Hispania, la primera España. Estudio histórico definitivo sobre el nacimiento de España
Armando Besga Marroquín nació en Bilbao en 1956. Se licenció en Geografía e Historia y se doctoró en la Universidad de Deusto. En 1983, obtuvo una cátedra de enseñanza media en las últimas oposiciones para cátedras y desde 1987 es profesor de historia medieval de la Universidad de Deusto. Su tesis de licenciatura ("Consideraciones sobre la situación política de los pueblos del Norte de España durante la época visigoda del Reino de Toledo", Universidad de Deusto; Bilbao, 1983, 158 págs.) supuso la primera refutación de la teoría indigenista sobre los pueblos del norte de España, que culminó con la tesis de doctorado ("Orígenes hispanogodos del Reino de Asturias", Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2000, 635 págs.), que demostraba que la monarquía asturiana era un reino neogodo, que aseguraba la continuación de la historia de España, iniciada con la conquista romana. Sus investigaciones, que abarcan medio centenar de monografías, se han centrado en la Alta Edad Media, particularmente en el reino visigodo, el reino de Asturias y los Países Vascos. También ha publicado más de treintaartículos de divulgación.
¿Por qué decidió escribir el libro Hispania, la primera España?
Es una historia larga y complicada que cuento en gran parte en el comienzo del prólogo. En principio se trataba de promocionar el término “hispanización” para dar cuenta del proceso de la formación de España y de los españoles. De normalizar su uso, empleado para denominar a los procesos de extensión de la cultura española fuera de España, como ha sucedido con otros términos análogos que se emplean en la historia de España (“indoeuropeización”, “romanización”, ·cristianización”, “islamización”, “europeización”). Con ese propósito publiqué, en 2012, “La hispanización de España” en Letras de Deusto. Pretendía continuar ese estudio con otros que dieran cuenta del proceso de hispanización en las distintas etapas de la historia de España. Pero aquel número de Letras de Deusto fue el último, en mi opinión, porque había que ahorrar gastos para financiar la mastodóntica estructura pedagógica que se iba a desarrollar en la universidad con motivo del funesto Plan de Bolonia. No obstante, continué la empresa escribiendo un libro con el que no supe qué hacer. Así estaba la situación hasta que recibí un correo de Carlos X. Blanco, al que debo ya la publicación de tres libros, en el que me preguntaba si tenía algún breve estudio publicable. Tenía muchos. Pensé entonces en Hispania, la primera España, en el que había refundido los capítulos dedicados a la Prehistoria y la Edad Antigua. El editor de Letras Inquietas, lo aceptó inmediatamente. En las dos semanas siguientes corregí y enriquecí el texto que ha llegado a publicarse. Espero que los lectores me permitan continuar la serie hasta la España actual. Ya ha aparecido la segunda parte Spania, la España visigoda y está en prensa La Reconquista (y terminados La España que dejó de ser España y Las Españas de la Reconquista).
¿Hacía falta un estudio histórico definitivo sobre el nacimiento de España?
Lo primero que deseo señalar es que “El estudio histórico definitivo sobre el nacimiento de España” no es el subtítulo del libro. De hecho, no aparece en el interior. Se trata de un añadido por razones comerciales. También, por ejemplo, en el libro César de Adrian Goldsworthy aparece en la portada “La biografía definitiva”. Sería muy pretencioso por mi parte afirmar que no se puede decir más sobre el asunto, como el descubrimiento de América en 1492. Eso sí: el nacimiento de España en época romana es una evidencia indiscutible. Se podrá enriquecer la argumentación que he dado, incluso refutar alguna de las razones aducidas. Pero el nacimiento de España –repito– en la época romana es una evidencia, que podrían testimoniar los que vivieron en aquella época.
¿Por qué algo tan importante como el origen de España no había sido tratado en un libro monográfico?
Aunque parezca increíble, porque se publican muchas obras que no aportan nada e, incluso, sólo sirven para generar confusión añadiendo paja al trigo, hay todavía temas importantes que están esperando la primera monografía. En estos momentos estoy trabajando sobre el pensamiento de Sabino de Arana y Goiri a través de sus textos. Pues bien, todavía no se ha hecho una edición crítica de su obra, que sería una buena tesis de doctorado. Él escribió a menudo con seudónimos. De ahí, el problema de atribución de algunos de sus textos. En el caso del nacimiento de España, que es un asunto importante, se ha escrito mucho y, bastantes veces, se han pronunciado personas de gran autoridad. Pero no se había tratado la cuestión en una monografía. La consecuencia es que había propuestas para todos los gustos.