Martirio de San Edmund Campion, terrorífica muestra del odio anglicano contra los sacerdotes católicos

Hogar de la Madre TV recrea la heroica vida del mártir jesuita. Entrevistamos al director del cortometraje, el P. Brian Jackson, que de manera muy sintética, pero clara y directa esboza las principales pinceladas de este valiente y necesario trabajo audiovisual.

¿Por qué han decidido realizar un cortometraje sobre la figura de San Edmund Campion?

La verdad es que fue providencial. Teníamos otros temas en mente, pero un hermano de la comunidad leyó un libro sobre la vida de estos sacerdotes durante la persecución anglicana y nos lo propuso para el cortometraje. Nos encantó la idea y nos lanzamos.

¿Cuáles son las virtudes que más destacaron en este jesuita?

Principalmente la autenticidad de su Fe, cómo estaba dispuesto a entrar en un país donde abiertamente se perseguía a los sacerdotes y se les martirizaba, y sin embargo no fue un impedimento para entrar a asistir a los fieles y evangelizar.

El terrible martirio fue la mejor coronación de su heroica vida. Destacan especialmente las similitudes con el injusto proceso de Cristo en la que el santo guarda silencio ante el inicuo personaje que, como Pilatos, presume del poder de quitarle o conservarle la vida…¿Por qué han querido recalcar este momento?

Siempre llama la atención ese silencio de Cristo. ¿Por qué no defenderse? ¿Por qué no usar su poder para evitar la muerte? Aquí Campion comprende que no son las palabras sino su propio testimonio lo que hará germinar la semilla que cae en tierra y muere.

¿Por qué es importante dar a conocer los días más sangrientos de la persecución anglicana, fieles a la verdad de la historia de la Iglesia Católica?

En una época en la que el relativismo diluye la memoria histórica, recordar estos hechos con rigor es un acto de justicia y un estímulo para vivir con convicción la propia fe.

Incluso afortunadamente no caen en la corrección política y se llama a las cosas por su nombre: se habla claramente de herejía, de secta…¿Por qué hoy en día hay miedo de hablar así?

Se evita llamar a las cosas por su nombre por temor a generar rechazo. Sin embargo, la historia nos enseña que la verdad no se debilita por ser incómoda. Al contrario, cuando se proclama con claridad y Caridad, tiene el poder de iluminar y transformar los corazones de aquellos que lo escuchan.

Hay escenas muy duras, que son fieles a la realidad de la historia sin endulcoramientos irenistas…¿Por qué han querido contarlo así?

El testimonio auténtico de los santos es lo que mueve los corazones de aquellos que llegan a conocer sus vidas. En el corto, un ejemplo claro de este testimonio es Henry Walpole, un joven que vivió en persona el martirio de Campion y recibió la gracia de la conversión, llegando años más tarde a ser ordenado sacerdote y entrando a Inglaterra hasta ser martirizado.

¿Qué importancia tuvo el testimonio de Campion a la hora de llevar la fe católica a Inglaterra?

Respecto a los fieles, Campion demostró el cariño y la importancia que da un sacerdote a sus hijos espirituales, asistiéndoles con los sacramentos y jugándose la vida por cuidar sus almas. Y respecto a los sacerdotes, su testimonio supuso un fuerte empujón para muchos que pensaban en este apostolado arriesgado y no se atrevían a dar el paso. Tan solo 40 años más tarde, había 300 jesuitas en Inglaterra continuando su labor.

¿Hasta qué punto el hecho de infiltrarse en un ambiente hostil, lleno de peligros, contribuye a dar emoción e intriga a la trama, pues te tiene todo el rato en vilo?

Cuando el personaje principal se adentra en un ambiente hostil el conflicto aparece por todos lados. En aquella época, Inglaterra se encontraba llena de espías de la reina Isabel, no podías fiarte de nadie. El riesgo de ser pillado a cada paso que daban es sin duda un buen motor para la historia.

Al ser formato cortometraje de 24 minutos aún es todo más vertiginoso e intenso…

Exacto, un cortometraje ha de ser muy directo porque apenas hay tiempo de entrar en detalles. Esto es un arma de doble filo en realidad. Podemos entrar en materia rápidamente, pero a veces falta un poco de introducción al personaje. Sin embargo, tenemos planeado arreglar este problema en un nuevo programa que estamos ideando.

¿Por qué merece la pena ver y difundir el cortometraje?

Merece la pena verlo para conocer la gran riqueza de los mártires que tiene la Iglesia católica. Todos estos testimonios pueden revivir en nuestros corazones (que tantas veces se enfrían) la llama de la Fe, dándonos ánimo para continuar con la lucha diaria de mantenernos fieles a Jesucristo. La difusión es esencial para apoyar la comunidad católica en el mundo del cine, contribuyendo así a que se puedan realizar más proyectos en el futuro para gloria de Dios y salvación de las almas.

Por Javier Navascués

14 comentarios

  
Emilio
Ésa sí es verdadera memoria: tantos siglos después sigue germinando la semilla. Laus Deo!
15/02/25 11:58 AM
  
Marta de Jesús
No conocía la historia de este sacerdote jesuita. Impresionante el poder del Amor de Dios, frente a los odios despertados por los demonios.

15/02/25 12:00 PM
  
Stephen Phillips (sacerdote anglicano)
Alguien con más conocimiento de la historia del sufrimiento de las comunidades cristianas minoritarias en España hubiera escrito este artículo con más tacto y sensibilidad. Así no se construyen puentes.
15/02/25 1:44 PM
  
Punto 83 del Catecismo = Qué dice la Iglesia sobre ser "Tradicionalista"
Buen post!
15/02/25 2:23 PM
  
M. Virginia
Muchas gracias por esta difusión, Javier. Y felicitaciones una vez más a EM!!
15/02/25 4:21 PM
  
María de África
En realidad es difícil que se conozca lo que pasó en las cárceles inglesas y el cadalso de Tyburn a no ser que se haya tomado una la molestia de averiguarlo.
De los 40 Mártires de Inglaterra y Gales (que es el número de aquellos que tenemos datos) hay dos de gran potencia intelectual, uno es San Edmundo Campion y el otro San Roberto Southwell, un grandísimo poeta a quién no solo mataron sino que, además, olvidaron en la poesía inglesa.
Lo que hicieron requería no solo la exterminación de las personas sino su condena al olvido como todo lo que se sabe que está mal y se quiere meter bajo la alfombra. Si se hiciera un encuesta ni un 1% de los británicos sabrían quién fue Richard Topcliffe.
Nuestro interés por saber lo que hicieron los ingleses, mientras nos defendíamos de la Inquisición, mucho más garantista, ha sido nulo, por eso las entradas están todas en inglés.
Todas las leyes anglo-galesas contra católicos están en internet, en inglés, por supuesto, pero hay que saber buscarlas. Y son leyes que van desde la Primera Acta de Supremía (3/11/1534) hasta el Acta final de Alivio Católico (24/3/1829), es decir casi tres siglos. Este Acta de Alivio Católico fue la que levantó las últimas restricciones: formar parte de la Cámara Baja, del funcionariado y acceso a Oxford y Cambridge.
15/02/25 5:29 PM
  
María de África
Stephen Phillips: Dígame ¿conoce usted a Richard Topcliffe? Porque si estoy mintiendo, demuéstrelo.
Las comunidades cristianas en España eran minoritarias y está en su derecho si habla de ellas, pero ya está bien de meter bajo la alfombra trescientos años de iniquidad.
15/02/25 5:35 PM
  
María de África
Por cierto, no he visto el video, no lo necesito. Al Sr. Phillips le digo que hasta Charles Dickens fue bastante descriptivo en su novela "Barnaby Rudge", en la que describe los famosos "Gordon Riots", que fue un progromo contra católicos en 1780.
Ya se han valido bastante del poco interés que hemos tenido por enterarnos de las cosas, pero el mundo está cambiando y cada palo debe sostener su vela.
15/02/25 5:47 PM
  
José A. Bielsa
Gran artículo, de un tema silenciado.
15/02/25 10:37 PM
  
María de África
Es muy propio de los católicos interesarnos poco por lo que nos hacen fuera de nuestras fronteras. Franco se pasaba el tiempo hablando de la "Pérfida Albión" y nunca concretaba, así que nos lo tomábamos a chiste.
Yo siempre he sabido quién fue Bloody Mary porque para eso está el coktel y el cine inglés, pero para desenterrar al torturador Topcliffe me he tenido que esforzar mucho más que cualquier inglés para saber quién fue Torquemada. La agitprop funcionó siempre en Gran Bretaña, pero en España contestábamos con el silencio. El primer sistema de espionaje moderno, externo e interno, fue obra de Sir Francis Walsingham, pero ahí se pierde la pista porque no se sabe si los priest-hunters estaban conectados con el espionaje oficial o actuaban por otro conducto. Topcliffe siempre dijo que él solo daba cuentas a la reina. Tampoco hay muchos blogueros ingleses que hablen del tema, pero lo que dicen ya es suficiente para hacerse una idea.
¿Qué español sabe qué fue la kulturkampf? ¿Qué español sabe cómo funcionaban los tribunales ingleses que condenaban por traición a los católicos?
Existe una biografía de Evelyn Waugh sobre San Edmund Campion y el pobre dice en el prólogo que él no es historiador sino novelista y que la biografía futura la escribiría un historiador más capacitado. ¿de verás? me gustaría saber si ha sido así.
Una acusación de traición no se la quita uno de encima con facilidad, así que los católicos ingleses se han autocensurado para evitar el odio de los demás por decir la verdad. Ningún católico inglés te cuenta estas cosas.
15/02/25 11:08 PM
  
Viejo Profesor
Rev. Phillips:

Sobre la Inquisicion española hay miles de libros, películas, series de TV; sobre los protestantes en España no tantos, pero sí muchos. Son temas muy conocidos por el gran público. En cambio sobre la persecución de los católicos en el Reino Unido casi no se ha publicado nada, no hay películas, etc. El corto es magnánimo con los anglicanos; las torturas sufridas por los católicos bajo Enrique VIII e Isabel I fueron horribles. La apertura en canal del vientre se hacía con el condenado todavía vivo, luego era quemado.
Solo en el reinado de Isabel I fueron ajusticiados más de 70.000 católicos, arrojados a calderos con aceite hirviendo.... Lo dicen las fuentes coetáneas.
15/02/25 11:21 PM
  
María de África
Yo estoy muy de acuerdo en tender puentes, pero los pilotes de ambas orillas tienen que estar equilibrados. No puede ser que la Inquisición Española esté en boca de todos y en un cerro de iniquidad y en la otra orilla no haya nada más que plácida arena. Hay muy buenos historiadores ingleses que son hispanistas, eslavistas, etc..., pero muy pocos historiadores extranjeros que sean anglicistas. Y eso, hasta ahora, ha sido jugar con ventaja. El mundo ha despertado.
15/02/25 11:25 PM
  
Stephen Phillips
¡Gracias por publicar mi primer comentario! Soy un anglicano q ama profundamente la Iglesia Católica Romana. He tenido la oportunidad de concelebrar con presbíteros católicos y rezo por anhelo la unidad de la Iglesia.
16/02/25 7:55 AM
  
Amigo
Muy tímidas las escenas del holocausto final del santo. Arrastrado por un caballo hasta el cadalso, incapacitado para dar un paso le subieron a la horca, donde quedó suspendido hasta justo antes de ahogarse, y revivido se le colocó sobre un tajo donde fue castrado, abierto en canal, los intestinos extraídos lentamente y junto con los genitales y el pene cercenados sus entrañas fueron quemadas en un brasero aún unidas al cuerpo. Murió al arrancarle el corazón. Después fue descuartizado. Ni más ni menos,
17/02/25 3:03 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.