La doctrina cristiana ¿Desarrollo o evolución?

Una precisa definición sobre el desarrollo de la doctrina cristiana la da el apologista católico Dave Armstrong en su libro Development of Catholic Doctrine:

“La Iglesia Católica define al desarrollo de la doctrina cristiana como el crecimiento en profundidad y claridad del entendimiento de las verdades de la divina revelación. Es importante entender que las verdades substanciales o esenciales en el núcleo de cada doctrina (como parte del único depósito, dado por Cristo a los apóstoles) permanece inmutable. La Iglesia Católica preserva el depósito, y es su Guardián…” .

Explica a continuación que este crecimiento es el resultado de las reflexiones piadosas de la Iglesia, el estudio teológico, y muchas veces la investigación (frecuentemente ocasionada por los combates contra la herejía) , experiencia práctica y la colectiva sabiduría de los obispos de la Iglesia y el Papa, especialmente cuando están acompañados de un Concilio Ecuménico.

Este concepto, que ha sido muy bien desarrollado por el Cardenal John Henrry Newman en su ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, es frecuentemente incomprendido por protestantes fundamentalistas, y por tradicionalistas radicales, porque ambos cometen el error de entenderlo como lo que no es: una evolución de la doctrina cristiana.

Es importante resaltar enfáticamente la diferencia entre desarrollo y evolución, porque ambos son conceptos incompatibles tanto filosófica como lingüísticamente. La evolución es la transformación o cambio de algo en otra cosa distinta, mientras que en el desarrollo ese algo o alguien sigue siendo el mismo individuo. Un ejemplo simple para entenderlo: Se podría especular que un Triceratops evolucionó en un rinoceronte, o un dientes de sable en un trigre moderno (luego de haber evolucionado son especies distintas), pero no se puede decir lo mismo de un bebe que se hace hombre, que sigue siendo en sí mismo la misma persona humana, o de una semilla, que crece hasta convertirse en un frondoso árbol.

Algunos ejemplos en el desarrollo de la doctrina cristiana:

La Trinidad

No será raro encontrar a fundamentalistas (testigos de Jehová, unitarios, etc.) negando este dogma de fe. Alegan que ni en la Escritura ni en los escritos de los primeros padres se menciona la palabra “Trinidad”. Mucho más podríamos preocuparnos al encontrar que algunos de los primeros padres no siempre enseñaron una doctrina completamente ortodoxa, bordando en mayor o menor grado el subordinacionismo (Tertuliano, Orígenes, San Justino Martir, etc.). De un estudio más profundo se deduce que lo que ha ocurrido es que la comprensión sobre esta verdad de fe ha crecido, incluso siendo favorecida por las continuas controversias cristológicas que ha habido a lo largo de la historia (sabelianismo, arrianismo, monotelismo, monofisismo, etc.).

Para más información puede leer:

La doctrina de la Santísima Trinidad en la Iglesia primitiva y los Padres de la Iglesia

El Primado Petrino

En lo referente a la doctrina del Primado Petrino ocurre exactamente lo mismo. Los protestantes se oponen alegando no encontrar un Papa al estilo moderno en los primeros siglos cristianos (a quien identifican con alguien portando el título de “Papa”, con espléndidas y pomposas vestimentas, dando órdenes de forma dictatorial y exigiendo que todos los cristianos sigan sus decretos sin preguntas). Un estudio detallado de la historia permite ver que si es cierto que el estilo del Papado ha ido cambiando a lo largo de la historia, su esencia que consiste en ejercer el ministerio de pastor supremo con poder de jurisdicción de mantener la unidad universal y ortodoxia dentro de la Iglesia Cristiana, es y ha sido el mismo siempre.

Para más información puede leer:

El Primado de Pedro en la historia

¿Donde Jesús llamó a Pedro “Papa”?

Mateo 16,18, el Primado de Pedro y los Padres de la Iglesia, por José Miguel Arráiz

La Eucaristía, presencia Real de Cristo en la Eucaristia

No ha faltado el despistado que se ha puesto a decir que “aquello de la Transubstanciación es un invento de Santo Tomas de Aquino”. Ha sido el desarrollo de la doctrina cristiana el que ha permitido por medio de una terminología mas explicita explicar este Sagrado Misterio.

Para más información puede leer:

La Transubstanciación y la Iglesia primitiva

El Sacramento de la penitencia

He perdido la cuenta cuantas veces amigos protestantes me han objetado que en la Iglesia primitiva no existía un confesionario como lo conocemos hoy y mucho menos referencias al secreto de confesión. Incluso podríamos asombrarnos de saber que en la primitiva disciplina penitencial había que confesar los pecados delante de la comunidad (Según consta en la Didaché ), o había que dejar en manos del sacerdote la decisión de si el pecado debía ser confesado de manera pública. Lo importante es distinguir que aunque la confesión auricular como la conocemos hoy pudo haber ido desarrollándose en su forma exterior a través del tiempo, su esencia, que radica en la reconciliación del pecador por medio de la autoridad de la Iglesia es la misma y permanece.

Para más información puede leer:

El sacramento de la penitencia en la historia

Mariología

Otro caballito de batalla de los protestantes, que no encuentran en los escritos de los primeros cristianos referencias a nuestra Santa Madre como Madre de Dios, Asunta al cielo en cuerpo y alma, Reina del Cielo, Reina de los ángeles, etc. etc. Inclusive se les dificulta enormemente comprender que el desarrollo de la mariología se debe precisamente al desarrollo de las doctrinas cristológicas. No es cuestión de dar quitar la gloria a Dios para darsela a María, sino de glorificarle por lo que ha hecho en ella.

Para más información puede leer:

María hoy y en la Iglesia Primitiva

La virginidad de María en la história

La inmaculada concepción, un completo estudio del dogma desde los puntos de vista bíblico e histórico

El desarrollo del Canon Bíblico

Que mejor ejemplo que el Canon Bíblico, cuyo desarrollo y definición definitiva tuvo que esperar al Concilio de Trento (En el Catálogo más antiguo de los libros del Nuevo Testamento datado en el siglo II –el fragmento de Muratori- no se mencionan las epístolas a los Hebreos, Santiagos y 2 Pedro).

Para más información puede leer:

Historia del canon del A.T

Historia del canon del N.T

Ejemplos adicionales

Lo mismo ha ocurrido en cada doctrina cristiana, entre otros ejemplos que se pueden mencionar están:

El Purgatorio, la Iglesia Primitiva y los Padres de la Iglesia

La Sola Fides, la Iglesia Primitiva y los Padres de la Iglesia

El infierno en la Biblia y los padres de la Iglesia

La Sola Scriptura, la Tradición y la Iglesia primitiva

Lefebvrismo, sedevacantismo y tradicionalismo radical, el mismo problema

El mismo problema lo tienen los lefebvristas, sedevacantistas y tradicionalistas radicales, con la diferencia de que ellos dejaron la Tradición congelada al Magisterio anterior al Vaticano II. De esta noción imperfecta de la Tradición alertaba el Papa Juan Pablo II, refiriéndose al acto cismático lefebvrista:

La raíz de este acto cismático se puede individuar en una imperfecta y contradictoria noción de Tradición: imperfecta porque no tiene suficientemente en cuenta el carácter vivo de la Tradición, que - como enseña claramente el Concilio Vaticano II - arranca originariamente de los Apóstoles, “va progresando en la Iglesia bajo la asistencia del Espíritu Santo; es decir, crece con la comprensión de las cosas y de las palabras transmitidas, cuando los fieles las contemplan y estudian repasándolas en su corazón, cuando comprenden internamente ellos misterios que viven, cuando las proclaman los obispos, sucesores de los Apóstoles en el carisma de la verdad”
Carta Apostólica en forma de “motu proprio” “Ecclesia Dei” de S.S. Juan Pablo II

Para más información puede consultar:

El Problema fundamental del Lefebvrismo

De concebir de esta manera la Tradición tendríamos todavía que celebrar la Misa en arameo alrededor de una mesa, confesar nuestros pecados delante de todos, hacer a las mujeres llevar sobre la cabeza un símbolo de dependencia. Tendríamos que reprobar que el Papa no se vistiera como el apóstol Pedro y quien sabe que otras cosas más.

Conclusión

Es ilógico que los protestantes (divididos hasta el extremo luego de haber rechazado la Tradición y el Magisterio) se hayan hecho vulnerables a cualquier viento de doctrina, exponiéndose a caer en todas las herejías superadas a lo largo de la historia. Pero también es ilógico que los tradicionalistas radicales pretendan congelar la Tradición hasta un momento determinado del tiempo, aceptando su desarrollo previo pero rechazando el posterior. No en balde el El cardenal Ratzinger, a diez años de la clausura del Concilio, en 1975 dijo “Hay que dejar bien claro, ante todo, que el Vaticano II se apoya en la misma autoridad que el Vaticano I y que el concilio Tridentino: es decir, el Papa y el colegio de los obispos en comunión con él. En cuanto a los contenidos, es preciso recordar que el Vaticano II se sitúa en rigurosa continuidad con los dos concilios anteriores y recoge literalmente su doctrina en puntos decisivos” Informe sobre la fe, capítulo 2, por Cardenal Joseph Ratzinger

Para más información puede consultar:

Apología del Concilio Vaticano II

——————————————————————————————————————

Suscríbete a nuestra revista digital gratuita Apologeticum

11 comentarios

  
Curius
--EDITADO--

Comentario del blogger: Como ya he dejado claro en anteriores ocasiones, a los comentaristas que han sido expulsados de este blog no les vuelvo a aceptar comentarios, a menos que tenga una razón de peso para hacerlo. Este comentario procede de la misma IP que utilizaba el comentarista que participaba con los nics "luis", "Aclarateur", "John Wesley", "Observateur", simulando ser varias personas al mismo tiempo.

Aprovecho de recordar, que este tipo de acciones no son éticas.
08/07/10 8:45 PM
  
Decurius
--EDITADO--

Comentario del blogger: Nuevamente desde la misma IP ahora incluyendo uno que otro insulto. El resto de comentarios desde estas IPs (que me imagino que seguirán) serán borrados directamente.
08/07/10 8:59 PM
  
Tulkas
Sinceramente hubiera preferido que dejaras el comentario de luis si éste estaba en su línea habitual.

Otra cosa: lo que ha cambiado en la Iglesia (no sé si a consecuencia del V-II, pero sí claramente en relación con el V-II como pone de manifiesto el leitmotiv del mismo, es concepto aberrante y nunca suficientemente denostado de "aggiornamiento") no es la doctrina sobre la Tradición sino la vivencia de la Tradición.

De la Tradición como algo dado, como un Don igual que el Don de la Escritura y de la Revelación, previo a nosotros, totalmente gratuíto e inmerecido, hemos pasado a la "T"radición a la carta en la que nosotros somos los diseñadores y agentes de la misma.

Comentario del blogger: He tomado la decisión de ser firme respecto a las expulsiones, porque me he cansado de estar tolerando insultos y comportamientos poco eticos de parte de las mismas personas siempre.

Ahora, si te interesa su argumento puedo comentártelo: El pedía un ejemplo de desarrollo doctrinal efectuado por el Vaticano II, y ponía como ejemplos de su habitual hermenéutica de la ruptura el tema de la libertad religiosa.

Dicho tema ya fue tratado en el post ¿Qué debemos entender por libertad religiosa según el Magisterio de la Iglesia Católica?

También en este articulo que estaba incluido en la apología:

Libertad religiosa: ¿ha cambiado el magisterio?, Por. P. Fernando Pascual, L.C.

Respecto a esto también se pronuncia el Papa en:

Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los cardenales, arzobispos, obispos y prelados superiores de la curia romana (22-12-2005)
08/07/10 9:50 PM
  
César Fuentes
Muy interesante,José Miguel. Toca leerse los enlaces,pero de momento y en general,ando de acuerdo.
Mala cosa sería una Tradición estancada por los siglos de los siglos. Igual que intentar tergiversar la Tradición,o hacerla a imagen y semejanza de uno.

Cuando lea más te comento.
09/07/10 12:09 PM
Dices que "De concebir de esta manera la Tradición tendríamos todavía que [...] hacer a las mujeres llevar sobre la cabeza un símbolo de dependencia".

Precisamente el protocolo pontificio vigente prevé que las mujeres en las audiencias pontificias han de llevar velo. Y lo hacen sin problemas hasta las no católicas. Me pregunto como justificais los ultraprogresistas este hecho.

Esperando no ser inmediatamente censurado/editado,
Un abrazo en Cristo Rey

Comentario del blogger: Si, de seguro San Pablo se refería a las audiencias pontificias...
09/07/10 7:29 PM
  
Ana
Estoy de acuerdo con Cesar en que ni tergiversar la tradición ni que se quede estaancada. Por la boda de uno de los hermanos fuimos a un convento para escuchar al organista y escuchamos la Misa allí: el sacerdote llevaba algo en la cabeza que sale en los cuadros antiguos, casulla igual que las que exponen en los museos de las catedrales,llevaba el cáliz cubierto. La misa fue en latín y de espaldas a la gente, lo del latín es lo de menos porque se puede seguir una Misa en polaco(yo lo he hecho) porque se ve al sacerdote y se sabe cuando se debe uno levantar en fin seguir los movimientos de la Misa pero con el sacerdote de espaldas es más dificil.aquí no contestaba nadie más que el chico que ayudaba No quisiera ser polémica pero esto no lo veo claro y me gustaría que me dijeran que le parece y que me aclarase un poco para que sirven estas cosas. Gracias

Comentario del blogger: Ana, lo que sucede en una Misa Tridentina, es que el sacerdote y el pueblo están en la misma dirección (hacia el Señor). Yo aunque en particular prefiero la liturgia del Novus Ordo, pienso que la Misa Tridentina tiene su belleza y es parte del patrimonio litúrgico de la Iglesia. Hay un blog http://misagregorianagrancanaria.wordpress.com/ que tiene muy buen material al respecto.

10/07/10 12:09 PM
  
César Fuentes
Pues José Miguel,me quedo un tanto a la expectativa de lo que el Papa está haciendo en Castelgandolfo,que recoje la Buhardilla de Jerónimo y la primera noticia de InfoCatólica. Pero vamos,la hermeneútica de la continuidad es algo que el Papa ha hecho suya. También lo hizo cuando era cardenal. Hacer que el CVII se aplique y acabar con las malas interpretaciones,abusos y desdenes hechos por malas partes interesadas.

Por lo demás,y sin negar los terremotos producidos en el postconcilio,no me cabe la duda de que no es el CVII el culpable,mal que a muchos les pese,y que cierta mirada histórica nos falta aún para calibrar según qué logros y fallas,aunque es cierto que se pueden ver resultados en uno y otro sentido.
LO que es intolerable es el abuso,por tergiversación en el caso de los progres,y menosprecio por parte de los ultras y filo-lefebvristas,del CVII.

Ha sido un placer leer los enlaces deeste post.

Comentario del blogger: Cesar, acabo de ver la noticia y me parece estupendo que el Papa trate este tema. Espero que se publique lo que se diga en esas dos conferencias.
10/07/10 3:59 PM
  
Tulkas
Pues no estaría mal que dedicases un post a justificar tu preferencia del Novus Ordo sobre la Sancta Missa tradicional.

Sin entrar en la praxis, sólo comparando texto con texto, espíritu con espíritu, rúbrica con rúbrica.

Vamos, sería la mar de interesante.

A ver si te atreves.

Comentario del blogger: No creo que tuviera mucho que comentar, comenzando porque nunca he asistido a una Misa Tridentina y para comparar tendría que conocer ambas. Mi preferencia radica básicamente en que una misa en la lengua del vulgo es más comprensible para los fieles (me incluyo, pues tampoco se latín).

Pero aunque yo prefiera el Novus Ordo, no veo nada de malo que haya quien guste de la Misa Tridentina, después de todo, fue la liturgia que utilizó la Iglesia por siglos
10/07/10 9:34 PM
  
César Fuentes
La Misa en lengua vernácula también es santa. Supongo que nadie lo negará,¿no?
10/07/10 11:36 PM
Yo he escuchado muchas veces llamarla "Misa protestantizada" y cosas por el estilo.
11/07/10 12:26 AM
  
César Fuentes
Pues es ofensivo. Entonces lo que hace Benedicto XVI en Roma en italiano y en cada lugar que viaja en diferentes idiomas es semi-protestante. Si es que son ganas de fastidiar.
11/07/10 12:37 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.