verdaderos, sirven para confirmar la verosimilitud de una hipótesis científica, que después puede convertirse en obsoleta para explicar un mismo fenómeno.
"Somos la única prueba de vida en el universo, décadas de exploración espacial y telescopios no han podido encontrar hasta el momento nada mas, y los humanos la única vida inteligente visible sobre la tierra y en el universo. ¿Porque?"
Pues será que, conforme a ese dios creador, de ser el del cristianos, éste creo al hombre a su imagen (manifestando su poder, y bondad), para luego revelar por amor a su Hijo, hecho hombre.
No suena razonable que su Hijo, hecho hombre, naciera de múltiples madres, ni en diferentes pueblos, y menos, en diferentes planetas posibles candidatos a albergar vida.
Ese Hijo, fundó una Iglesia, sólo una, y le dio una misión, ir a todos los pueblos para convertirlo en discípulos suyos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Ese Dios Creador, es Bueno, pero además es Sabio.
Jaume, no sé donde ve el misterio. Cualquier estudiante de física o incluso de ingeniería conoce que la razón por la que la Tierra gira siempre alrededor del mismo eje, inclinado unos 23º con respecto a la eclíptica, se debe a principios fundamentales, especialmente la conservación del momento angular y también actúan las influencias gravitacionales de otros planetas y cuerpos.
Respecto a la ley Titius-Bode, que no conocía, lo acabo de mirar por la wiki (menudo tocho por cierto :D ) y visto en diagonal, es eso, una ley; más, una hipótesis y parece ser una de las muchas especulaciones matemáticas.
Lo que si me parece increíble es atribuir la mecánica celeste a la intervención de un mensajero divino.
Recuerda a mitologías.
Saludo,
dicho lo anterior, y como he comentado en algunas ocasiones cuando entraba en iC, me admira y maravilla la fe de los creyentes.
En cierto sentido, la fe de grandes personas (sabios), como suerte de argumento de autoridad, me proporciona una cierta esperanza. El ateo, el no-creyente cuando reflexiona sobre trascendencias solo ve desolación. Al menos en mi caso.
Eso si me parece un gran misterio, de dónde procede la fe? LF (Luis Fernando) el padre Iraburu, y otros hablan de la 'gracia', pero, por qué unos la tienen y otros no?
Creer es el mayor milagro.
Saludo,
Si dividimos 120 entre 666 nos da:
0,1801801801801...
El 1 de enero de 1801 Giuseppe Piazzi, astrónomo y sacerdote italiano, descubrió Ceres.
Piazzi era uno de los astrónomos elegidos para "buscar" el planeta que "faltaba", según la ley de Titius-Bode, entre Marte y Júpiter.
No puede ser casualidad, se nota que hay un plan, una inteligencia detrás de todo eso..., la del maligno, 666.
----------------
1. Señor Alan, ¿puede especificar qué es lo que no da la razón desde la Ciencia, en el sentido técnico y moderno, a la única y verdadera Religión Católica sacramental?
2. Porque mientras +Ciencia se es más religioso, sentido del entrevistado al descubrir las leyes de la naturaleza, y tengo la impresión que Ud. con poca -Ciencia desparrama.
3. Desde su filosofía del azar y acientífica Evolución de la materia no puede negar que en el Universo conocido hay 10 elevado a 90 partículas, lo que da una probabilidad que es imposible que por azar, en el tiempo del Universo -13.800 millones años luz aprox.- se de la molécula de ADN de la primera célula en la Tierra. Y se habla de la molécula, no de la célula completa.
4. Y para que se diera la primera célula era necesario el oxígeno y no había plantas todavía.
2. Alan, dice Ud.:
"Igual la inmensidad del Universo y la enorme distancia que nos separa de los planetas posibles candidatos a albergar vida, y eso con los más cercanos, tiene algo que ver en la respuesta." Si la Ciencia no sabe nada del origen de la vida, nada sabe de lo que tiene que buscar. Es ciencia ficción lo que pone. Pruebe a tirar un lápiz a ver si se queda de pie: ninguna ley de la naturaleza lo impide. Si se queda de pie, tiene un planeta candidato. Así es la búsqueda en el pajar del Universo: no sabemos cómo se queda de pie el lápiz. La vida es un milagro.
2. Cos, se equivoca: dígame un espacio matemático con 20 dimensiones si se ajusta a la realidad o la Filosofía marxista -Socialismo científico- de la dialéctica de la materia (si=no) si se ajusta a la realidad.
3. La Física, Albert Einstein, es clara a la pregunta: ¿qué había antes? Respuesta: no había antes (Nada de orden material). La Física habla de creación de materia: espacio, tiempo, partícula, energía y vacío.
4. Otras preguntas que no puede responder la Ciencia son: ¿por qué hay Algo en lugar de Nada? y ¿Por qué lo que Hay es como Es y no de otra forma?
"el hecho científico contrastado es siempre conocimiento verdadero"
No hay hecho científico, lo que hay son simplemente, hechos o sucesos, y aquellos bajo control, experimentos, y no son verdaderos, sirven para confirmar la verosimilitud de una hipótesis científica, que después puede convertirse en obsoleta para explicar un mismo fenómeno.
----
Si no existiera el hecho científico, la historia de la observación de la realidad material con instrumento de medición, no podría existir la verdad científica, la hipótesis que pasa a teoría y después a ley de la naturaleza.
2. Ada, aka Sonia S,
Jaume, no sé donde ve el misterio. Cualquier estudiante de física o incluso de ingeniería conoce que la razón por la que la Tierra gira siempre alrededor del mismo eje, inclinado unos 23º con respecto a la eclíptica, se debe a principios fundamentales, especialmente la conservación del momento angular y también actúan las influencias gravitacionales de otros planetas y cuerpos.
----
El Sol atrae a los planetas y la Luna hace de balancín en los cambios estacionales. Si no fuese esa inclinación en grados y el balanceo en las estaciones: no podría haber vida, porque los cambios angulares implicarían oscilación inmediata de temperaturas de -100° a +100°. De ahí las preguntas de los físicos: ¿Por qué hay Algo en lugar de Nada? y ¿Por qué lo que Hay es como Es y no de otra forma? Puede ver el Principio cosmológico antropológico escrito por físicos, no por teólogos.
Su explicacion de los estudiantes suena a bla, bla.... Ha oído a hablar de la Tierra Hueca??? Y si no, o casi, significa claramente que vive engañado en una burbuja. Es un secreto a voces.
Antes dle Diluvio la Tierra no estaba inclinada y la vida seguía igual o mejor sin las estaciones.
No volveré a repetir lo que ya he explicado en varias ocasiones sobre la "gran pregunta" (que se plantean únicamente los creyentes desinformados, o los desinformados a secas) sobre porqué "hay algo en vez de nada", ya que, como ha hecho en otras ocasiones, se limitará a negarlo todo o bien hacer como si no le hubiera respondido.
Lo que si haré es decirle, de nuevo, que introducir "argumentos" que tienen como único soporte la fe, las creencias personales, los sentimientos y las emociones, mezclándolos con terminología científica para tratar de darles una apariencia de credibilidad, no se sostiene.
Es como leer un libro en el que el autor hace una exposición rigurosa y fiel de la Teoría de la probabilidad, pero, como colofón, dice que él se fía más de lo que siente en la boca del estómago que de las Matemáticas.
Eso es lo que hace, por ejemplo, Collins en su famoso libro. O lo que hace usted mismo cuando hace mención a "la única y verdadera Religión Católica sacramental" o cuando dice que "mientras +Ciencia se es más religioso", que son afirmaciones que no tienen nada que ver con la Ciencia y que demuestran que utiliza usted sus creencias y opiniones y su fe como si fueran datos contrastados.
En cuanto a lo del lápiz, al igual que otros, malos, ejemplos como el del Quijote, las obras de Shakespeare o el 747, lo único que demuestra es que anda usted bastante escaso de conocimientos en varios temas científicos imprescindibles para poder responder, aunque aún sea de forma incompleta, a esos "retos".
Por último, y relacionado con esto último, le recuerdo que inventarse "respuestas" sobrenaturales, nunca a servido para avanzar en el conocimiento científico. Cuando no tenemos respuestas lo correcto es seguir buscándolas, no inventarse unas que se acomoden a nuestras opiniones y creencias personales.
Justo lo contrario. No les va quedando más remedio que reconocer la solidez de la *razón cristiana* y rendirse a la evidencia. La ciencia, la verdadera, la que respeta la verdad, no hace más que darse de bruces con la realidad defendida desde las filas católicas. Al perder la Fe, perdieron la razón. Y les vale cualquier patraña para llevar a la sociedad a donde creen que debe ser llevada. Estrategia que han copiado de los comunistas. Se pasan la verdad por el forro de los bajos. Jugando a ser dioses, se encontrarán con el verdadero Dios. Lo próximo, el descubrimiento de la falsedad de las letritas de colores y la verdadera intención tras el fomento de las prácticas que esconden. La supuesta evolución, nunca demostrada, otra estación a la que tarde o temprano llegaremos. Da igual que nieguen a Dios. Él seguirá existiendo y mostrándose en lo creado, hasta que el velo sea totalmente destapado. Quienes no ven a Dios en la Creación, tienen un problema en la vista.
Hablando en serio, me parece que o no se ha leído usted mis comentarios o, si los ha leído, es evidente que o no los ha entendido o ha preferido ignorarlos.
Se mueven ustedes siempre entre el "por que lo digo yo" y el " por que yo lo digo", pero la verdad es que con eso no avanzan nada y nunca llegarán a ningún lado.
Que alguien exponga su fe, sus creencias, sus opiniones personales, sus sentimientos y emociones sobre cualquier tema, no es nada que se deba criticar. Si al hacerlo pretende que su exposición tenga carácter probatorio y se sitúe al mismo nivel, o por encima, del conocimiento científico, entonces sí es criticable, y lo es hasta el punto de ser casi una obligación hacerlo.
Jaume, lo siento, su argumentación es pobrísima, es creer porque sí, o porque "no queda más remedio" como dice Marta de Jesús; en mi caso, invierto la razón: soy no-creyente porque no me queda más remedio.
Marta de Jesús, muy bien, al menos no saca un mensajero divino para explicar la mecánica celeste.
Nota al margen: yo soy no-creyente y rechazo de plano los errores de las letritas y colorines; por favor, Marta, no haga un 'totum revolutum'.
JSP, en un postgrado (computación) tuve un profesor, físico y matemático, de gran prestigio académico, partidario de lo que se conoce como multi-universo (término 'multiverso' no me acaba de convencer :D) entre clase y clase nos explicaba sus ideas, poniendo en un serio compromiso al principio antrópico. Que me parece que es como la lógica clásica: ni prueba ni refuta la existencia de Dios.
Yo no soy atea militante, pero solo nos quedan las hipótesis. Y mucha reflexión.
Saludo,
Porque lo que llaman fe es mera autosugestión que necesita de más o menos empeño personal, o dependiendo también del ambiente en el que se haya criado cada cuál.
Esto recordaba las tesis de Santo Tomás de Aquino; si seguimos la física que conocemos, ¿quien y porqué inicio el universo, el tiempo, la materia, los distintos elementos...?, el universo en muy grande, millones y millones de años luz, ¿y dentro de qué está?....
Usted dice que la Ciencia no sabe nada y que no tiene ningún dato, lo cual no es cierto. Le doy uno: las formas más antiguas de vida conocidas son los estromatolitos. Tienen una edad de unos 3.700 millones de años. Teniendo en cuenta que la edad de la Tierra se estima en unos 4.500 millones de años, se piensa que la vida apareció relativamente pronto en nuestro planeta.
Debo hacerle otra corrección. Usted afirma: “para que se diera la primera célula era necesario el oxígeno y no había plantas todavía”. Quisiera recordarle dos cosas: que las plantas no son los únicos seres fotosintéticos (también lo son las algas y algunas bacterias, existentes desde mucho antes que las plantas) y que no todas las células necesitan oxígeno para vivir (es más, a algunas el oxígeno las destruye).
En resumen y conectando todo lo anterior. Se considera que las primeras formas de vida sobre la Tierra fueron cianobacterias. Se trata de bacterias (células procariotas muy sencillas en comparación con las eucariotas) fotosintéticas productoras de oxígeno que formaron esos estromatolitos.
"se sabe que se formo hace unos 13.600 millones de años con el Big Bang, una super explosión y antes no había nada"
Sólo dos puntualizaciones.
El Big Bang no fue una explosión, por mucho que en la prensa y en la "cultura popular" se nombre como tal.
No sabemos qué había antes del Big Bang, así que no es correcto, ni científico, decir que "no había nada".
El Big Bang es a partir de donde podemos "ver" la historia de la evolución de nuestro Universo, el actual, en el que estamos.
Concluir de eso que antes no había nada viene a ser como decir que si en una habitación totalmente a oscuras encendemos una luz y vemos su contenido, antes de eso la habitación y su contenido no existían.
Pero JSP tú das a entender que las plantas fabricaron el oxígeno por primera vez y no es así.
El oxígeno ya existía como elemento en la naturaleza antes de que apareciera el reino vegetal.
El agua es hidrógeno y oxígeno y existe el agua antes de las células y las plantas.
Además deberías saber que hay seres anaeróbicos es decir que no necesitan oxígeno.
Que las plantas transformen el dióxido de carbono en oxígeno no quiere decir que antes de las plantas no existiera el oxígeno.
De internet; "En cosmología, se entiende por Big Bang,12 o Gran Explosiónnota 1 en español,4 al comienzo del universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo.5 El término proviene del astrofísico Fred Hoyle, que lo utilizó a modo de burla.6789 También lo llamó originalmente átomo primigenio o huevo cósmico el astrofísico y sacerdote Georges Lemaître.101112 De acuerdo con el modelo cosmológico estándar, el Big Bang tuvo lugar hace unos 13 797 millones de años.13 El modelo estándar no trata de explicar la causa de este hecho en sí, sino la evolución del universo temprano en un rango temporal que abarca desde un tiempo de Planck (aprox. 10−43 segundos) después del Big Bang hasta entre 300 000 y 400 000 años más tarde, cuando se empezaron a formar átomos estables y el universo se hizo transparente.141516 Una amplia gama de evidencia empírica favorece fuertemente al Big Bang, que ahora es esencial y universalmente aceptado".
Si el bigbang es el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo, se supone que antes no había materia, espacio y tiempo.
Por otro lado, es un error muy común decir que en la fotosíntesis el dióxido de carbono se transforma en oxígeno. El dióxido de carbono se transforma en materia orgánica (como los azúcares) y el oxígeno procede de la necesaria rotura de moléculas de agua en el proceso y se expulsa como un producto de desecho que nos viene muy bien para respirar a todos los seres vivos aerobios (incluidas las propias plantas).
Eso es como decir que alimentarse no es la mejor forma de mantenerse porque si comes veneno te mueres. Por otro lado, no hace falta que las expresiones matemáticas tengan un correlato en el mundo físico, siguen siendo verdades.
La hipótesis del multiverso o multiuniverso es como tratar de esconder la simplicidad de una cuerda enrollándola sobre si misma, darle vueltas y contravueltas y hacer figuritas con ella. Eso no va a anular el hecho cierto de que todo lo que existe se debe a sus causas.
"Concluir de eso que antes no había nada viene a ser como decir que si en una habitación totalmente a oscuras encendemos una luz y vemos su contenido, antes de eso la habitación y su contenido no existían"
No se puede deducir eso racionalmente. Al menos tenía que haber una instalación eléctrica y un espacio. La teoría del Big Bang no precisa eso.
https://www.youtube.com/watch?v=iVBkW8RVxMs
https://www.youtube.com/watch?v=MKukHuE2DjM
https://www.youtube.com/watch?v=oEGOdPtlV5k
En Internet se encuentran muchas cosas, pero que algo esté publicado en Internet no es prueba de exactitud ni de veracidad.
Dice usted:
"Si el bigbang es el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo, se supone que antes no había materia, espacio y tiempo."
Eso implica que no pudo haber ninguna explosión ya que una explosión necesita de espacio previo existente sobre el que expandirse.
En cuanto a su suposición, no es correcta, bueno, como suposición puede valer para dar su opinión sobre el tema, pero no se fundamenta en ningún dato conocido.
Se lo intentaré explicar con un ejemplo, que no será el más adecuado seguramente, pero que creo que podrá
servir para entenderlo sin tener que entrar en cuestiones más complejas.
Imagine que tiene usted una esfera de metal llena de aire y que extrae todo ese aire hasta que la esfera colapsa por el vacío interior y queda convertida en una masa informe de metal. Según usted un observador tendría que concluir que antes de esa masa metálica no existió la esfera, ¿no?
"Eso no va a anular el hecho cierto de que todo lo que existe se debe a sus causas."
Salvo el caso de Dios que es causa de sí mismo, ¿verdad?
"No se puede deducir eso racionalmente. Al menos tenía que haber una instalación eléctrica y un espacio."
El ejemplo era para intentar explicar que el Big Bang no nos dice nada sobre qué hubo antes o si pudo haber un antes. Pero si lo prefiere podemos apuntar a que vemos a alguien sentado en el suelo de la habitación y que sólo vemos al disponer de luz, ¿a que no cree usted que no estaba antes de poder verlo?
Pero si se lo quiere usted tomar todo al pie de la letra, aplique esa misma rigurosidad a la existencia divina incausada, pero hágalo sin parafernalia metafísica ni teológica.
Y la teoría del Big Bang tampoco precisa del requisito previo de que antes tuviese que haber algo físico. En el caso de que una hipótesis sobre el multiverso fuese compatible con la teoría del Big Bang (tampoco lo tengo claro) no elimina la necesidad de que el multiverso requiera de una causa.
"Dios no es causado, es el ser."
Esa afirmación no significa nada, no explica nada, el valor de su información es cero, es un juego mental para entretenimiento de teólogos y amantes de la metafísica.
Pero reconozco que tiene una "utilidad", dejar callados a aquellos que creen en Dios pero se preguntan cosas razonables en su cabeza. Y si no funciona siempre queda lo de que Dios es inescrutable.
"Y la teoría del Big Bang tampoco precisa del requisito previo de que antes tuviese que haber algo físico."
Tampoco lo descarta.
"...no elimina la necesidad de que el multiverso requiera de una causa."
Del mismo modo que decir que Dios "no es causado, es el ser" o que es "incausado" o que es "causa de sí mismo" (todas ellas son afirmaciones de creyentes, no mías) hace que sea de ese modo.
Es el problema de creer que lo que uno puede imaginar, y hasta justificar desde la Teología, se convierte en algo real fuera de la mente de quien elucubra con ello.
"el Big Bang no nos dice nada sobre qué hubo antes o si pudo haber un antes".
Luego hasta que se demuestre, antes del Big bang no había nada. Quizás un día se demuestre, pues ya se vera.
Lo que ocurre es que el big bang tenía que estar en algún sitio ó dentro de algo, como el universo siendo muy grande debe estar dentro de algo. Y seguiría un poco la idea de Santo Tomas de no hay contenido sin continente.
El Big bang fue un acto de creación y que un día al cabo de tiempo terminará, ¿quien ó qué lo hizo y porqué? es otra pregunta.
En mi opinión el Big bang no demuestra por sí que Dios existe, pero puede ser un indicio razonable.
Esta publicación tiene 1 comentario esperando moderación...
Dejar un comentario