Para profundizar en Mateo 1,25 y la virginidad de María
He recibido de un lector el siguiente comentario:
“Hermano José, he leído en un blog protestante una respuesta a su artículo de la virginidad de María, se lo comparto y le agradecería me dijera que opina”
El blog en cuestión objeta:
La iglesia de Roma afirma que la María fue virgen después de haberse juntado con José, aunque veamos pasajes en las Escrituras que apuntan al punto de vista contrario como Mateo 1,25, que dice: “Pero no tuvo relaciones conyugales con ella hasta que dio a luz un hijo, a quien le puso por nombre Jesús”
Los apologistas católicos dicen al respecto: “Pero aquí es importante aclarar que decir que no la conocía hasta no quiere decir que después si la conoció, sencillamente no especifica nada después. Hay que ser honestos con la Biblia y no hacerla decir lo que no dice. Aquí sencillamente el evangelista quiere hacer énfasis y dejar bien claro que Jesús nació sin intervención de José, y que no la tocó hasta su nacimiento, pero en ningún momento afirma que después si la tocó.” José Miguel Arráiz
Se afirma luego: “La palabra utilizada aquí para hasta es la palabra griega “EWS” (hasta)… Hay muchos pasajes en donde esta misma palabra es utilizada que nos pueden ilustrar que hasta no implica un cambio posterior de estado” José Miguel Arráiz
Sin embargo el problema con la aseveración católica es que el pasaje de Mateo 1:25 dice mas, el texto no dice solo εως (hasta), sino que la construcción es εως ου :
“Sin embargo, la expresión “hasta que” que se usa en Mateo 1:25 (en griego una conjunción acompañada por un adverbio) se encuentra 19 veces en el NT y siempre indica, o implica claramente, un cambio en la condición después de un punto de tiempo” Comentario Bíblico Mundo Hispano, Mato, p. 49.Por lo tanto los ejemplos que muestra José Miguel Arráiz en su artículo “Para estudiar el dogma de la Virginidad Perpetua de María a Profundidad” cae en errores, ya que el solo muestra ejemplos de εως pero no del caso de Mateo, donde dice εως ου y que donde quiera que se encuentre en el NT implica cesación de la clausula que se encuentra antes de εως.
Respuesta:
Ante todo gracias por escribir y procedo a darte mi opinión al respecto.
La palabra “ἕως” (hasta) es una preposición y adverbio de continuación cuyo significado no cambia por más que se una con una conjunción. La palabra ου es allí una conjunción porque permite enlazar la primera y la segunda frase.
Para ilustrar mejor el punto hay que comenzar por entender que una conjunción es la parte de la oración que sirve para unir dos o más elementos. La conjunción permite enlazar oraciones y establecer una relación entre ellas.
En el caso de Mateo 1,25 permite enlazar el hecho de que José no tuvo relaciones sexuales con María y el hecho del nacimiento de Jesús. La palabra “hasta” se utiliza aquí para conectar ambos hechos y asegurar que el primer suceso no ocurrió hasta que se consumó el segundo, sin especificar nada después.
Que se haya usado esa conjunción en particular (ου) luego de ἕως tampoco cambia en nada el significado mismo de la palabra “hasta”, porque ni “hasta” ni “hasta que” implican necesariamente un cambio posterior de estado. Tomemos un ejemplo:
“Y Mikal, hija de Saúl, no tuvo ya hijos hasta el día de su muerte.” 2 Samuel 6,23
La oración anterior perfectamente pudo haber sido expresada con otras palabras que incluyeran la conjunción “que” sin expresar necesariamente un cambio posterior de estado:
“Y Mikal, hija de Saúl, no tuvo ya hijos hasta que murió.” 2 Samuel 6,23
“Y Mikal, hija de Saúl, no tuvo ya hijos hasta que llegó el día de su muerte.” 2 Samuel 6,23
Si estas oraciones tuvieran que ser escritas en griego podrían perfectamente utilizar ἕως ου sin implicar que Mikal tuvo hijos después de muerta.
En el Nuevo Testamento encontramos ejemplos similares:
“David mismo dijo, movido por el Espíritu Santo: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies”. Marcos 12,36
“Y ¿a qué ángel dijo alguna vez: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por escabel de tus pies?” Hebreos 1,13
En ambos ejemplos se utiliza la preposición “ἕως” seguido por una conjunción, y no se encuentra allí un cambio posterior de estado (a menos que se piense que Jesús no estará a la diestra del Padre luego de que se pongan sus enemigos por debajo de sus pies).
Tanto en Mateo 12,36 como en Mateo 1,13 se utiliza una expresión similar “ἕως αν” (también “hasta que”), la diferencia estriba simplemente en que αν hace referencia a hechos que no han ocurrido y que se supone o es probable que sucederán en el futuro.
Pero ya sea utilizando “hasta” para hacer referencia a hechos del pasado (como en el caso del ejemplo mencionado en 2 Samuel 6,23), o para hacer referencias a hechos futuros (Mateo 12,36, Hebreos 1,13), su significado no pasa de establecer la duración de la acción especificada en el verbo principal sin especificar que ocurre después.
Si observas bien todo el argumento protestante en lo único que se sostiene es en la afirmación de que como en otros textos hay un cambio posterior de estado cuando se utiliza εως ου, en Mateo 1,25 tiene también que haberlo. Esto es simplemente un intento burdo de generalización y no probaría que en Mateo 1,25 así es.
Otra gran falla de esta objeción es ignorar por completo el uso de la expresión literal equivalente en hebreo para εως ου en todo el Antiguo Testamento, y una explicación muy completa a este respecto la da Mariano Herranz Marco en su libro “La Virginidad perpetua de María”
La partícula compuesta εως ου es la traducción literal de la aramea עד די.
…
Esta partícula doble aparece de modo especial en los pasajes de Daniel que forman parte de la presentación de las visiones. Ofrecemos aquí dos de ellos, «trasladando» literalmente al castellano esta partícula:Mirabas hasta que(חָזֵ֣ה הֲוַ֗יְתָ עַ֠ד דִּ֣י) una piedra se desprendió no por obra de manos (de hombre), e hirió a la estatua en los pies de hierro y de barro, y los pulverizó (2,34).
La primera bestia tenía dientes como de león y tenía alas de águila. Miraba yo, hasta que(חָזֵ֣ה הֲוַ֗יְתָ עַ֠ד דִּ֣י) le fueron arrancadas las alas, y fue levantada de la tierra y puesta sobre los pies como un hombre, y le fue dado un corazón de hombre (7,4).En Daniel 7 hay otros dos textos en que aparece la partícula en contexto de idéntica estructura (7,9.11). En todos estos casos, incluso un profano percibe que עד די no es en absoluto una conjunción que indica el límite dentro del cual se realiza la acción expresada por el verbo que llamamos principal: la acción de mirar o ver no termina cuando surge la visión, más bien ocurre lo contrario. Por eso, de esta partícula doble dicen Bauer-Leander: «Una mención especial merece la frase que en el libro de Daniel es introducida por עד די, porque aquí esta conjunción ha perdido totalmente su valor de partícula que introduce una oración subordinada, y sirve únicamente para introducir un acontecimiento nuevo» (H. Bauer-P. Leander, Grammatik des Biblish-Aramäischent, Halle-Sale 1927 (reimpr, Hildesheim-New York 1969), 250.286s.).
Esto, que resulta evidente a una simple lectura de los texto citados, recibe una preciosa corroboración en otros pasajes del mismo libro, en los cuales tenemos la misma frase compuesta dentro de un contexto literario estrictamente paralelo: presentación de visiones. Pero, en estos casos, la conjunción o partícula que introduce el segundo miembro no es עד די sino אִילָ֛ן o אֲר֗ו, que significa exclusivamente «he aquí que», por eso Tedoció las traduce por ιδου yla Vulgata por ecce . He aquí dos de estos pasajes:
Miraba (חָזֵ֣ה הֲוֵ֔ית) en las visiones de mi cabeza sobre mi lecho, y he aquí que(וַאֲל֥וּ) un Vigilante o Santo bajó de los cielos (4,10; cf.2,31;4,7).
Miraba (חָזֵ֣ה הֲוֵ֔ית) en mi visión durante la noche, y he aquí que(וַאֲל֥וּ) los cuatro vientos de los cielos removieron el mar grande (7,2)En Daniel 7 hay otros dos pasajes más con construcciones sintácticas idénticas y las mismas partículas. Comparando estos textos con los anteriores, es preciso dar la razón a M. Krämer que dice «Al leer Daniel 7 se tiene la fuerte impresión de que el autor utilizó alternativamente la conjunción עד די y וַאֲל֥וּ o ואֲר֗ו simplemente para evitar la monotonía, y de que עד די desempeña una función sintáctica idéntica a la de וַאֲל֥וּ o ואֲר֗ו» (M. Krämer, Zwei Probleme aus Mt.1,18-25: Sal 26 (1964) 330). Con estas palabras, en los pasajes del primer grupo, la conjunción עד די posee el mismo significado que וַאֲל֥וּ o ואֲר֗ו, «y he aquí que» no es en absoluto una conjunción temporal.
Éste es, sin la menor duda, el sentido que tenía aquí en el relato llamado de las dudas de José la partícula doble עד די, que al traductor se limitó a «trasladar» literalmente al griego mediante εως ου. Y con esto podemos pasar ahora a ofrecer la versión del original arameo de toda la segunda mitad del relato:
“….no pudiendo conocerla, he aquí que dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús” (Mateo 1,25).
…
Y no es preciso que insistamos, por lo que se refiere al versículo final del relato, en que todo lo que se ha escrito o dicho desde Helvidio sobre cómo este pasaje de Mateo daba pie a negar la virginidad de María después del parto, ha venido a ser un vendernos la piel del oso antes de cazarlo. Es decir, se nos ha querido enseñar lo que decía el evangelista antes de haber traducido escrupulosamente el texto entero del relato; y entendemos por traducción al ofrecer una versión a cualquier otra lengua en la que hubiera desaparecido toda oscuridad incluso de la más leve construcción sintáctica.Nota: Mariano Herranz Marco fue condiscípulo del P. Joaquín M. Peñuela, doctor en lenguas semíticas de la universidad de Berlín para estudiar las mismas con miras al estudio de la Biblia. Luego de nueve años de estudio en 1962-63 hizo un curso de l’Ecole Biblique de Jerusalén. Luego fue profesor de lenguas bíblicas y Exégesis del NT en el Seminario de Madrid. En 1977 se tituló Doctor en Teología Bíblica en la Universidad Pontíficia de Comillas, con una tesis sobre Huellas de arameo en los evangelios y en la catequesis primitiva cristiana. Ha publicado una serie de artículos sobre perícopas problemáticas de los evangelios. En 1974-77 fue director de redacción de la colección Cuadernos de Evangelio.
En resumen, yo no tomaría muy en serio ni al protestante en cuestión ni a bibliografía protestante citada que ignora y omite todo esto. Hay muchas otras fuentes (inclusive protestantes) que rechazan su argumento, y es que la discusión de ἕως y Mateo 1,25 respecto a la virginidad perpetua de María tiene mucho tiempo, y ni siquiera los reformadores protestantes -muy buenos conocedores del griego- se dejaron confundir con argumentos como los que te exponen. Calvino por ejemplo escribió:
“A partir de Mateo 1,25, Elvidio creó mucha confusión en la Iglesia, porque de él dedujo que María había permanecido virgen únicamente hasta el primer nacimiento y después tuvo otros hijos con su marido. La perpetua virginidad de María fue defendida vigorosamente por Jerónimo. Es suficiente decir que es insensato y falso deducir de estas palabras qué sucedió después del nacimiento de Cristo. Es llamado el primogénito no por otra razón sino para que sepamos que él nació de la Virgen. En este texto se niega que José hubiera tenido concurso marital con María antes de nacer el niño; todo está limitado a este tiempo. Pero nada se dice de lo que sucedió después”.
Juan Calvino, Johannis Calvini Opera quae supersunt omnia (=JCO)(Verlag C. A. Schewedtke und Sohn, Braunscheweig 1863 ff.), Bände 45; Commentarius in Harmoniam evangelicam (“Harmonia evangelica” 1555), Band 46; Sermons sur I’Harmonie évangélique 1558, 1560, 1562. JCO 36,156
Lutero (quien incluso tradujo el Nuevo Testamento en su Biblia de Septiembre) y Zwingli también defendían vigorozamente la virginidad de María (ver Los reformadores y la Virgen María) y Mateo 1,25 no representó para ellos nunca ninguna dificultad.
San Jerónimo, quien también fue uno de los más grandes eruditos de las lenguas bíblicas (quien tradujo la Vulgata desde el hebreo, arameo y griego) escribió una completa refutación para estos argumentos.
Otros comentarios bíblicos inclusive protestantes reconocen esto. El siguiente por ejemplo es bautista:
“25. Y no la conoció hasta que parió a su hijo primogénito: y llamó su nombre JESUS—La palabra “hasta” no necesariamente da a entender que vivieran en una relación distinta después (lo cual se hace evidente considerando el uso de la misma palabra en 1Sa_15:35; 2Sa_6:23; Mat_12:20); como tampoco la palabra “primogénito” decide la cuestión muy discutida de si María tuvo hijos de José después del nacimiento de Cristo; pues como Lightfoot lo dice: “La ley al hablar del primogénito no se interesaba en si alguno había nacido después, sino solamente en si alguno había nacido antes” (véase cap. 13:55, 56).”
Comentario Exegético y Explicativo De La Biblia, por Jamieson-Fausset-Brown
Una explicación correcta de Mateo 1,25 es la siguiente:
——————————————————————————————
Biblia Comentada
Por Manuel de Tuya, O.P.
Angustias de san José, 1:18-21.
Al regreso de su visita a Isabel, María “volvió a su casa,” la de sus padres, familiares, o la de su esposo. Depende de si habían celebrado las bodas o sólo los desposorios.
Se plantea a este propósito un problema clásico: Cuando se descubre la concepción virginal milagrosa de Jesús, ¿María estaba sólo “desposada” con José o era ya su verdadera “esposa”? ¿Qué valor tienen las expresiones que se usan aquí para narrar esto?
Tres términos entran aquí en juego: son los siguientes:
El verbo μνηστεύω: casar o desposar; el verbo συνέρχομαι: cohabitar, vivir juntos en una casa, o también, aunque raramente, relaciones conyugales; el tercer verbo es παραλαμβάνω, que significa recibir, y, según algunos, “retener.”
Ante todo, conviene destacar que la tradición cristiana se divide al precisar el estado de María a la hora de la concepción virginal de su Hijo. Así, se encuentran representantes que interpretan el verbo “convenir” del uso matrimonial, y que, en este caso, sería la afirmación por el evangelista de no haber mediado en esta concepción ni antes del nacimiento relación conyugal alguna. Tales San Juan Crisóstomo, San Ambrosio y San Jerónimo.
No habiendo unanimidad en la tradición sobre este punto, parece lo más probable concluir, por la lectura del texto, que se trata del desposorio, por las razones siguientes:
a) El sentido normal del verbo παραλαμβάνω es el de “recibir.” En la lengua griega profana se usa también para expresar el matrimonio. Si se quiere suponer que María ya estaba casada, “el verbo debiera entenderse en el sentido de retener, conservar, mantener; pero tal sentido no lo tiene este verbo.” 14
b) En Mateo, el verbo παραλαμβάνω siempre se usa en el sentido de tomar a uno por socio; no de retener.
c) El verbo μνηστεύω, tanto en el griego clásico como en el de la koine, puede significar indistintamente casar o desposar. Es el contexto el que ha de decidir.
d) El verbo συνέρχομαι no parece que pueda significar, en este pasaje de Mt, relaciones matrimoniales, pues Mt mismo, o el traductor, expresa éstas en el mismo pasaje por el conocido eufemismo matrimonial hebreo de “conocer.” Así dice, probando la virginidad de María en la concepción y parto: “Y (José) no la conoció hasta que dio a luz su hijo.” ¿Por qué suponer que lo que es un término técnico hebreo, “conocer,” para indicar las relaciones conyugales, es expresado en el v.18 por un verbo que no es normal, cuando unos versículos después, y hablando del mismo tema, lo expresa por la traducción material del eufemismo hebreo (yada’)(yoda’) = conocer) técnico por relaciones conyugales? Ni en contra de eso estaría el que se llame a José “varón” de María si estuviese desposada. Ya que los desposorios (qiddushín)en Israel tenían casi el valor jurídico de matrimonio, por lo que “varón” puede traducir indistintamente a “marido” o “desposado” . Ni tampoco, por lo mismo, es objeción el que José piensa “repudiar” a María. Pues este término, si bien es técnico para indicar la disolución de un matrimonio; como el desposorio tenía unas características tan especiales en Israel, no se podía repudiar a una desposada si no era mediante el libelo de repudio.
Así, pues, antes de que José llevase a María a su casa — el matrimonio se solía celebrar al año siguiente del desposorio —, antes de que conviviesen, en cuyo acto consistía el acto jurídico matrimonial (nissuín),se halló que María había concebido “por obra del Espíritu Santo,” expresión que evoca el A.T. y donde se indica la acción “ad extra” de Dios. Expresión “post factum”; acaso pudiese aludir “por apropiación” al E. S. persona.
Este hecho produjo un desconcierto en José, pues su “desposorio” era ya un cuasi contrato formal de matrimonio. ¿Qué hacer?Podría denunciarla ante un tribunal para que anulase “legalmente” el desposorio; retenerla, celebrando el matrimonio y llevarla a su casa; repudiarla, bien en público, excusándola y sin pedir castigo, o privadamente, mediante “libelo de repudio” ante dos testigos y sin alegar motivo. Y por fin, dejarla ocultamente marchándose de Nazaret y dejando que las cosas se olvidasen.
José, porque era “justo” (δίκαιος), es decir, porque era recto en su conducta ante Dios y ante los nombres — aunque en este término caben muchos matices—, determina “repudiarla en secreto,” darle el libelo de repudio secretamente y sin fecha para que ella pudiese salvar mejor su honor. José ante los hechos cree en el honor de María; si no, hubiese obrado de otra manera.
Sin embargo, por un sentido de honor, socialmente redundante en su Hijo, se pensaría que el matrimonio, jurídicamente, ya se hubiese celebrado.
Cuando pensaba realizarlo, después de fuertes dudas y reflexiones, llegó la intervención divina a través de “un ángel del Señor.” Fue en “sueños.” En Mt estas manifestaciones son, como en el “documento elohísta” del A.T., en sueños; en Lucas, con apariciones. En él se le revela el misterio que se ha realizado en María. No debe “temer” en tomarla por esposa, pues no es ningún mal, sino un gran privilegio para él la obra de la acción divina.
Y se le ordena que le ponga por nombre Jesús. María “dará a luz un hijo,” pero tú “le llamarás Jesús.” Es José quien va a transmitir al niño “legalmente” los derechos mesiánicos, pues es de la casa de David (v.20). Jesús, que es su nombre propio y el que contiene la misión que viene a realizar, transcripción del arameo Yeshuá, es decir, “Dios salva,” porque “salvará a su pueblo de sus pecados.” Interpretación del evangelista o su “fuente.” Obra eminentemente espiritual, frente al mesianismo político y nacionalista esperado. La fórmula con que Mateo transmite esta obra del Mesías es la misma con la que se habla de Yahvé en los Salmos: “El (Dios) redimirá a Israel de todos sus pecados” (Sal 130:8). Jesús, el Mesías, realizará lo que se esperaba en el A.T. que haría el mismo Dios. Sugerencia muy fuerte, ya en el comienzo del evangelio, de que ese niño era Dios.
La Profecía del Emmanuel, 1:22-23.
Mateo ve en este hecho de la concepción de Jesús el cumplimiento del vaticinio de Isaías sobre el Emmanuel (Is 7:10-16). Precisamente sucede “para que se cumpliese lo que el Señor había anunciado por el profeta.” Mateo da aquí una interpretación de esta profecía, bastante olvidada en la tradición judía, pues sobre el origen del Mesías, unos sostenían una cierta preexistencia divina en Dios, con una aparición gloriosa, y otros un Mesías puramente humano aunque de origen oculto. Sin embargo, es una profecía mesiánica19. El mismo Mateo, al citar esta profecía, pone en lugar de la ‘Almah, que significa de suyo mujer casada, “virgen,” por depender en su versión de los LXX, que ya usan esta palabra y porque es exigida por el contexto y paralelos verbales del A.T. 19
José Acepta la Paternidad “Legal” de Jesús, 1:24-25.
Resueltas todas las dudas, José recibe a María por esposa, llevándola oficialmente a su casa, y acepta la paternidad “legal” de Jesús. Y añade el evangelista que no la “conoció” “hasta que” dio a luz a su hijo. El verbo “conocer” (yada’)es usado normalmente por las relaciones conyugales, y también es de sobra conocido el hebraísmo “hasta que” (’ad-ki),con el que sólo se significa la relación que se establece a un momento determinado, pero prescindiendo de lo que después de él suceda. Así, Micol, mujer de David, “no tuvo más hijos hasta el día de su muerte” (2 Sam 6:23; Gen 6:7; 2 Re 15:5). Cuando la expresión intenta sugerir un cambio posterior, se explícita en el contexto (Gen 24:33; Act 23:12.14.21). A veces, la frase, perdiendo su sentido subordinado, introduce un nuevo e imprevisto suceso (Dan 2:34; 7:4.11). Así interpretado el texto de Mt no intentaría tanto expresar la inviolabilidad de María — sobrentendida su fecundación sobrenatural —, cuanto subrayar la paternidad legal de José. Además es conocido el uso frecuente de esta fórmula para indicar una exclusión. Entonces su sentido sería: “María dio a luz sin relación conyugal con José.”
——————————————————————————————————————
42 comentarios
a-De índole histórica: en el pueblo judió de la época es muy poco probable que hubiera una noción favorable de la virginidad y prácticamente imposible que una mujer se lo planteara en absoluto, y totalmente imposible que una mujer casada fuera virgen.
b-De índole teológica: en caso de virginidad perpetua el matrimonio de María y José, aún entendido sólo en el ámbito de la Antigua Alianza sería una mentira, una burla y una violación de la volunta de Dios sobre el matrimonio.
Por otro lado, en nada afectaría a la maternidad Divina el hecho de la no-virginidad.
c-Antropológica: sólo últimamente (por ejemplo con la teología del cuerpo de Woytila o con la Humanae vitae) la Iglesia ha adquirido un lenguaje favorable con respecto a la sexualidad humana, abandonando las sombras de san Agustín, sus temores y su terminología.
Un estado de perpetua virginidad en el matrimonio, aparte de constituir una negación del mismo, sería un rechazo flagrante de un don de Dios: la sexualidad.
En fin, yo soy católico y entiendo el dogma de la Virginidad Perpetua y lo acepto incluso en su dureza física... pero hay múltiples obstáculos en la comprensión del mismo que más que afectar a la esencia del Dogma afectan a LO QUE NOSOTROS ENTENDEMOS DEL DOGMA. ¿Qué implicaciones tiene, en la economía de la Salvación y para nosotros, la virginidad perpetua...??? Porque éste sería otro problema, de NO tenerlas, se levantaría otra objeción para el dogma: la ausencia de sentido más allá del puro dato físico.
Respecto a San Agustín y su visión de la sexualidad, considero tus comentarios algo desacertados (y lo digo porque he leído en sus propias obras como él mismo se defiende de ese tipo de acusaciones contra los pelagianos y los maniqueos) te sugiero leer ESTE artículo que trata del tema y lo encuentro bastante completo.
Ya había leído la interesante discusión sobre el presente griego y el aoristo. Creo que hace unos añs formaba parte de la subpágina "Non praebalebunt" a la que se enlazaba mediante e-cristians pero luego lo quitaron de ahí.
Pero el hecho de que el mismo evangelio de Lucas exponga claramente la voluntad de María de permanecer virgen aún estando casada me deja más perplejo todavía, porque parece suponer una decisión previa a la Anunciación y eso no tiene sentido.
De otra forma: ¿cuándo tomó María la decisión de la virginidad.
Que lo hiciera antes de la Anunciación no tiene sentido interno y atenta además contra el matrimonio incluso en el contexto de la Antigua Alianza
Que lo hiciera después de la Anuncación es comprensible, pero carece también de sentido, es decir, de no haber sido virgen perpetua ello no hubiera mermado en nada ni su Elcción, Plenitud de Gracia, Preservacición de pecado y sobre todo, Maternidad Divina.
La virginidad es un don defendido por san Pablo y Jesús, sí, PERO NUNCA DENTRO DEL MATRIMONIO.
Lo del aoristo es un argumento irrefutable en el sentido de que María, an algún momento, TOMÓ LA DECISIÓN.
Pero, ¿por qué? Ella era casada y además la virginidad perpetua ni añade ni quita nada a su persona.
Tulkas, en mi opinión y en base a lo que entiendo del evangelio veo que el propósito de María de permanecer virgen fue antes de la anunciación.
No veo que atente contra el matrimonio, porque como han interpretado los padres de la Iglesia y la tradición cristiana, José desposó a María para protegerla y cuidarla, y hacerse cargo de Jesús y de su paternidad legal.
Yo particularmente no veo dificultad en que José dejara intacta a María, sobre todo, porque él estuvo plenamente consciente de que el fruto del vientre de María era engendrado por el Espíritu Santo. Siendo José un judío de la época hubiera sido inconcebible que se planteara “tocar” a María (Hay varias reflexiones sobre esto en mi artículo original)
Por otro lado, su noción de "vergüenza" o de "no absoluta bondad" es errónea, dualista y casi casi maniquea.
Sitúa la maldad en el instinto mismo, mientras que está claro que "sólo lo que sale del corazón", el fruto de la voluntad, es objeto de juicio moral.
El propio autor del texto reconoce que la postura de Agustín, para ser mantenida totalmente, ha de basarse en ciertas apreciaciones sobre la concupiscecia que luego corrigió Santo Tomás de Aquino.
Precisamente por eso te recomendé el artículo de monseñor Burke (experto en la materia) que expresa exactamente lo contrario cuando dice: “No hay nada de maniqueo en la actitud de San Agustín hacia el cuerpo, pero no por eso ignora que "nuestro cuerpo grava sobre el alma" y, también como San Pablo, anhela la liberación. Es consciente, de modo particular, que la sexualidad está desordenada en relación a su plan original, y añora aquella situación del Paraíso donde el apetito sexual no estaba sujeto a la libido, y las relaciones maritales habrían sido posibles sin que el instinto dominara sobre la mente, la voluntad y el amor” .
Y luego agrega: “Para algunos esta sola idea basta para justificar la afirmación de que San Agustín mantiene una postura maniquea en relación a la sexualidad. Sin embargo, considero que puede demostrarse no sólo que su tesis es genuinamente cristiana, sino que contiene verdades de gran perspicacia y utilidad para la orientación tanto de los casados como de los célibes.”
Respecto a la concupiscencia el mismo autor también aclara: “Y más tarde repite que no tiene nada que objetar a la alabanza hecha por Julián (por medio de la cual quisiera ganar a los espíritus menos maduros) "de las obras de Dios; a saber, su alabanza de la naturaleza humana, del semen, del matrimonio, de la unión de los sexos, y de sus frutos: porque todas estas obras son buenas" ("insinuare se nititur cordibus parum intelligentium, laude operum divinorum, hoc est, laude naturae humanae, laude seminis, laude nuptiarum, laude utriusque sexus commixtionis, laude fecunditatis: quae omnia bona sunt" De nupt. et conc. II, c. 26, n. 42 (PL 44, 460)). Cuando Agustín condena la concupiscencia, por tanto, no condena ninguno de estos valores - dados por Dios - de la sexualidad. Ahora bien, hay otro punto que interesa notar. San Agustín deja claro lo que él considera el desorden de la concupiscencia tampoco puede identificarse con el placer sexual”.
El autor lo que reconoce es que Santo Tomás de Aquino corrige expresiones menos exactas de San Agustín, cosa de lo más natural, pero de allí a asumir que por ciertas imprecisiones insinuar que la Iglesia no tenía un lenguaje favorable a la sexualidad me parece desacertado e inconsecuente con la realidad.
José Miguel, muchas gracias por apologeticacatolica.org. Por si te interesa, te dejo unos links en los que seguro que encuentras material interesante para hacer apología de la fe católica. Aviso: creo que los enlaces siguientes contienen errores doctrinales o tergiversación histórica:
http://www.traditioninaction.org/ProgressivistDoc/A_012_RatzAnoyimousChrist.htm
http://www.traditioninaction.org/ProgressivistDoc/A_004_Ratizinger_Kung.htm
http://www.traditioninaction.org/ProgressivistDoc/A_001_CondemnationRatizinger.htm
a-La decisión de María es congruente sólo después de la Anunciación y como consecuencia de ésta. San Lucas no nos presenta una película de los hechos, sino una elaboración teológica sobre hechos ciertos. Así, el que María manifieste su voluntad de virginidad en la Anunciación sólo pone de relieve que la decisión fue consecuencia de ésta, pero no dice nada de una decisión previa.
b-La argumentación agustiniana flaquea en dos puntos. En primer lugar en identificar la "vergüenza" como indicativo de pecado. La vergüenza y el pudor son más bien salvaguarda de la intimidad. En segundo lugar, para sostenerlo, tiene que aludir a que la concupiscencia tiene culpa intrínseca asociada, y no sólo es pena.
Esta noción de concupiscencia culpable per se que en Agustín está sólo aludida, en santo Tomás rechazada, en Trento rechazada, es precisamente uno delos núcleos de la herejía luterana.
Además Agustín carga las tintas en la concupiscencia asociada a las relaciones sexuales, como si otro tipo de concupiscencias asociadas a las relaciones laborales, públicas, al ejercicio profesional, a otro tipo de relaciones personales, no fueran igual de oscuras.
¿Qué debo interpretar?. Porque si Lucas puso esa parte del relato para que comprendamos que María hizo posteriormente a la anunciación un voto de virginidad, estaremos SUPONIENDO que Lucas fabricó el dialogo. Me imagino que hoy día hasta se encontraran “teólogos” capaces de abrazar esa forma de ver el evangelio. Yo por mi parte simplemente me atengo a lo que narra el evangelio y no le doy cabida a semejantes especulaciones por más que algo le parezca o no congruente a alguien.
Respecto al punto b, ya he dicho que la argumentación agustiniana respecto a la sexualidad no fue precisa en todos los sentidos, pero yo que he leído algo a San Agustín, te puedo decir que de allí a decir que la Iglesia tenía un lenguaje desfavorable a la sexualidad humana, lleno de sombras y temores hay un abismo del cielo a la tierra.
Leyendo tus links no sabía si estaba en una página de humor o en una de los sedevacantistas.
¡Qué falta de rigor!!!
Es a partir de aquí que se puede comprender, admitir y en alabanza aceptar ese -"Proclama mi alma al Señor,..- y cómo Dios, en la humana naturaleza de María interrumpe la continuidad pecaminosa genética heredada de Adán y Eva haciendola Inmaculada.
Dicho sea: María siendo Inmaculada y por lo tanto no estando sujeta al concupiscente yugo del Pecado Original. No estaba sujeta al yugo de esta herencia genética en sumisión sexual tal cuál y cómo todos los humanos, unos más otros menos, estamos.
María no tenía, ni sentía afecto otro por y para con varón alguno que no fuera el de un amor fraternal. Lo dice ella cuando el Ángel le anuncia que será madre de un singular hijo.
-¿Cómo podrá ser esto, pues no conozco varón? dice María (lc.1,34)
A María la maternidad producto de la consiguiente sexualida en cópula carnal, le era un sentimiento íntimamente incomprensible e inadmisible que le ocurriera a ella misma. Y no obstante admitía que para ser madre como a tantas mujeres ella conocía; veía que tenía que haber un varón como padre.
María sí, por ser de naturaleza Inmaculada fue Virgen antes, durante y después del parto como queda dicho. Y no podía ser menos si debía ser madre de un hijo Inmculado como lo fue Jesús.
De todas formas no se debe confundir ni un ápice virginidad con pureza.La pureza en el caso de María se refiere a su concepción inmaculada.
Si ella hubiera tenido 20 hijos carnales con José no por eso hubiera tenido sobre sí un átomo de impureza, un átomo de pecado.
“Y me dijo Yahveh: esta puerta estará cerrada; no se abrirá, ni entrará por ella hombre, porque Dios entró por ella” Ez 44, 1-2.
Dicho sea: Todo allí antes del Pecado Original crecía y se multiplicaba como por esa generación espontánea que continuamente, sin límite de continuidad emana del infinito Dios creador.
Dicho sea, como Jesús fue encarnado en el seno de la Virgen María: "Como por obra y gracia del Espíritu Santo".
Y Adán y Eva en irracional principio de evolución interfirieron en el continuar del crecer y multiplicarse de aquella creación: Comiendo y haciendo comer de este fruto prohibido que es de la cópula carnal Y crearón un nuevo principio de multiplicación de la especie en herencia genética de promiscua concupiscencia en Pecado Original.
Y si antes de este pecado no morían; Después del Pecado Original transfirieron su muerte a toda la heredad.
Rastri, todo muy bien hasta donde sacaste la genética a colación. Lástima.
26/12/09 6:11
_______________
Y yo añado:
Espero que el cometario que antecede a éste en su exposición referente a la genética y su concupiscencia se más comprensible.
No obtante añadiré algo más: Cuando ya muy pronto todo se aconsumado. Y la Tierra -el planeta Tierra- conforme a lo escrito sea nueva y renovada. Aquellos quienes por la gracia del Dios Jesús, de esta nuestra muerte ya seamos resucitados, y tengamos la dicha de poseer la Tierra -el planeta Tierra-.
Entonces, los resucitados, vueltos al origen como debe de ser:
De nuevo: Creceremos y nos multiplicaremos por el espontáneo poder del amor creador del infinito Dios Creador. Y ya no moriremos, seguiremos creciendo y multiplicandonos en gracia y sabiduría por el poder de Dios. Hasta,..
José Miguel: No todo está dicho. "Y me dijo: No selles los discursos de la profecía de este libro porque el tiempo está cercano". (Ap.22,10)
Por cierto leyendo su artículo noté que usted afirma que el Santiago mencionado por san Pablo en su Carta a los gálatas tuvo que ser parte de los doce apóstoles, pero en el libro de los Hechos se enlista a los apóstoles por sus nombres y a continuación se menciona a los hermanos del Señor, por lo tanto es plausible que el hermano del Señor llamado Santiago mencionado por san Pablo no fuera apostol.
De que el evangelio de Mateo fue escrito en arameo no hay evidencia por “algún” escritor antiguo, sino por la unánime tradición patrística (Papías, Jerónimo, Eusebio de Cesárea, Ireneo de Lyon, Atanasio, Crisóstomo, Epifanio de Salamina, Agustín de Hipona, Cirilo de Jerusalén, Gregorio Nacianceno, y todos los escritores eclesiástico de la edad media que también repitieron que Mateo escribió en arameo).
Pero aunque ningún evangelio hubiera sido escrito en arameo, es realmente irrelevante, porque la influencia del arameo en el griego neo testamentario es un hecho irrefutable. Nota que el argumento de la influencia del arameo no reside en que los escritos neo testamentarios fueron traducciones del arameo.
Nadie pretende probar que Anepsios no se utilizaba en el Nuevo Testamento, pero su uso no era frecuente, ante ADELPHOS que era utilizado para parientes cercanos y no solo primos, mucho más adecuado para que los evangelistas se refirieran a la familia de Jesús, de los cuales no todos eran necesariamente primos.
Y si a todo esto añadimos que el Nuevo Testamento utiliza ADELPHOS para referirse a personas que no son hijos de la misma madre, también a hermanos espirituales e inclusive miembros de un mismo pueblo, no veo como poder probar que los hermanos de Jesús son hijos de María.
Otra cosa: nosotros no decimos que el dogma de la virginidad se encuentra explícito en la Biblia, sino que en la Escritura hay evidencia suficiente como para no dudar de la unánime tradición patrística.
Sostengo, al igual que sostuvo San Jerónimo (Contra Elvidio), que el Santiago mencionado en Gálatas era uno de los apóstoles, cosa que es muy coherente, pero aunque no lo fuera, eso solo significaría que hay un tercer Santiago hermano de un José (Mateo 13,55) hijo de otra María, mujer de Cleofás (Alfeo). Todo esto está bien explicado en el artículo inicial.
Yo las afirmaciones gratuitas simplemente no las discuto.
-Y cómo las afirmaciones de Jesús, al principio, fueron gratuitas. Y hasta tal punto lo fueron que por dichas elucubraciones le crucificaron.
Dónde estuvo, y aún está, el dilema para creer o no creer en las elucubraciones de Jesús.
(Como así de las mías):Pues, muy simple:
Para Jesús como hombre el dilema residía: En que Él mismo, en sí mismo como hombre de fe, creyera que era y es hijo de Dios.
Para el judío, como hombre de su pueblo el dilema residía: Que ellos mismos como pueblo de fe creyeran que Él,Jesús, era y es el Mesías prometido.
Por lo que a mi respecta:Digamos que...
Jesús, para sus verdugos más que hablar gratuitamente, -lo que hubiera supuesto dejarle hablar-
Digo bien para sus verdugos; No para mi que soy de ascendencia judía: Jesús habló blasfemamente. Y por esto lo crucificaron.
Hasta qué punto yo, -pobre hombre si no me comparo- me apoyo en Cristo para dar validez a mi verbo es cosa que no me preocupa.
Simplemente sin pretender engañarme a mi mismo: repito lo que Él dice: -"Aprended de mi que soy manso y humilde de corazón.
Cómo tergiversas el diálogo. Hay que ajustarse a las reglas y no escaparse por la tangente, como algunos hacen cuando no tienen argumentos para rebatir el debate. Que no todas las gemas están colgadas en la solapa de los doctores. Que aún hay favores divinos pendientes de otorgar; sólo cuesta pedirlos sin ánimo de especular por exceso o por defecto.
En primer lugar. Yo no he dicho que sea manso y humilde de corazón.
-Eso lo dice tú- A lo que yo podría haber añadido: -¡Tú lo has dicho! Que también lo dice Él cuando el otro no comprende.
-Yo he dicho: "repito lo que Él dice".
Y añado aún a costa de que me traten de especular: Yo ni vendo ni compro; ni pago ni pido para que me crean. Simplemente , aunque no me comprendan, digo lo que veo.
Y me dirás tú: -Pues si sabes que no te van a comprender: Para qué decir.- Y yo te respondería.
-Para que no se diga que no se ha dicho.-
Ahora, si te he malinterpretado, corrijo: Cada quien es libre de creer todo ese rollo de cosas que dices, independientemente seas o no “manso y humilde”, yo hago mucho con dejarte los comentarios por mas elucubrantes que me parezcan.
_______________
Y que de cualquier forma se agradece. Vale.
Podrían aducirse muchas razones para dejar clara la certeza de la virginidad de María antes, durante y después del parto: la siempre virgen. En las facultades de Teología fieles al Magisterio eclesial, os las explicarían todas, una por una. Y esa es la fe de la Iglesia para el que desee seguir llamándose católico.
Siendo Dios un varón (creo a Adán a su imagen y semejanza) ¿no podría haber "inoculado" el Verbo Eterno en José y utilizarlo como instrumento de la Gracia Divina? De esta manera, al "tocar" a María no la estaría mancillando, de la misma manera que ningún marido ensucia su esposa al concebir a sus hijos.
Ahora, que Dios pudiera o no pudiera hacer algo (inclusive haberse materializado como un ser humano sin necesidad de nacer de María) para mí no es el centro de la cuestión, sino lo que realmente expresa el evangelio que hizo
Lo escribiré en dos respuestas por ser largo. Pretendo dar unas sugestiones sobre el tema que creo son esclarecedoras y nos dan una idea de cómo Mateos es cuidadoso en las afirmaciones de su evangelio
1ª PARTE: CASADA O DESPOSADA?
MNËSTEUTHEISËS: La traducción es prometida pues es el participio pasivo del aoristo del verbo mnesteuö que significa prometer en matrimonio y como tal participio pasivo, significa ser declarada desposada, o novia formal. El matrimonio era un contrato entre familias. Contrato que se asemejaba a una compra. La mujer era prácticamente una esclava, vendida por el precio de una dote. Ese contrato en hebreo era el Ketubbá [=escrito] que establece obligaciones, así como una pena monetaria en caso de divorcio. Una mujer virgen valía 200 denarios o 200 días de trabajo y una viuda una mina o sea, la mitad aproximadamente. Una mujer que tenía el Ketubbá de los esponsales era considerada esposa para todos los efectos legales. Por ejemplo: el Sumo sacerdote no podía se casar con una viuda (Lv 21, 14) e a Mishná afirma que esa viuda es tanto la viuda después del casamiento consumado, como la viuda tan solo después de los esponsales. Para un nuevo casamiento, a viuda debe esperar tres meses [tempo suficiente para saber si estaba grávida] Sean las ya casadas, divorciadas o prometidas en esponsales, porque el novio, en la Judea, tenía intimidad con ella. Con esto, queda probado que que la prometida por medio del Ketubbá era prácticamente una esposa. Según las costumbres de la época, entre los esponsales y el matrimonio propiamente dicho, debía pasar medio año. La mujer virgen al casar por la primera vez, por la primera vez, tendría en la época 12 años e medio. El griego clásico usa gameö para indicar matrimonio e gametë como término de esposa. Pero en el NT la palabra usada es gunë [mujer] con el doble significado de fémina humana e de esposa. Usa también el NT la palabra numfë, joven núbil, también con el significado de nuera (Mt 10, 35). Parece, pues, claro que María estaba únicamente prometida.com a correspondiente Ketubbá, pues Lucas usa mnësteumenë a raíz propia en tiempo perfecto, que indica acción consumada.
.
En los dos artículos parciales anteriores podemos ver como es difícil la interpretación de los conceptos correspondientes a las palabras griegas escritas hace 2 mil años. Por eso la mejor manera de interpretar los textos antiguos es la tradición. No me detendré en saber el significado etimológico de eös ou sino el saber que los griegos bizantinos tienen en sus iconos de la Virgen a la que llaman aeiparthenos [siempre virgen] tres estrellas en el manto: En latín diremos ante partum in parto y post partum. No parece que la semántica influyó en la liturgia y la tradición. Basta esta reflexión para que un católico que admite la tradición quede conforme con el dogma de la Virginidad de Maria.
La expresión de Mateo creo que hay que entenderla en el sentido de que José no la había conocido hasta el momento en que dio a luz. Es decir, no sólo hasta que concibió al Hijo en su seno, sino incluso hasta el momento de su nacimiento. De esa forma, creo que queda mucho más reforzado el carácter milagroso de la concepción de Cristo.
Es decir, en resumen, que José ho había tocado a María hasta el momento del nacimiento de Jesús. Sin que eso signifique nada sobre lo que habría ocurrido a partir de entonces.
¿Y en Julio? ¿No prefieres mejor para el 2015?.
Creo que tendría que esperar menos por la reina de Inglaterra...
En fin, ya en Julio veremos si no tengo cosas más importantes que hacer, mientras tanto, allí tienes para que te diviertas.
Primero se queja de que no puse un enlace a su blog para que los lectores vieran la respuesta completa. La razón es simple:
1) No era necesario, porque reproduje el post completo.
2) No colocaría un enlace a un blog protestante generándole tráfico.
A mi comentario final también agrega:
"El sarcasmo la mayoría de las veces esconde impotencia o miedo, así que escojan cual de las dos tiene José Miguel Arraiz, yo creo que ambas :D" Janus
Respuesta curiosa, cuando he sido yo quien le invita a debatir el tema y él es el que necesita 6 meses para poder hacerlo.
Los comentarios están cerrados para esta publicación.