InfoCatólica / Archipiélago ortodoxia / Categoría: Sin categorías

23.10.18

La Hispanidad como problema

Con gran alegría recibí la noticia de que la colección De Regno, entre cuyos impulsores me encontré hace ya unos cuantos años, renacía ahora de la mano del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Cuando, unos días después, y gracias a la generosidad de Miguel Ayuso, me llegaban a casa los dos nuevos títulos que acaban de ver a la luz (La mentalidad estadounidense. Una mirada desde España de Federico Wilhelmsen y La Hispanidad como problema, del propio Ayuso), mi gozo fue completo y me lancé a la lectura del texto firmado por el siempre sugerente y afilado Miguel.

La obra no puede negar su filiación: es a la vez profunda, intensa y directa, una avalancha de juicios y argumentaciones que desbordan sus algo más de cien páginas. A menudo es el propio autor quien avisa de que no va a poder desarrollar una idea apuntada. Por fortuna es frecuente que en el propio texto o en nota a pie de página nos remita a un libro o artículo donde proseguir la pista de la piedra lanzada. Estamos pues ante una obra de síntesis, que no pretende entrar en detalles ni matices, y que gracias a ello se lee de corrido, suscitando en el lector las ganas de saber más sobre tantas y tan decisivas cuestiones como plantea.

Leer más... »

15.10.18

¿Qué podemos aprender de los curas juramentados franceses?

El acuerdo secreto entre el Vaticano y el régimen comunista chino ha provocado que muchos miren al pasado, buscando situaciones análogas para intentar vislumbrar cuáles pueden ser los resultados de dicho acuerdo. La Francia napoleónica, el México callista, los países europeos del otro lado del telón de acero, la Inglaterra anglicana, el Vietnam contemporáneo, son momentos que estudiamos buscando un poco de luz.

En este contexto me ha parecido especialmente revelador el artículo publicado en el último número de la revista Catholica por Pierre-Marie Lalande sobre la actuación del clero juramentado en la Francia de la revolución. Me parece que arroja luz no solo sobre el caso chino, sino en general sobre la Iglesia en los momentos que nos ha tocado vivir. En concreto, me ha llamado la atención estos aspectos que señala Lalande en su interesantísimo escrito:

Leer más... »

13.08.18

Algunas consideraciones más sobre la Pena de muerte y el Catecismo

La reescritura del punto 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica que trata sobre la pena capital ha devuelto a la actualidad un post que escribí hace más de un año sobre este asunto. Tras releer lo que había escrito mi primera reacción fue no volver sobre el tema; poco más podía añadir a lo ya escrito. Sin embrago, tras leer algunos de los escritos publicados estos días, creo que sí se puede completar lo escrito entonces con algunos puntos:

Leer más... »

25.06.18

Frankenstein y las consecuencias de la ausencia de una madre

Frankenstein y las consecuencias de la ausencia de una madre

Se cumple este año el bicentenario de la publicación de Frankenstein, la célebre obra Mary Shelley, una novela de la que había visto varias adaptaciones cinematográficas pero que no había leído en su versión original. Así que decidí colmar esa laguna e hincarle el diente.

Quizás sea el problema con este tipo de obras, sobre las que casi lo sabemos todo antes de leerlas, pero he de confesar que no ha respondido a las expectativas que había puesto en ella. Su gran acierto es la figura del monstruo (y sus conversaciones con su creador), la idea del hombre, aprendiz de brujo, creando una vida que se le va de las manos, incapaz de asumir (y de amar) a su creación. Pero también me ha llamado la atención lo antigua que se ve la obra: hija del Romanticismo, engolada en ocasiones hasta el tedio, inverosímil, previsible, repleta de tópicos… sus momentos de genio no pueden ocultar que ha envejecido mal.

Leer más... »

15.06.18

Los saberes inútiles de Simon Leys

Simón LeysQue Simon Leys sea prácticamente un desconocido entre los católicos españoles dice muy poco de la “cultura católica” en nuestro país. Empezando por quien escribe estas líneas, que no había abierto un libro de Leys hasta hace cosa de un año. La recomendación de un buen amigo me llevó hasta su Breviario de saberes inútiles, un libro magistral que debería estar en la biblioteca de cualquier católico con interés por la literatura, por la historia, por la política.

El libro de Leys (seudónimo de Pierre Ryckmans), en realidad una recopilación de artículos y estudios, se compone de dos grandes bloques. Por un lado, el que se centra en la crítica literaria, donde Leys exhibe una deliciosa erudición y capacidad de juicio, sosegado y muy aquilatado. Ante el lector irán desfilando Cervantes, Balzac, Orwell, Waugh, Gide, Malraux, Simenon, Chesterto, Nabokov, Conrad… Obviamente se supone que el lector conoce al menos algo de esos autores. Lo que sí puedo asegurar es que tras leer los apuntes de Leys uno comprende mejor al escritor objeto de las reflexiones de Leys.

El otro gran bloque es el dedicado a China, algo de rigor tratándose Leys de uno de los más prestigiosos sinólogos. Aquí se nos ofrecen desde finas reflexiones sobre aspectos de la antigua cultura china hasta una disección magistral de lo que constituyó el maoísmo. Estos dos grandes bloques se completan con una serie de escritos de temática marina y con la respuesta, demoledora, de Leys a Christopher Hitchens a propósito de las acusaciones de este último contra la Madre Teresa de Calcuta. Una carta que deberían leer todos los católicos con un mínimo de cultura (y que sacerdotes y obispos deberían saberse de memoria).

Leer más... »